XII EPA
ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA
Cali, mayo 18 al 21 del 2003

Documentos
Relacionados

Presentación

FOTOS

CANTOS

Presentación
por Delegaciones

 

ENCUENTRO -TALLER
"TERRITORIO - ECONOMIA Y RESISTENCIA"


Julio 31 - Agosto 1 y 2 Cali

INDICE



 

4. PROYECCIONES

Como sesión conclusiva se abordó la pregunta:

¿Qué pasos se pueden dar para empezar a promover el comercio local y regional?

A continuación se presentan los comentarios de los diferentes grupos a partir del trabajo realizado, por grupos de intereses sectoriales, teniendo como punto de referencias los siguientes aspectos:

- Presentación de las experiencias de economía en resistencia.

- Identificación de logros y dificultades en las experiencias.

- Ubicación de las experiencias en un mapa.

- Elaboración de propuesta, con relación a posible red o redes y espacios de reflexión.

GRUPO CAUCA INDIGENA

Ventajas:

- Hay un proceso de organización fuerte.

- Siempre han estado en conflicto.

- Han tenido huertas caseras para sobrevivir.

- Hay estrategias de almacenamientos de alimentos no perecederos.

- Potenciar sistemas de intercambios - trueque.

- Trabajar en espacios comunitarios, la sensibilización del amor por la tierra.

- Hay que sembrar el tul.

- Sembrar en espacios comunales dentro de cada resguardo, espacios comunitarios de siembra, de lo micro a lo macro (familia, resguardo, zonal).

- Reserva de ganado en empresas comunitarias.

- Tenencia de lugares de almacenamiento de sal.

- Se trabajó sobre la cuestión de género, se planteó el tema de la violencia, y sobre el aporte de las mujeres en la economía, siembras, manejos de transformación de alimentos, derechos humanos y derechos de las mujeres.

- Se necesita multiplicar las capacitaciones.

- Hay logros en capacitación sobre conservación de alimentos que es necesario multiplicar.

- Hay mucho recurso humano y falta multiplicar.

- Hay dificultades por la dependencia de recursos de afuera, cosa que se replantea a partir de la agudización del conflicto.

- Hay trabajos de medicina tradicional, de plantas.

Alrededor de cuatro años de estar funcionando y una estructura que funciona, que ha logrado varias metas, cubriendo comunidades. Pero ¿cuáles son las alternativas que se vislumbran frente a los actores armados, como la guerrilla? ¿Qué va a ocurrir ahora que se declaró la guerra contra las alcaldías, cómo se ha analizado esto?

Ya nos está tocando en algunas comunidades la llegada de la guerrilla, que exige conversaciones con las organizacitJnes de base, Se ha orientado para defender al máximo el proyecto que es de etlos, que no es de la alcaldía, sino que ellos los lucharon. Así como se concreta con los alcaldes, se trata de llegar a concertar con los actores armados. A veces llegan algunos frentes que sí permiten un diálogo y cuando se van, se debe comenzar de nuevo, no siempre con la misma suerte.

- Cuando se habla de Cabildos, ¿se refiere a "Cabildo Abierto"?

Sí.

- ¿Cuál fue el fracaso de los AMOR?

Estaban representados por líderes de las comunidades, pero llevaron los proyectos en beneficio de su sector solamente. Siempre se favorecía a unos pocos sectores y quedaban corregimientos desfavorecidos, que no tenían representantes en algunos de ellos parla indiferencia en partiCipar, y los cerraron,'EI alcalde y la comunidad en general convoca el Cabildo abierto para 'la distribuCión del presupuesto cada año, con porcentajes para salud, vías, educación, y se ha dejado un porcentaje para proyectos productivos.

- El fique se lo vendieron ustedes a MCCH y ellos 10 emplean para el empaque del cacao. En el informe de Ecuador se dice que la línea de exportación de cacao es buena, pero se suspende la compra del fique. ¿Qué fue lo que hizo que se rompiera el negocio?

