5º Encuentro de Pastoral Afroamericana - Memoria y Conclusiones
 

DOCUMENTO DE TRABAJO

 

 VII 

ENTONCES
¿CUALES SON LAS BASES DE UN PROYECTO ALTERNATIVO DE EDUCAClON AFROAMERICANA...?

Como es natural, aquí no presentaremos conclusiones definitivas al respecto; pero, desde nuestra condición de coordinadores de la reflexión del 5º EPA, sí queremos insinuar algunos puntos claves de reflexión a la hora de formular un proyecto afroamericano de educación liberadora, con base en el análisis realizado en los anteriores apartes del presente documento.
Son insinuaciones, que cada equipo de pastoral afroamericana debe llenar de sentido, pues tienen la intención de provocar entre nosotros la enriquecedora discusión que nos conduzca a la realización de tareas educativas más eficaces como contribución a la causa de liberación del pueblo afroamericano de sus particulares condiciones de opresión y de las que comparte con el conjunto de los pueblos mestizos e indígenas de América Latina, continente ya por quinientos años negado y oprimido.

1. Consideramos que cualquier proyecto afroamericano de educación debe dar a la ORALIDAD todo el valor que ella tiene dentro de esta cultura. No creemos que se trate solamente de presentar el mundo de lo escrito como el mundo superior y fuera del cual no existe el conocimiento. La oralidad debe jugar su papel dentro del proceso educativo afroamericano, máxime cuando sabemos que es la transmisión oral la que ha garantizado la permanencia del saber ancestral de esta cultura.

2. El medio natural en el que ha sobrevivido la cultura afroamericana es referente básico para ella. Por lo mismo, el proceso educativo debe estar también referido al reconocimiento de este medio, a reforzar la armonía con la que el hombre afroamericano ha vivido su relación con la naturaleza, teniendo en cuenta las nuevas condiciones y características de los ciclos económicos capitalistas, que marcan inevitables cambios en las relaciones hombre-naturaleza entre los pueblos afroamericanos.

3. Puesto que el proceso educativo tradicional afroamericano está enraizado en los procesos de socialización de los individuos, la práctica educativa alternativa debe también asociarse a dichas dinámicas y a todas las demás que atraviesan la vida cotidiana del pueblo afroamericano: la producción, la familia, la organización social, la religión, los espacios de celebración, los ritos funerarios, etc.

4. Todo proceso educativo que se considere alternativo para los afro americanos debe tener en cuenta al pueblo como sujeto, involucrando en todos los momentos a los agentes naturales de educación afroamericana, como la mujer, los ancianos, la comunidad y la figura paterna, cada uno de ellos de acuerdo con los roles que la cultura les ha fijado según su edad y su sexo.

5. Objetivo central de un proyecto alternativo de educación afroamericana deber ser la afirmación étnico-cultural de los sujetos, como punto de partida para las posteriores tareas de proyección social y política. Con la misma eficacia con la que los procesos tradicionales de la cultura consiguen este objetivo, los proyectos alternativos deben llegar a formar a los sujetos participantes en el proceso en su SER CULTURAL AFROAMERICANO.

6. Ante los persistentes y cada vez más avasallantes procesos de invasión económica, politicayculturalque soportan los pueblos afroamericanos de parte de los representantes de las sociedades nacionales (que desde siempre han buscado integracionismos y nacionalismos forzados =Invisibilización), la educación alternativa debe preparar a estos pueblos para procesos más sistemáticos de resistencia. Dichos procesos deben incluir el elemento organizatívo, mediante el cual los afroamericanos se expresen como etnia y cultura, como categoría social popular y como cristianos cuya fe repercute en su vida. Tales procesos organizativos no deben ser señalados a priori como «politización», pues se trata de combinar todos los factores de identidad y no quedarse en culturalismos que recortan el panorama de la lucha y lo restringen a un solo campo. Pues el afroamericano debe ser capaz de enfrentar a la sociedad dominante, dialogar con ella negociar condiciones de relación, para obtener su reconocimiento como parte de la nacionalidad, lograr el cumplimiento y respeto de sus derechos y alcanzar niveles dignos de vida.

7. En este mismo sentido, una educación desde lo étnico-cultural debe revelar la especificidad del proyecto afroamericano, para ligarlo al proyecto global do liberación del pueblo mestizo e indígena latinoamericano, que conduzca en conjunto a la transformación social del continente y a la soberanía real del pueblo.

8. El proceso educativo debe brindar al afroamericano elementos para resolver la contradicción fundamental que la sociedad dominante le ha impuesto en relación con su identidad. Por un lado lo señala como negro, forzándolo a aceptar su identidad por un solo factor, que el mundo blanco» asocia a toda clase de estereotipos. Y por otro lado, para que pueda obtener reconocimiento, sus derechos sean válidos y tenga participación plena en la vida nacional, la sociedad dominante le exige «blanquearse». Esta contradicción debe ser abordada en el proceso educativo, pues no podemos desconocer la carga de opresión que conlleva para el afroamericano.

