X EPA
Décimo Encuentro de Pastoral Afroamericana




JOVENES AFROAMERICANOS
Herederos y constructores de una sociedad incluyente,
desde su propia identidad y sus valores religiosos
y socio-culturales

 


 

 

(X EPA)
Décimo Encuentro de Pastoral Afroamericana


Lugar:

IPASMAR
Parroquia San José de Barlovento
Diócesis de Guarenas
Venezuela

Fechas:
Lunes octubre de 2006 (Llegada)
Sábado 14 de octubre de 2006 (Salida)

Fecha Límite de Inscripciones:
31 de julio/2006

Tema:
JOVENES AFROAMERICANOS:
Herederos y constructores de una sociedad incluyente,
desde su propia identidad y sus valores religiosos
y socio-culturales

 


 

Objetivos:

Sub-temas:

  1. Proceso de integración social a partir de la abolición de la esclavitud (Memoria Histórica)
     
  2. Los y las jóvenes negros frente a la realidad religiosa y sociocultural (globalización, diversidad cultural, etc.) de América Latina y el Caribe
     
  3. El discipulado de los y las jóvenes afro, camino para construir una sociedad orientada por los valores del Reino de Dios
     
  4. Iniciativas transformadoras de jóvenes afro que han fortalecido su identidad, su vida y entorno religioso y socio-cultural
     
  5. Estrategias de participación juvenil Afro desde un nuevo proyecto de vida...
     
  6. Historia de los EPAs

Criterios de participación de los Afrocolombianos (30 cupos):

METODOLOGIA PARA CADA TEMA:

 


 

Tema 1

Proceso de integración social
a partir de la abolición de la esclavitud
(Memoria histórica)

Objetivo:

Dentro de unos breves rasgos históricos de la presencia del Pueblo Negro en el país, destacar la participación de los/las jóvenes.

Contenido del tema:

Jóvenes fuertes. Las comunidades afroamericanas se van formando a lo largo de cinco siglos en el Continente. Se producen diferencias entre los pueblos, pero el Pueblo Negro va recreando una cultura propia, una identidad propia, en contacto con las comunidades indígenas y las colonias europeas.

La sociedad esclavista de esos siglos quería conseguir esclavos jóvenes, que fueran robustos, sanos, trabajadores, fuertes. Los amos buscaban el mayor rendimiento para sus negocios; es así que la juventud negra comenzó a ser rentable.

Desde un primer momento, el africano encontró en la religión una manera de resistir a la muerte y la violencia; sus creencias le llevaban a dar un sentido trascendental a los aspectos importantes de la vida.

Historia de Resistencia. Los primeros en revelarse y buscar caminos en contra de la esclavitud fueron los mismos jóvenes, utilizando diferentes mecanismos:

Deseo de libertad. La identidad del afroamericano estaba fortalecida por el deseo de libertad y de construir su historia como pueblo libre. No podemos olvidar el lema de Esmeraldas, Ecuador: "Libre por rebelde y por rebelde grande".

 

Hechos de vida - Testimonios:



BENKOS BIOHÓ

Nacido en la región de Biohó, Guinea-Bissau (Africa occidental), fue un monarca muy hábil, conocido como el Rey del Arcabuco. Es capturado por el portugués Pedro Gómez Reynel y vendido como esclavo al español Alonso del Campo en Cartagena (1596). Es colocado como boga en el río Magdalena. Cuando se hunde la embarcación donde viaja, huye, siendo recapturado y colocado de nuevo como boga. Escapa nuevamente hacia 1599 y se interna en los terrenos cenagosos alejados de Cartagena y organiza un gran ejército, logrando dominar todas las montañas de Sierra María en el hoy departamento de Bolívar. Su sueño era tomarse Cartagena y desde allí regresar a Africa.

Jamás pudieron dominarlo, ni vencerlo. En 1605 Benkos Biohó y el Gobernador de Cartagena, Suazo, establecen un tratado de paz que reconoce la autonomía del Palenque de la Matuna. Una noche de descuido, Benkos es sorprendido por la guardia de la muralla, siendo preso y descuartizado el 16 de marzo de 1621 en el puerto de Cartagena.

El pueblo habla de sus poderes mágicos, que utilizó para provecho personal y del pueblo. No daba descanso a su cuerpo yendo y viniendo por campos y caminos en su activa campaña libertadora por el derecho de los africanos y sus descendientes a la vida, la tierra, la cultura, la libertad y la paz.