El costo muy alto del fique. Los primeros negocios se hicieron con sucres, que tuvo una fluctuación grande, ocasionando pérdidas porque no se podía ni siquiera salir con los costos de producción, con un proceso que había logrado competir con los productos ecuatorianos. En las dós primeras exportaCiones quedó un margen de ganancia, pero las cuatro exportaciones siguientes, la fluctuación de la moneda llevó a romper el negocio.

- ¿En la zona donde está la base social de ustedes no hay ni amapola ni coca? ¿Los productores con los que trabajan producen al tiempo estos productos de uso ilícitos?

Está en límites con el Putumayo. Es posible que los que estén más arriba lo hagan. Hay sectores que se han identificado contra la asistencia técnica y no hay cultivos de uso ilícitos. En algunos sectores sí es posible qué se estén dando.

- De los productos que tiene "Manos Unidas" y COMAL, ¿se están identificando "productos estrella" de Honduras y de Colombia?

De Honduras, sería la panela, aunque la producción es grande. En el caso de Nariño no se ve un producto claro, aunque el Cuy podría venderse en Japón y faltarían cantidades industriales de producción. Habría que unirse entre Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia para poder vender. Se puede ser competitivo, por ejemplo, en el fique, aunque la producción ha bajado. Hay posibilidades con Bangladesh que estarían interesados en sacos de fique. Los negocios son rápidos.

- ¿Hay alguna artesanía en Honduras o en Pasto que podría unirse?

El barniz de madera sería un posible producto. Aunque se pide no buscar por la tinea de artesanía, porque no se compite con Asia. La estrategia es Ferias Latinoamericanas, para ir detectando, pero este tema de artesanía es un problema en el mercado, porque la recesión en Europa afecta la compra de artesanía, mejor mercado son las frutas.

En Honduras, además de la panela, producen café orgánico y se podría vender en Europa y Estados Unidos. También el vino de naranja que podría venderse fuera del país. Otra opción es que tienen el Salvador con poca producción de alimentos. Entonces, la mayor parte de los alimentos son de Honduras. Esa es la estrategia de mercado con la Red salvadoreña de comercio alternativo.

Con respecto al fique, sí se justifica aumentar el cultivo del fique, que tiene problemas para el suelo, que el procesamiento es contaminante para las aguas y para la elaboración de los costales se hace mucho esfuerzo para promocionar la calidad. Los profesionales de UMATA hicieron una red aparte.

Como Red tienen contrato como profesionales para asesorar las empresas. La red la conforman la Corporación Manos Unidas y los profesionales que iniciaron el proceso. Se quiere que se amplíe, esta corporación con más grupos, vinculándose más personas a nivel de todo el departamento. Eso lograría hacer parte de estos grandes gremios. La idea es que en 'otros departamentos se arme el modelo y se forme la red. La Red como es social de; Is,RELACC, con personería jurídica como Fundación.

- En el video se veía que se vende en supermercados, no todo se comercializa por la vía de la red. ¿Por qué sucede eso? ¿No se tiene la capacidad de abarcar? ¿No se debilita todo el proyecto que es unir consumidores y productores?

Cada una de las organizaciones de base tiene sus propios canales de comercialización cuando la Precooperativa no puede abastecerse. Se tienen contactos con restaurantes, hospitales y clínicas. Se les deja la opción de vender a la población no asociada.

Dificultades:

- Poca credibilidad, no se ve como necesario cultivar.

- Cambio de valores, por ejemplo se siembra más coca que alimentos.

- Poca capacitación integral, falta capacitación en género, hay discriminación de sexo en la comunidad.

- Mala inversión de los cabildos.

- Falta capacitación de las mujeres para asumir cargos políticas.

- Fortalecer los proyectos que hay.

¿Cómo hacerle frente a la guerra?

Para hacer resistencia se ven dos momentos:

1. El actual, en donde se propone una estructura con los programas económicos y sociales. Allí se han trabajado cuatro elementos:

a. La producción de tul, como una forma de asegurar bienes comunitarios.

b. El medio: la tienda la comunitaria, para tener otros víveres que no se tienen.

c. El ahorro: en dos espacios, ahorro dinero en efectivo y el ahorro de productos

d. El dinero de transferenc;as para fortalecer los proyectos productivos.