9. Cuando se trate de proyectos educativos formales. escolarizados, los agentes de estos procesos están llamados a reestructurar profundamente el sistema clásico y oficial de la sociedad dominante. Aún siendo formales, los procesos deben conducir a la afirmación del ser cultural afroamericano, desde una concepción popular del proceso educativo, que lo integre a procesos organizativos que busquen el cambio. No podemos seguir más en el intelectualismo, que a nada conduce si no tiene proyección concreta y repercusión real en el mejoramiento de las condiciones de vida y en el logro de espacios de participación igualitaria en la vida nacional.

10. Desde el punto de vista estrictamente eclesial, los procesos educativos deben llevar a que el hombre afroamericano también palpe en lo concreto la proyección integral de su fe cristiana, apropiándose de la dimensión social y política de esta fe.

De otro lado, en términos prácticos, la iglesia está en el deber de superar los esquemas educativos que excluyen a los afroamericanos oque niegan su identidad étnica y cultural. La iglesia, si es fiel al Evangelio, no puede seguir sustentando prácticas y centros educativos que reproducen los vicios del sector dominante y que sustentan la explotación del hombre por el hombre. En este sentido, la Iglesia debe ganar independencia y autonomía respecto a los estados.

11. La concepción metodológlca que debe animar a un proyecto alternativo afroamericano está llamada a poner en cuenta y poner en práctica constante el dialogo de sabores, para que, así el pueblo afroamericano también sea protagonista de su propio proceso y llegue a ganar el sabor popular de lucha que necesita para esclarecer su proyecto de liberación.

12. En el marco de los 600 anos de colonización de América, nuestros procesos educativos no pueden pecar por a-históricos. En ellos debe revelarse la Afroamérica que han ocultado, envilecido, demonizado y negado quienes sustentan el etnocentrismo de nuestras naciones. Desde esa historia oculta y revelada el proceso educativo afroamericano llegará a comprensiones más profundas de la realidad y así podrá prefigurar mejor la nueva sociedad estamos construyendo y que debemos alcanzar.

13. Dos claves de acción fundamentales en los procesos afroamericanos son la ¡nculturación la inserción. Atentos a un verdadero enraizamiento en la historia y en cultura del pueblo afroamericano, los agentes de pastoral debemos abandonar nuestras posiciones mesiánicas y humildemente escuchar la voz un pueblo que grita libertad y que va encontrando su camino para alcanzarla, camino en el cual - si somos fieles a Jesús - debemos acompañarlo sin querer ser protagonistas.

Quibdó-Chocó
Febrero de 1991

 


 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

GRISOLLES L, JUAN R y FANETH S. DE GRISOLLES. Literatura lnfantil y Racismo. Ponencia en elSeminario Internacional sobre la Participación del Negro en la formación de las sociedades latinoamericanas. Bogotá 1986

Idem. Ibid.

WADE, PETER. RELACIONES E IDENTIDAD ETNICAS EN EL URABA CHOCOANO: LA REACCION DEL NEGRO CHOCOANO ANTE LA PRESENCIA ANTIOQUEÑA Y COSTEÑA. Ponencia. Ibidem.

CIFUENTES, ALEXANDER. Introducción. Seminario Internacional sobre la participación del negro en las sociedades latinoamericanas. COLCULTURA, ¡CAN, BogoIdem. Ibid.

Idem. Ibid.

PEDRAZA GOMEZ, SANDRA. Para una Investigación sobre la nacionalización del archipiélago de San Andres y Providencia. Op. Cit. 131-142.

BARONA BECERRA, GUIDO. Problemas de la Historía Económica ySocial colonial en referencia a los grupos negros. Siglo XVIII Op. Cit. pp. 6140.

GRISOLLES L., Juan R. y Faneth S. de Grisolles. Op. Cit. p. 175.

CIFUENTES, Alexander. Op. Cit.

GARCIA, Jesús Alberto. Desfolklorizar y Reafirmar la Cultura Alroamericana. Op. Cit. p. 171.

GRISOLLES. Op. Cit.

DE LA TORRE, Gonzalo M. Evangelizar en cercanía al Pueblo y al Evangelio. Inédito. Fotocopia. Quibdó-Colombia, 1990.

DELA TORRE, Gonzalo M. Dios compartió la suerte del pueblo... Y nosotros qué?(Reflexiones bíblicas desde el Chocó). Revista POR LA VIDA, N9 4, enero-febrero 1969. Quibdó-Chocó. pp. 23-40.

