XII EPA
ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA
Cali, mayo 18 al 21 del 2003

Documentos
Relacionados

Presentación

FOTOS

CANTOS

Presentación
por Delegaciones

 

 

EL PALENQUE DE SAN BASILIO

 

El Palenque de San Basilio es actualmente una comunidad de gente negra descendiente de antiguos cimarrones. El poblado está localizado a 70 Km. de Cartagena de Indias, puerto célebre del Caribe durante la colonia por sus actividades de trata de africanos. Jurisdiccíonalmente, es un corregimiento del municipio de Mahates, en el departamento de Bolívar.

Actualmente es una comunidad completamente bilingüe: la totalidad de sus miembros emplean tanto el español como un lenguaje vernáculo criollo; siendo esta lengua, junto con el cuagro y el ritual a los muertos o lumbalú, valores tradicionales preservados a través del tiempo, que permiten leer algo del proceso histórico de esta comunidad cimarrona.

La historia de la esclavitud negra en América es una sucesión de rebeliones, fugas, castigos, cárceles, torturas, cepos, linchamientos, crímenes y suicidios, ejercidos o padecidos por el hombre y la mujer negra en procura de su supervivencia y libertad.

Los grupos de rebeldes que durante la colonia española se conocieron como cimarrones y que formaron los llamados palenques, son apenas una parte del fenómeno histórico que se inició hace cuatrocientos años en el marco de las sociedades esclavistas en el nuevo mundo. En Méjico y Cuba también se conocieron como Palenques, mientras que en Venezuela fueron Cumbes, en Brasil Quilombos, Mocambos, ladeiras y Mambises, así como maroons en el Caribe, Guayanas y lo que es hoy el sur de Estados Unidos.

Su historia siglo tras siglo durante más de trecientos años constituye una estela epopéyíca del negro en el paso obligado desde su continente a un nuevo mundo y a un destino desconocido.

En respuesta a la esclavitud impuesta el negro creó nuevas formas religiosas y sociales que le permitieron acomodarse y sobrevivir, siempre combatiendo a la sociedad colonialista y esclavista.

Esta investigación documental y visual, llama la atención acerca de la responsabilidad social del investigador. Dirigiéndose hacia una antropología visual, proyecta una visión ética, convirtiéndose en un instrumento para implementar estrategias resignificantes y trastocar estructuras ideológicas que sostienen y reproducen estereotipos.

Texto Exposición realizada en el XII EPA Colombia por Martha Posso

Arriba