En los palenques que gobernaba era maestro de la guerra y de la paz, de y del trabajo. No descuidó el gobierno ni se dejó arrastrar por propuestas de los gobernantes coloniales que pretendían que dejase las armas contra ellos y las dirigiera contra otros líderes del propio pueblo, traicionando la lucha cimarrona.

JOSÉ CENECIO MINA

Negro liberto del Cauca, fue coronel de la guerra de los mil días. Reconocido como hechicero por ser inmune a las balas, llegó a tener cien hombres bajo su mando. Organizó y defendió a los terrajeros y campesinos negros de Barragán, Obando, Quintero, Guengue, Sabanetas y otras Veredas del Norte del Cauca. Los hombres de Cenecio Mina luchaban movidos por el terror de volver a ser esclavizados y por el dominio de la tierra. Cenecio murió por envenamiento ocasionado por el terrateniente Jaime Gómez, después de haber compartido unas copas de celebración del nuevo pacto. Tras la muerte de Cenecio los campesinos continuaron organizándose y crearon la Unión Sindical del Cauca como todo un movimiento agrario.

SAN MARTIN DE PORRES

Nació en Lima, Perú. Es uno de los santos afroamericanos que nos indican caminos de vida cristiana y dedicación al Pueblo Negro. Su espíritu sencillo le llevó a aprender los oficios de barbero-cirujano; ejerció ampliamente estos oficios a lo largo de su vida, a favor de los pobres y marginados.

Socorría a los enfermos; procuraba comida, vestido y medicinas a los pobres; ayudaba a los agricultores y a los negros y mulatos, que eran tratados como esclavos de la más baja condición. Recibió, por parte del pueblo, el apelativo de "Martín de la caridad".

AGUSTINA

Agustina fue esclava del palenque de Tadó Chocó (1795). Era poseedora de una gran belleza corporal, que enloquecía a cualquier admirador. La permanente codicia machista y lujuriosa del esclavista Miguel Gómez logra seducir coercitivamente a la esclava Agustina, quedando finalmente embarazada. Tener un esclavista un hijo con una esclava y hacer su reconocimiento del caso se constituía en un escándalo. El amo quiere obligar a la esclava a abortar, pero esta mujer negra rebelde se niega y es torturada por su amo. Agustina procede a demandar al amo ante el juez Alvarez Pino y el gobernador de ese entonces, José Michaeli. Estas autoridades, como protectoras de los esclavistas, fallaron a favor de Miguel Gómez, quien sólo fue amonestado. La negra Agustina, en respuesta a la injusticia, procedió a quemar varias haciendas y factorías de Pueblo Viejo, hoy Tadó.

JOSÉ PRUDENCIO PADILLA

Militar mulato nacido en Riohacha. departamento de Guajira (1788-1828), a su regreso de España fue nombrado como mozo de cámara de la Marina Real, y posteriormente Almirante de la Gran Colombia. En la batalla de Trafalgar contra los ingleses fue hecho prisionero durante tres años. En 1811 participó en la revolución de Cartagena. Por su proeza en el combate marino, fue premiado con el grado de Gran Alférez de Fragata de la Marina de la República. El general Simón Bolívar le otorga el grado de Teniente de Navío. El 24 de junio de 1821 Padilla ataca el fuerte de San Felipe de Cartagena derrotando al ejército español. Posteriormente se desplaza a Venezuela y participa en la liberación con la batalla de Maracaibo. Las contradicciones con el general O'leary por problemas raciales lo llevan a la cárcel. El 25 de septiembre de 1828 es fusilado en la Plaza Mayor de Bogotá por negarse a apoyar a los bolivarianos. Como contradicción social, el nombre del Almirante José Prudencio Padilla quedó vinculado a una Institución militar que no da oportunidad de participación a las personas negras, constituyéndose en una de las instituciones más racistas del país. Padilla fue uno de los jefes de la sublevación de militares negros contra Bolívar por el incumplimiento al pacto de liberación de esclavos.

Leer y reflexionar:

Preguntas

  1. ¿Cómo participaron los/las jóvenes negros/as en el proceso histórico del país?
     
  2. ¿Qué enseñanzas nos dan, a los/las jóvenes de hoy, los testimonios de Benkos Biohó, Agustina, José Prudencio Padilla, Cinecio Mina y San Martín de Porres? Comenta el testimonio de otros líderes jóvenes de tu país.
     
  3. ¿Qué valores aportaron los/las jóvenes negros/as, a lo largo de la historia, al fortalecimiento y desarrollo de tu país?
     
  4. ¿De qué manera estamos colaborando, actualmente, los/las jóvenes negros al bien común y a la realización de los Valores del Reino de Dios?