Ibid. p. 34

Ibid. p. 35

Ibid. p. 40

 

BIBLIOGRAFIA

1) ABAD VéIez Jorge Enrique y otros. UNA ECONOMIA FAMILIAR DE REPRODUCCION SIMPLE: El caso de La pequeña minería chocoana. CIE Universidad de Antioquia, Medellín, 1982. 67 p

2) ARIAS Barco, Amparo yJaap Van dar Zee. EL PAPEL DE LA ORGANIZACION CAMPESINA LA REFORMA AGRARIA EN EL DESARROLLO DEL MEDIO ATRATO. Quibdó, 1987. Fotocopia. 423 pp.

3) AROCHA, Jaime y Nina S. de Friedemann. DE SOL A SOL. Bogotá Planeta Colombiana Editorial S.A. 1986.

4) BARTOLUCCI, Enrique. HACIA UNA PASTORAL AFROAMERICANA. En MISIONES EXTRANJERAS. No. 112-113. Madrid. julio-octubre 1989. pp. 521-534.

5) CEPA Vicariato Apostólico de Buenaventura ENCUENTRO DE PASTORAL AFROAMERICANA. La Familia Afroporteña. ACTAS. Buenaventura, enero de 1988. 15O p.

6)COLCULTURA, ICAN, Colombia. LA PARTICIPAClON DEL NEGRO EN LA FORMACION DE LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS Compilación e lntroducción: Alexander Cifuentes. Bogotá 1987. 226 pp.

7)DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEAClON de la República de Colombia y CVC. PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA COSTA PACIFICA, PLADEICOP. Cali-Colombia, 1985. 393 p.

8) FRIEDEMANN. Nina S. de. CRIELE CRIELE SON. Del Pacífico Negro. Planeta Colombiana Editorial SA 1989. 209 p.

9) GARCIA Canclini, Nestor. LAS CULTURAS POPULARES EN EL CAPITALISMO. Ed. Nueva Imagen, México, 1982. 224 p.

10)GARRIDO, José Miguel ocd. LA MISION DE TUMACO Creencias Religiosas. Ediciones El Carmen. Victoria s.f. 255 p.

11)GUTIERREZ Azorpado, Ildefonso. HISTORIA DEL NEGRO EN COLOMBIA. Ed. Nueva América, Bogotá. 1980. 113 p.

12) VISION DE LAS CULTURAS AFROAMERICANAS EN AMERICA LATINA. En MISIONES EXTRANJERAS. Nº 112-113. Madrid, julio-octubre 1989 pp. 433-437

13) INFORME de la Prefectura Apostólica del Chocó durante la administración de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María 1909-1929. Quibdó, Imprenta Claret 1929. 330 p

14)MELENDEZ Carlos y Quince Duncan. EL NEGRO EN COSTA RICA. Ed. Costa Rica, San José, 9a ed. 1985. 258 p.

15)MONCADA, Olga I. CHOCO: EXPLOTACION DE MINAS Y MINEROS. Ed. América Latina 1979.

16)OREWA, OBAPO, ACIA. Conclusiones del Encuentro de lndígenas y Negros por la Defensa de Nuestro Territorio Tradicional del Pacifico. Quibdó, Chocó, 1990. 18 p.

17)PERESSON T., Mario, et al. EDUCACION POPULAR Y ALFABETIZACION EN AMERICA LATINA. Colección Dimensión Educativa, Bogotá, 1983. 416 p. il.

18) Revista APORTES Nº 28. Cultura Popular, Enfoques desde América Latina. 96 pp. Dimensión Educativa, Bogotá s.f.

19)URIBE H., Julio César. ¿QUE ES SER CHOCOANO? Tema de Grado. Facultad de Comunicación Social, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, 1986. 210 p.

20)VANSINA, Jan. LA TRADICION ORAL Nueva Colección Labor, N 22. Ed. Labor. Barcelona, 1966.

21)VICARIATO APOSTOLICO DE LIMON. COSTA RICA. IV ENCUENTRO DE PASTORAL AFROAMERICANA. Limón, Costa Rica, febrero 20-24 de 1989. 69 p.

22)EL CHOCO, TERRITORIO DE CONQUISTA. Revista POR LA VIDA No. 4, Quibdó Chocó, enero-febrero 1989. pp. 13-17.

23)VILLA, William. LA RELIGION Y SU PAPEL EN LA PRODUCClON DE CULTURA DE LA SOCIEDAD AFROCHOCOANA. Revista POR LA VIDA Nº 3. octubre-noviembre 1988, Quibdó-Chocó. pp. 37-43.

24) NOTAS PARA LA CARACTERIZACION DE LA SOCIEDAD AFROCHOCOANA DEL MEDIO ATRATO. Original, inédito. 10 pp.

 

INDICE