2.Espacios de reserva alimentaria.

Con relación a las redes, deberían ser primero interfamiliares, luego inter-resguardos y posteriormente zonales.

¿Con qué contamos? Ya hay personas capacitadas en conservación de alimentos.

GRUPO CAMPESINOS: Antioquia - Santander

Se ubican las experiencias: Charalá, Caramanta, Puerto Libertador, Peñón, Guatapé, Yolombo y Marinilla.

Son sitios que sufren la violencia de una manera muy fuerte, hay franjas que vienen siendo ocupadas por las fuerzas paraestatales y con un fuerte bloqueo económico.

Dentro de las zona hay experiencias más tocadas por la guerra que otras. En unas la resistencia se da en función de la guerra. En otras reafirmando la vida, la dignidad y preparándose para resistir

En las zonas ha habido propuestas de tiendas comunitarias.

Estrategias:

Se han agrupado 23 municipios, pidiendo apoyo a la comunidad internacional. Hay organizaciones que han prestado apoyos diversos

La presencia de la Iglesia en Santander ha facilitado que las comunidades tengan cierta autonomía, lo que no pasa en otros municipios, que están acechando las organizaciones.

Sin embargo las fuerzas paraestatales han empezado a coaptar las iniciativas que hay.

Para el caso Marinilla, se venía planteando desde antes, desde el municipio, la necesidad de hacer modificaciones al sistema productivo (agrotóxicos), la apertura afectó fuertemente los productores, lo que llevó a pensar en alternativas para no depender de afuera, como resistencia a la apertura, a la globalización.

Se hace la capacitación desde Ceiba a multiplicadores, se crean los promotores campesinos para el. desarrollo, se vienen implementado las fincas agroecológicos, autosostenibles.

GRUPO AFRODESCENDIENTES

- Hay diversas experiencias, algunas como trabajo con madera, trapiche, frutas para mermeladas, cultivos con el plátano.

- En el Pacífico, zona del Valle, hay presencia muy fuerte de los actores armados, se inicia la organización por rios. Se hace trabajo de apoyo formativo y organizativo para que se la gente no se desplace, aparece la idea de producir para permanecer. A partir de esto algunas comunidades han empezado a regresar y a trabajar en actividades tradicionales, todo en el contexto de la seguridad alimentaria: producir para subsistir.

- En el Cauca, hay 9 organizaciones constituidas legalmente y 14 de mujeres que no están legalmente constituidas, todas en la línea de seguridad alimentaria.

- En Cajibio, AFRANEC, en 20 veredas, con 20 mil afiliados, se trabaja seguridad alimentaria, capacitación, huertas caseras y preparación de alimentos, hay una experiencia agrorforestal con café y otros productos.

- Tumaco, en el área rural - zona de río, hay consejos comunitarios, que han trabajo el tema de la resistencia, se han potenciado trabajos de producción. Y a pesar de los asesinatos hay comunidades que han resistido. Uno de, los consejos más fuertes es el del ACAPA. En el Bajo Mira,con 10 veredas, están cultivando.

- Los jóvenes tienen un papel importante en medio del conflicto.

- Mosquera - Nariño, el trabajo es apoyado por la parroquia, mucha capacitación y se están potenciando cultivos (arroz y plátano) con el ánimo de resistir.

LOGROS:

- Mucha gente está entendiendo la situación del conflicto, se está resistiendo aunque otros no tienen c1aro el concepto.

- Las posibilidades que se están planteando están siendo acogidas por la gente, como la producción como estrategia política y productiva.

- Muchos consejos comunitarios tienen su título colectivo de tierras.

- Se está trabajando con los planes de manejo.

- La capacitación ha sido importante, de muchas instituciones y la Iglesia.

- En Buenaventura se logró romper el bloqueo económico.

- La pastoral es un salvoconducto para pasar.

- Se han ido identificando líneas de acción para la producción.

- Se logra no caer en el monocultivo.

- Recuperación de tradiciones y formas de cultivo.

- Trabajo alrededor de lo ambiental.

- Logros jurídicos.

- Vinculación de mucha familias.