Compromiso:

Preguntar a los/las mayores, ancianos/as, sobre los mecanismos y estrategias que utilizaban en su juventud para conseguir beneficios comunitarios.

Oración:

Colocar en el centro del lugar de reunión signos que indiquen "fortaleza, resistencia, libertad". Hacer un momento de oración: Cantar un arrullo o proclamar el Salmo 30 (29).

Volver a Sub-temas

 


 

Tema 2

Los y las jóvenes negros/as frente a la realidad
religiosa y socio cultural (globalización, diversidad
cultural, etc.) de América Latina y el Caribe

Objetivo:

Conocer cuál es la situación y el aporte que estamos dando los/las jóvenes negros/as a la realidad global de América Latina y el Caribe, tanto a nivel religioso como a nivel sociocultural.

Contenido del tema:

 

Hechos de vida - Testimonios:



EDUARDO ENRIQUE IBARGUEN CUESTA

Soy coordinador diocesano y de mi zona del movimiento infantil Sembradores de paz, coordinador juvenil, coordinador de catequesis, director de danza popular, ex seminarista, ex futbolista y estudiante de Ingeniería Civil. Quiero compartirles mi experiencia con el Movimiento Infantil Raizal:

Este grupo está conformado por niños, niñas y jóvenes afro chocoanos que por medio de actividades rescatamos nuestros valores culturales y ancestrales; nuestro trabajo es integral en la formación personal y social por medio de una metodología inculturada aplicada en actividades lúdicas y de libre expresión, como son: el teatro, la danza, la música y la pintura entre otros. Nuestro objetivo es formar a niñas, niños y jóvenes en una cultura de paz y solidaridad en la que hagamos respetar nuestros derechos y deberes.

Una experiencia significativa fue el acto de consagración realizado el 11 de diciembre de 2005, en él participaron 356 niños y jóvenes en Quibdó, como miembros activos del proceso en el movimiento. Un acto muy bonito porque el movimiento llevaba cinco años y no se les habían reconocido sus aportes como miembros constructores de este proceso.

Entre las actividades prioritarias tenemos la formación de más de 200 nuevos jóvenes miembros del movimiento, visitar las zonas rurales donde es urgente llevar nuestro programa. La situación de violencia en nuestros territorio y en muchos de nuestros hogares nos presenta el reto de enfrentar con decisión todas las manifestación de violencia que hieran la integridad de nuestros niños y con ellos el futuro de nuestro terruño; por esto tenemos temas relacionados con la superación del duelo con los niños desplazados, para así poder conducirlos a una vida mejor y regresar a sus pueblos sin traumas psicológicos ocasionados por la violencia.

Somos afrochocoanos, defendemos la opción de vida, bandera de nuestra Diócesis de Quibdó. Sentimos, luchamos, protestamos y nos mantenemos firmes en nuestro deseo de salir adelante como negros.

Leer y reflexionar:

Preguntas

  1. En tu región, ¿cómo afecta el conflicto armado a la juventud?

  2.  
  3. ¿Cómo siento en mí el impacto de esta sociedad capitalista y neoliberal?

  4.  
  5. ¿Cuáles son los desafíos que la sociedad colombiana presenta al joven negro?

  6.  
  7. ¿En cuáles espacios reales se vive un encuentro de respeto y valor de la diversidad cultural?

  8.  
  9. ¿Cómo es tu participación y compromiso en las celebraciones religiosas de tu parroquia?

Compromiso:

Investiga casos de discriminación en tu comunidad y si existen mecanismos para denunciarlos y sancionarlos.

Oración:

Colocar en el centro del lugar de reunión signos que indiquen "aportes, valores de los/las jóvenes negros/as". Cantemos "Maria de la lucha" y reflexionemos en el mensaje que nos da el Magníficat (Lc 1, 46-55).

Volver a Sub-temas

 


 

Tema 3

El discipulado de los y las jóvenes afroamericanos/as
camino para construir una sociedad
orientada por los Valores del Reino de Dios

Objetivo:

Descubrir caminos que nos lleven a los/las jóvenes negros/as hacia un mayor compromiso con Dios y con nuestro Pueblo Negro.

Contenido del tema:

Valores del Reino de Dios, que han penetrado en el Pueblo Afroamericano:

  1. La libertad. Ante tanta negación de libertad como la sufrida históricamente por el pueblo afroamericano, vivimos el sentido de libertad y "resistencia" como una fuerza de la fe. La libertad es uno de los valores más buscados y defendidos.
     
  2. La espiritualidad. El Pueblo Afroamericano manifiesta la capacidad de alabar a Dios con todo su ser. La espiritualidad es nuestro motor, fuerza e inspiración, pues necesitamos de la ayuda y de la presencia de Dios, que está siempre con la comunidad.
     
  3. La Biblia. La Palabra de Dios, para los/las afroamericanos/as, es vida y expresión de la propia historia y espiritualidad, de nuestros proyectos y esperanzas, parte de nuestras raíces. Hemos encontrado algunas referencias concretas de la Biblia para personajes negros/as. Dios se manifiesta de muchas maneras especialmente por medio de sus intermediarios, los familiares y conocidos que han muerto, que llamamos Ancestros y por los Santos a quienes tenemos devoción, sobre todo la santa o santo patrono/a de nuestro pueblo natal.
     
  4. El respeto a la naturaleza. Experimentamos la presencia de Dios en la naturaleza, en la creación, en lo cotidiano y en la historia concreta. Dios es un Dios presente, creador, que nos da fuerza.
     
  5. La alegría de vivir. Nuestra alegría representa vida y es expresión de nuestras experiencias. Este don de la alegría se manifiesta sobretodo en las celebraciones, en la fe y en la esperanza; a través de nuestra música y danzas. La vida es el máximo valor para el pueblo afroamericano, es regalo de Dios y fidelidad a los antepasados, por eso hay que defenderla y celebrarla.
     
  6. La solidaridad. Los/las afroamericanos nos inspiramos en Jesús y en los valores de nuestro pueblo para nuestra vida, trabajo y sentido de solidaridad con los más necesitados.

El discipulado de los/las jóvenes negros/as:

En el camino del discipulado tenemos algunos compromisos y actividades:

Capacitación y Formación de los/las jóvenes negros/as. Para los/las jóvenes negros/as que vivimos en una sociedad de continuos cambios y globalizada, con tendencia al rompimiento de los valores culturales y de la tradición, esta pérdida de identidad es un gran desafío tanto para nosotros/as como para toda la comunidad.

Para dar respuesta a este desafío es necesario impulsar la formación integral y la capacitación, a fin de que los/las jóvenes negros/as seamos el puente entre el pasado y el futuro; que seamos recreadores del destino del Pueblo Negro en este momento de cambios internos en la misma comunidad y en la sociedad. Ser protagonistas del cambio de una sociedad de consumo e individualista a una sociedad promotora de justicia, de solidaridad y de los valores propios.

Mayor compromiso con Dios y con los hermanos. Nuestro discipulado nos debe llevar a contribuir al proceso de Evangelización de los/las afroamericanos/as, acompañándoles en el proceso histórico, transformando nuestra situación social, asumiendo los valores de nuestra cultura y afirmando nuestra identidad, en búsqueda de una inculturación de la fe.

 

Hechos de vida. testimonios:

En nuestras comunidades afrocolombianas contamos con un gran número de ministerios eclesiales y al servicio de la comunidad: catequistas, líderes de las organizaciones, integrantes y directores de grupos de canto y danza, sacerdotes, religiosas y laicos/as, que en el seguimiento a Cristo entregan su vida al servicio de los hermanos/as, para juntos hacer una comunidad viva en la fe.

DORIS RUIZ DE PAYÁN

Nacida en Tumaco, se radicó en Buenaventura, donde trabajó incansablemente por promover los valores del pueblo afrocolombiano, especialmente el respeto a los mayores y la música autóctona. Motivada por Monseñor Gerardo Valencia Cano, compuso los primeros cantos de animación para la misa con ritmo de peregoyo; conformó grupos de jóvenes y mayores para animar las Eucaristías con tambores, guasá, marimbas y el ritmo ancestral. Siempre se dirigía a los jóvenes motivándolos a sentir amor y orgullo por su propia cultura y a trabajar por constituir una sociedad mejor.