- Diálogos de saberes.

- Producción de concentrados, en el Cauce.

- Se ha mantenido la reflexión en medio del conflicto. Y se están analizando estrategias de resistencia. La cooperación y el acompañamiento, dan esperanza

DIFICULTADES

La insurgencia ha permeado muchas organizaciones

la presencia paramilitar, del cultivo de la palma africana y cultivos de uso ilícito. No hay herramientas para enfrentar estos actores y no se sabe qué hacer.

En algunas zonas hay gran dificultad con los politiqueros que dividen a la comunidad.

Nudos para la comercialización de la producción que se tiene.

 

PROPUESTAS DE RESISTENCIA:

En Cauca - indigena:

- Reflexionar cuál es el modelo que queremos de las comunidades y organizaciones que estamos EN resistencia. Se trata de atreverse a conceptuar. Pensar en trabajar currículo para la formación del ciudadano del futuro.

- Seguir desarrollando el Programa de Vida de Minga en Resistencia por la Defensa del Plan de Vida de los Pueblos.

- Una red de comercialización a nivel interno local aprovechando que tenemos los pisos térmicos.

- Sitios de almacenamiento en lugares de concentración.

- Fortalecer el mercadeo y producción propia.

- Intercambios Inter- étnicos y campesino.

- Realizar un currículo claro para formar en economía alterna a la neoliberal

- Hay resistencia al ejercicio del poder del género. Apoyar a las mujeres en su proceso de formación.

- Hacer una reflexión de la resistencia en perspectiva de género.

Propuesta de resistencia del Norte:

- Sitio de asamblea permanente, se han definido comunitariamente 56 sitios, que generalmente coincidieron con los bloques veredales, los locales coinciden con el centro comunitario y la tienda comunitaria

- Se han constituido cabildos de apoyo: ambiental, salud propia, etnoeducación, organización comunitaria, justicia, economía, familia. En cada bloque de veredas se nombran estos equipos de apoyo. Se ha bajado la estructura.

- Hay manuales de funciones, para la guardia y el funcionamiento de la estrategia veredal. Esto ha dado resultados y se ha logrado en momentos duros que se respete a la gente. Se tienen sitios alternas de concentración. Los sitios están señalizados y se ha sacado unos documentos.

- La gente está pidiendo que se haga validar la tienda como algo de derechos humanos, se ha pensado ya en las caletas comunitarias y familiares.

- El ahorro en especie, mucha gente no maneja plata, pero sí productos, se ahorra en la tienda: sal, panel a y manteca lo demás está en los tul.

- Este ahorro general se hace en la tienda y un ahorro individual de 1.000.

- La huerta comunitaria cerca al lugar de concentración.



 

5. SINTESIS Y EVALUACION DEL EVENTO

Como aspectos que se resaltan en el encuentro se tienen los siguientes.

-De las tres experiencias se ven diferencias en cada una de ellas. En Ecuador se nota cierta cohesión ideológica, en Honduras se trabaja sobre organizaciones afihes, en Nariño no hay cohesión ideológica, por lo que cabe la pregunta po lo que va a pasar con este tipo de experiencia en Colombia.

- El hecho de la guerra condiciona y determina las circunstancias de inestabilidad, pero en muchas regiones ello mismo lleva al fortalecimiento de redes como única forma de resistir, por lo que tendría que pensarse en el fortalecimiento de lo local y lo regional. Tal y como es el caso del Atrato, donde las tiendas comunitarias florecieron en medio del bloqueo económico.

- Ante la ruptura del tejido social, fruto de la situación de guerra, el reto es cómo enfrentar ese lastre y qué ha depasar ante la negativa de vincularse a la mentalidad de mercado imperante.

- El llamado es a resistir, a construir seguridad alimentaria, con perspectiva política, más allá de la producción misma, desde una perspectiva cultural.

-Definir cómo ir avanzando en ese tejida de resistencia, pues hay iniciativas que se impulsan desde lo Iocal. Y la construcción de redes tiene muchos caminos.

- Se requiere socializar toda esta información con las respectivas organizaciones.