SACERDOTES Y RELIGIOSOS/AS AFROCOLOMBIANAS

Hace unos años el grupo juvenil de Noanamá, en el río San Juan, Chocó, dialogaba sobre las diferentes profesiones y vocaciones que atraen a los jóvenes; alguna de las jovencitas expresó que le gustaría ser como las religiosas que trabajaban en el pueblo, pero las otras le dijeron que no existían monjas negras; el diálogo se hizo polémico, para resolverlo fueron a la casa de las religiosas, quienes les explicaron que en pasado el sacerdocio y la vida religiosa habían sido prohibidas para los negros negras, igual que muchas otras profesiones, pero que eso había cambiado y los jóvenes tenían que demostrar con sus cualidades personales y su responsabilidad la capacidad de asumir la vocación para la cual se sentían llamados. Para demostrar con hechos concretos la verdad de todas las posibilidades, las religiosas les mostraron una revista donde había una foto de una religiosa negra. Las jóvenes expresaron que era fácil que a la chica le pusieran un hábito para sacarle la foto, porque ellas no conocían religiosa negra de carne y hueso; entonces las misioneras invitaron a la Hermana Flania Copete, religiosa afrocolombiana de Tadó (Chocó), quien lleva varios años trabajando como misionera en el Congo (Africa) y en esos días se encontraba de vacaciones en Tadó. La Hermana Flania visitó la misión y pudo compartir con las chicas, contando sus experiencias y contestando todas sus preguntas.

Leer y reflexionar:

Preguntas

  1. Desde nuestra visión de jóvenes negros/as, ¿cuáles son los Valores del Reino de Dios que debemos fortalecer o potenciar?
     
  2. ¿Conoces alternativas o procesos de compromiso con el Pueblo Negro, llevados por jóvenes negros/as? Comenta cuál es tu experiencia.
     
  3. ¿Cuál es tu respuesta al llamado de Jesús, para seguirle y comprometerte a hacer realidad los Valores del Reino de Dios?

Compromiso:

Realizar o coordinar una actividad de servicio y ayuda a una persona o grupo necesitado.

Oración:

Colocar en el centro del lugar de reunión signos que indiquen "vocación, servicio y compromiso con la comunidad". Hacer un momento de oración: Salmo 126 (125) o de forma espontánea bendecir al Señor por las diferentes vocaciones.

Volver a Sub-temas

 


 

Tema 4

Iniciativas transformadoras de jóvenes afro que
han fortalecido su identidad, su vida y entorno
religioso y socio cultural

Objetivo:

Dar a conocer iniciativas o caminos realizados por jóvenes negros/as para el fortalecimiento de su identidad, autoestima y compromiso con su comunidad.

Contenido del tema:

Fortalecer la identidad. Reconocer quien soy implica cultura, tradiciones, costumbres; mantener nuestras costumbres al emigrar; es importante que nos identifiquemos como afroamericanos.

Los/las jóvenes negros/as queremos conservar y valorizar:

Queremos transmitir lo nuestro a través de todos los medios que estén a nuestro alcance.

Nosotros los/las jóvenes negros/as sí pasamos por las etapas que pasó Martin Luther King, de sufrir la injusticia, vivir la Palabra de Dios y tener espacios de reflexión; por eso, queremos fortalecer nuestra identidad y autoestima:

Juventud negra y solidaridad. El sentido comunitario de organización y solidaridad del Pueblo Afroamericano ha constituido uno de los grandes valores que le lleva a un compromiso liberador para que todos tengamos una vida digna y justa. Este planteamiento que llevaron adelante los palenques y está en sintonía con la juventud afroamericana, que quiere hacer lo realidad, tanto en el campo como en la ciudad.

Las dificultades con las que nos encontramos los/las jóvenes negros/as para integrarnos en los proyectos de desarrollo y solidaridad son muchas: luchar por reconocernos negros/as no es algo fácil; los medios de comunicación nos llenan de antivalores; lo económico no nos permite a los/las jóvenes desplazarnos de un lugar a otro; y nos falta continuidad en lo que organizamos o colaboramos.

 

Hechos de vida - Testimonios:

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA AFRO JUVENIL EN LA ZONA DE URABA

La pastoral afrocolombiana es una opción para el pueblo afro, y eso lo han encarnado los jóvenes de la Asociación de Peluqueros Afro de Carepa. Estos jóvenes entusiastas del trabajo Pastoral, animadores de la vida parroquial y social, buscaban una forma de fortalecer la identidad y, al mismo tiempo, conseguir recursos económicos. Todo esto lo encontraron en el trabajo de la peluquería. Por eso decidieron asociarse y trabajar unidos. Actualmente, son reconocidos como focos de identidad cultural, solidaridad económica, Organización y eficiencia.

En diálogo con los afropeluqueros ellos afirman: Somos orgullosos de ser afrocolombianos, trabajamos fuertemente para despenar nuestras raíces.

Escenario peluquerías:

Servicios:

Plancha
Herradura
Sombreado
Francés
Siete
$4.000
$4.000
$4.000
$4.000
$4.000

   
Americano
Coby
Prieto
Clásico
Deportivos
$4.000
$4.000
$3.000
$4.000
$4.000

   
Afeitadas
Candados
Cerquillo
$1.300
$2.000
$1.000

Música y ritmos:

Reggae, reggeton, rap, hip-hop, salsa, merengue, entre otros.

Actividades:

Encuentros de amigos, oralidad juvenil, entretenimiento.

Nombres de peluquerías en Carepa:

2 pac
Kevin
Afros
Jordan
Only
Cocos
Pachito
Country

   
Roicos
Andrés
Pachos
Carlos
Piscis
Escorpión
Arambe
Liquid

   
El calidoso
Root + co
Manuel Bae
Corazón

Ambiente:

Fraterno, acogida, confianzas, servicio profesional, contento por el nuevo look, entra en ambiente, lo afro se ha ganado su espacio en la sociedad, relajo.

"Quiero trasmitir mucha energía positiva" afirma Gabby Rey, peluquero y cantante profesional. Los peluqueros de hombres son jóvenes que manifiestan abiertamente su identidad afro. En este proceso visibilizan los aportes afro al servicio del pueblo.

Leer y reflexionar:

Preguntas

  1. ¿En qué compromisos o proyectos de desarrollo y solidaridad hemos participado? ¿Cuál ha sido nuestra participación?
     
  2. ¿Cómo ha influido la autoestima, la identidad en esa participación?
     
  3. ¿Cómo contribuir para que la Pastoral Juvenil tenga expresión de la cultura afro, para un servicio o compromiso de solidaridad y desarrollo del Pueblo Negro? Presentar propuestas concretas.

Compromiso:

Realizar un Proyecto de solidaridad, coordinado y a realizarse por jóvenes negros/as.

Oración:

Colocar, en el centro del lugar de reunión, signos que indiquen "solidaridad, compartir, trabajar en equipo, organizarse". Hacer un momento de oración: Salmo 26 (25).

Volver a Sub-temas

 


 

Tema 5

Estrategias de participación juvenil afroamericana
desde un nuevo proyecto de vida...

Objetivo:

Fortalecer la participación personal, el compromiso de vida, para el servicio y acompañamiento del Pueblo Negro.

Contenido del tema:

Liderazgo Juvenil Afroamericano

Los/las jóvenes negros/as queremos:

Compromisos:

  1. Oración, misión, preparación
     
  2. Formación específica
     
  3. Voluntarios incondicionales
     
  4. Fidelidad, amor y carisma
     
  5. Participación
     
  6. Cumplimiento real
     
  7. Conquista juvenil

Los/las jóvenes negros/as hemos formado parte del proceso de Pastoral Afro. A nivel de Colombia y de todo el continente hay unas líneas con relación a esta acción dentro de la Iglesia, que orienta a la población afroamericana, reconociendo nuestra presencia y llamándonos a un protagonismo. Unas acciones que llevamos adelante en la Pastoral Afrocolombiana son:

 

Hechos de vida - Testimonios



UNA JOVEN RELIGIOSA AFROCOLOMBIANA SE CONVIERTE EN FUNDADORA

Actualmente se realiza en la Diócesis de Tumaco, con el apoyo de Monseñor Gustavo Girón Higuita, la experiencia de fundación de una Congregación Religiosa Afrocolombiana, con el entusiasmo y entrega de la Hermana Elsa Gutiérrez, Carmelita Misionera. La Hermana Elsa es afrocolombiana nativa de Guachal, Río Mira y ha sentido su inspiración en la realidad de la Costa Pacífica y en María, la mujer humilde y pobre que sabe servir y entregarse y que estuvo al lado de los Apóstoles cuando nacía la Iglesia.

La marginación, el analfabetismo, la pérdida de los valores propios, la falta de identidad, la pobreza extrema, el conflicto armado, son entre otros los elementos de la realidad de la Costa Pacífica que llevaron a la Hermana Elsa a solicitar un permiso en su congregación para dedicarse al sueño de propiciar una nueva congregación de mujeres entregadas y audaces que acompañen el proceso del pueblo.

Como objetivo se busca rescatar la espiritualidad del pueblo de la Costa Pacífica, donde el 98% es afrocolombiano, para así poder apoyar la propia región, no se excluye que posteriormente se pueda tener una proyección a otras regiones, pero la inspiración inicial es "Desde la Costa Pacífica para la Costa Pacífica" por la urgencia actual y las amenazas contra la vida del pueblo.