- Es necesario hacer una mirada a las leyes... a las iniciativas que se están moviendo.

- Ante la realidad de consumidores desplazados que están muriendo de hambre en los cascos urbanos,' désqe este espacio se puede buscar los mecanismos para dar una respuesta ,a esa problemática. Por ejemplo, hacer pasantías para conocer y definir acciones concretas.

- Hay que definir cómo concretar iniciativas de comercio en un contexto de guerra, aterrizando el intercambio en el contexto real

- Avanzar en la reflexión política, trayendo lo que cada organización ha avanzado para proyectar cómo seguir.

- La continuidad trasciende este espacio y depende de los procesos ya iniciados.

- Se realza la importancia de realizar la reflexión desde la perspectiva de género, pues es necesario pensar las mujeres en la resistencia.

- Se propone seguir con el tema económico, avanzar en la conceptualización del modelo económico, en el marco de la adecuación del estado del proyecto neoliberal.

- Se propone tener documentos de cada uno de nuestras organizaciones, como insumos para la reflexión.

- Es importante generar el debate 4~n cada una de las zonas, para ver las experiencias y saber cómo se pueden seguir poniendo en discusión. La relación de Red y el apoyo es fundamental.

- Hay una discusión sobre qué elementos de estas experiencias de Ecuador y Honduras se pueden aplicar, porque se enfrenta no solamente al problema de la comercialización, sino el de la producción. Permanecer en el territorio, con soberanía alimentaria, y en medio de esto cómo comercializar? Se está construyendo una concepción de seguridad alimentaria como elemento de la resistencia, mas allá de la simple producción. Entrar a tocar elementos culturales, de la guerra y de las relaciones es construir una de éstas, pero es un proceso con muchos caminos, en muchos casos importantes porque consolidan procesos organizativos, pero no es así en todos.

PROXIMO TALLER:

Para la realización del próximo taller se plantearon las siguientes sugerencias.

- Realizarlo en un campo más abierto.

- Conocer las experiencias de otras organizaciones, en los mismos lugares de la comunidad.

- Reflexionar sobre el tema de la resistencia y hacer claridad sobre el mismo.

- Trabajar el tema resistencia y dlesplazamiento.

- Reflexionar el tema de resistencia con perspectiva de género

- Visitar o realizar pasantías a otras experiencias.

- Realizar un evento para elaborar un plan estratégico sobre seguridad alimentaría para la resistencia.

- Reflexionar sobre los aspecto:; prácticos cmte los momentos críticos del conflicto.

- Pensar cómo programar una feria de esos productos, con intercambios de semillas.

- Cómo armar una red de consejos comunitarios del Pacífico y una red de comunicación, ya hay avances en el Chocó.

- Cómo hacer trabajo de resistencia y seguridad atimentaria con las comunidades en desplazamiento.

- Cómo pensar en red de solidaridad.

- Cómo fortalecer Minga Canadá - Colombia.

- Conocer organizaciones que están trabajando con el mismo tema, es el momento para que esas estrategias se vayan articulando.

- Cómo hacer que las experiencias las conozcan las organizaciones de base.

- Cómo crear mecanismo de información y comunicación.

- Red de comunidades en resistencia que tenga una estrategia de resistencia, ver posibilidades de acompañamientos ocasionales de otros grupos.

- Si la guerra ha llegado a las ciudades, vincular lo urbano y gente de las comunidades campesinas.

- Vinculación a redes internacionales de resistencia frente al neoliberalismo. Se podría aprovechar la experiencia de Ecuador para analizar cómo empezamos: producción, o comercialización?

- Frente a la posición política, deberíamos revisar las estrategias.

- Avanzar en estrategias de perspectivas de desarrollo y la perspectiva de género, con un diseño curricular que es fundamental.

- Plantearse el tema de la objeción de conciencia frente al servicio militar, frente a la actitud ambiental.

- Fortalecer proceso afro desde la Iglesia.

- Ver cómo se toca el tema de la legislación minera, rural y antisocial.

- Se propone a los y las del Cauca acercarse a la experiencia de Nuevo Amanecer en Popayán.

 

Arriba