Teniendo en cuenta las dificultades que se presentan al realizar la Pastoral vocacional en la región, el nuevo instituto se propone tener como punto de partida la cultura del pueblo del Pacifico, en su gran mayoría afrocolombiano, donde la identidad se expresa en el ritmo, la alegría, los cantos y un profundo sentido de familia extensa. Generalmente las familias se preocupan por apoyar el estudio de sus hijas e hijos con el objetivo que ellos a su vez respalden económicamente a sus padres y hermanos, cuando consigan un empleo mejor remunerado; esta realidad ha truncado muchas vocaciones pues la joven, por el voto de pobreza, debe renunciar al manejo de los ingresos que pueda percibir y todos entran al fondo común de la respectiva congregación, de esta forma es imposible pensar que se pueda apoyar económicamente a la familia.

Para superar esta situación, la hermana Elsa se propone trabajar de manera unilateral la formación espiritual y la capacitación para conformar algunas microempresas de acuerdo los recursos del medio, puede relacionarse con la pesca, la agricultura, la minería, una panadería, una tienda comunitaria y las ganancias serán para el mantenimiento del grupo y la designación de un porcentaje para apoyar a las respectivas familias.

Leer y reflexionar:

Preguntas

  1. ¿Cómo sienten los/las Jóvenes negros/as el compromiso "toda la vida", al servicio de las Comunidades Negras?
     
  2. ¿Qué propuestas nuevas podemos hacer a nuestro caminar como Misioneros/as Afroamericanos/as en nuestra comunidad?
     
  3. ¿Cómo podemos lograr una mejor formación y capacitación humana y espiritual? ¿Qué ayudas necesitamos para ello?

Compromiso:

Participar en algún encuentro de Sacerdotes negros, Religiosos/as negros/as; o realizar un encuentro invitándoles a comunicar su experiencia y el trabajo que están realizando.

Oración:

Colocar, en el centro del lugar de reunión, signos que indiquen "liderazgo, vocación, seguimiento de Jesús". Hacer un momento de oración: Salmo 18 (17).

Volver a Sub-temas

 


 

Historia de los EPAs

La toma de conciencia respecto a la falta de conocimiento profundo y sistemático del pueblo afrocolombiano y la necesidad de buscar caminos de evangelización, que respeten nuestra identidad, cultura y tradición fueron y son las causas principales que llevan a la realización de los Encuentros de Pastoral Afroamericana, EPAs.

Esto lo entendió muy bien su Santidad Juan Pablo II, quien pidió "potenciar la atención pastoral y favorecer los elementos específicos de las comunidades con rostro propio". (cfr. DSD, mensaje de Juan Pablo II a los afroamericanos)

Los EPAs iniciaron como una respuesta desde dos Iglesias particulares, la de Esmeraldas (Ecuador) y Buenaventura (Colombia), pues respondían a las inquietudes de varios agentes de pastoral que visionariamente comprendieron que el trabajo pastoral que desarrollaban en las comunidades negras tenía requerimientos mucho más específicos y con formas propias que no diluyeran toda su riqueza cultural.

Sus inquietudes fueron teniendo eco en otros negros y negras, religiosos (as), sacerdotes y obispos, quienes fueron abriendo espacio y valorando este proceso e involucrando cada vez más países, como Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos, Haití, Venezuela. Perú y Brasil.

Hasta el año 2003 se han realizado nueve EPAs:

I EPA. Buenaventura, Colombia 1980

Con el apoyo de los obispos Heriberto Correa, de Buenaventura, y Enrique Bartolucci, de Esmeraldas (Ecuador), se realizó el primer EPA con el tema: "Religiosidad Popular y Cultura negra". En este encuentro fue muy importante el reconocimiento de la necesidad de una pastoral específica y los desafíos que la misma plantea dentro de las comunidades y en relación con la pastoral de conjunto.

II EPA. Esmeraldas, Ecuador 1983

El tema escogido fue "Grupo afroamericano en su situación rural y urbana". Se hizo énfasis en identidad y cultura afroamericana, analizando sus valores y antivalores. Entre las líneas de acción se plantearon:

Además se define que la Pastoral Afroamericana tiene como punto de partida la cultura negra y como lugar social el pobre, en su realidad multideterminada. El objetivo se definió así: "En el marco del Proyecto de Jesús trabajar por la concientización social y cristiana, el reconocimiento de la historia y la valoración de la identidad".

III EPA. Portobello, Panamá 1986

Con el tema "Identidad e historia afroamericana a la luz de la historia de la salvación". Se empieza a profundizar un paralelo bíblico entre la esclavitud sufrida por el pueblo negro y la esclavitud de Israel; en esta reflexión son muy importantes los aportes de cada uno de los diferentes sectores de la Iglesia.

IV EPA. Puerto Limón, Costa Rica 1989

Con el tema de la familia se tuvo la oportunidad de profundizar el concepto amplio de familia afro, ligada a la cultura, tierra, agua y parentesco; se continuó la fundamentación bíblica, buscando la similitud entre la familia israelita y la familia afro; este tema permite superar algunos estereotipos con los cuales se ha calificado generalmente la cultura afroamericana.

V EPA. Quibdó, Colombia 1991

Se realiza con la experiencia de los EPAs anteriores y el dinamismo del Vicariato Apostólico de Quibdó, Chocó, hoy Diócesis, donde el 900% de la población es afrocolombiana, y con el tema "Hacia un proyecto afroamericano de educación liberadora". Se dieron importantes pasos en la reflexión con la participación de ponentes cualificados en área cultural y de etnoeducación; se hizo análisis critico de las consecuencias de la educación tradicional en las comunidades negras, el desconocimiento e invisibilidad del factor cultural en los proyectos educativos, llegando a presentar propuestas creativas.

Respecto a la estructura de los EPAs, se buscaron mecanismos de continuidad y animación, nombrando una Secretaria Ejecutiva de Pastoral Afroamericana y Caribeña, SEPAC, que se encargará de mantener la relación y enviar información de la preparación y aplicación del trabajo realizado en los diferentes sitios de la misión.

VI EPA. Esmeraldas, Ecuador 1994

El tema escogido para este encuentro fue "La espiritualidad afroamericana y expresiones religiosas", permitiendo una gran riqueza en el compartir experiencias concretas de celebraciones litúrgicas inculturadas, enriquecidas con trabajos teológicos y sistematizados. En este encuentro es de resaltar el aporte de sacerdotes y religiosos africanos y afroamericanos, el liderazgo de los laicos y la participación de 7 obispos.

VII EPA. Trujillo, Honduras 1997

La elección de Trujillo como sede del séptimo EPA fue motivada por el deseo de conocer y compartir con el pueblo garífuna, que celebraba los 200 años de arribo al continente, conservando su lengua propia y tradiciones culturales. El tema escogido fue: "Cristo, luz y liberador del pueblo afroamericano".

La participación de representantes de los países latinoamericanos y el Caribe ha permitido un gran apoyo para los procesos nacionales, incrementando la investigación y la reflexión, pero aun falta generar una propuesta concreta, que dé unidad y dinamismo a la pastoral afroamericana.

VIII EPA. Salvador (Bahía), Brasil 2000

En clima de fiesta y al son de los atabaques, agogós, y berimbal, se realizó el VII EPA; participaron cerca de 2.000 personas en el acto inaugural en la celebración especial con danzas afro, capoeira y ritmos diversos en homenaje a los mártires afroamericanos y proclamando la Sagrada Escritura en portugués, español y diversas lenguas africanas. Había delegaciones de Panamá, Ecuador, Honduras Venezuela, Perú, Colombia, Brasil, algunos representantes de Bélgica, Francia y de países africanos. Fue una hermosa oportunidad de conocer y compartir con los afrodescendientes de la religión afrobrasileña Candomblé.

Se reflexionó el tema "Solidaridad y desarrollo" como camino para el desarrollo alternativo de las comunidades negras en América Latina y el Caribe. Se trata de un análisis hecho a la luz de la fe, con base en la historia y una actitud de gran confianza en Dios.

IX EPA: Callao-Lima, Perú 2003

Reflexionando sobre el tema "Rol y participación de la mujer negra en el desarrollo y construcción de las Américas" se desarrollaron los siguientes objetivos:

  1. Valorar los aportes de la mujer negra en el proceso histórico y en la actualidad.
     
  2. Fortalecer el proceso de construcción del proyecto de vida común y armónico entre hombres y mujeres afrodescendientes.
     
  3. Lograr una efectiva participación de la mujer negra en la reflexión teológica y la vida eclesial.
     
  4. Contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa que supere la exclusión y respete la diversidad en la unidad.

Volver a Sub-temas

 


 

Sección de Etnias
Conferencia Episcopal de Colombia
Cra. 47 Nº 84-85, Bogotá
Tel (1)4 37 55 41
misiones@cec.org.co

CEPAC
Centro Pastoral Afrocolombiano
Cra. 16 Nº 3-96, Buenaventura
Tel (2) 2 43 45 36
cepac213@hotmail.com

 

 

 

 

ARRIBA