5º Encuentro de Pastoral Afroamericana - Memoria y Conclusiones
 

 TEMA NUMERO 3 

 
 

EDUCAClON POPULAR, CULTURA Y LIBERAClON

 

1ª EXPOSICION: PROYECTO AFROAMERICANO Y EDUCACION POPULAR

Por Lola Cendales G.
(Dimensión Educativa,
Bogotá, Colombia)


La realización de este Encuentro se da en un momento de gran complejidad tanto nacional, internacional, como a nivel específico de la región que hoy nos alberga.

Complejidad que es expresión de una crisis que viene mostrándonos (desde los sectores populares) la tendencia a un aprovechamiento cada vez mayor y a una profundización de la injusticia.

No se trata aqui de hacer un análisis de la última década ni de la coyuntura; tan sólo vamos a enunciar algunos elementos, (que seguramente han sido profundizados en otros espacios) que permitan encuadrar el tema al cual me voy a referir.

América Latina en los últimos años ha tenido que padecer entre otras cosas:

* El aumento de la deuda externa que con un aumento de 100.000 millones asciende hoy a 440 mil millones de dólares por los cuales hemos pagado en los últimos años 200.000 millones de dólares solamente en intereses. Todo esto coh el consecuente recorte a la inversión de beneficio social.

* El crecimiento del sector informal de la economía; para 1984 en Colombia era del 56.2 y en Bolivia del 60% de la población económicamente activa.

* Los cambios tecnológicos que ha ocasionado el despido de trabajadores y el aumento del desempleo y del subempleo.

* El aumento de la pobreza y del hambre que en el tercer mundo lleva a que como consecuencia mueran entre 15 y 25 millones de personas; muestra palpable es en este caso el cólera.

* La destrucción del medio ambiente. Hoy vemos con asombro e impotencia cómo se está negociando reserva natural por deuda externa.

* El reordenamiento económico en que el Japón y Europa reunificada entran en escena y donde América Latina no queda en buenas condiciones.

* La implementación del modelo neoliberal con sus consecuencias tanto a nivel económico como a nivel político.

* La presencia de un estado, que encuentra justificación para preocuparse por acrecentar la acumulación y desentenderse de la suerte de los sectores populares.

* Una nueva presencia de Estados Unidos basada en la doctrina de seguridad nacional; la guerra de baja intensidad. La guerra del Golfo y los hechos de Panamá son sólo algunos indicadores.

* Violencia, narcotráfico, violación de los derechos humanos y ante todo del primer derecho, que es el derecho a la vida, etc. y sumado a todo esto la crisis de los socialismos y la crisis del marxismo que se traduce en una falta de propuestas alternativas al auge neoliberal. La derrota electoral del Sandinismo en Nicaragua; y ante todo esto y mucho más, hay que admitir que es una situación para la cual los sistemas de análisis son insuficientes.

Por otra parte América Latina en estos últimos años y en esta situación tan dramática se ha encontrado con una situación novedosa; en todo el continente surgen una cantidad de grupos de base que se organizan para defender la calidad material y ética de la vida, que hacen ver que hay otras formas de organización y de lucha más allá de las tradicionales: partído, sindicato, organizaciones campesinas... y que no solo existe la contradicción de clase; también, estan las contradicciones de género en la lucha de las mujeres; la cultura para las minorías raciales y étnicas, la vivencia de la fe para los grupos religiosos, las generaciones, la relación con la naturaleza etc. conformando lo que llamamos el movimiento popular. Concretando un poco más podriamos decir que al comienzo de la década de los 80 en América Latina hay un hecho, que hace revivir la esperanza en las posibilidades de construir una sociedad diferente y que inspira numerosos trabajos con los sectores populares: es el triunfo de la Revolución Nicaragüense.

* Por otra parte surgen, se desarrollan y se van consolidando algunas propuestas como son: La teología de la liberación, la investigación acción participativa, la educación popular y que aunque tengan dificultades y deficiencias a su interior tienen en común algunos rasgos fundamentales.

* Surgen desde los sectores subalternos, desde y por los intereses de los sectores populares (aunque pretenden y en casos logran ser cooptados por el poder hegemónico).

* Tienen al pueblo como sujeto cultural, histórico y político; como sujeto que tiene un saber, que tiene una palabra que decir, que tiene unos valores; sujeto que hay que construir desde una nueva práctica y desde una nueva visión de la realidad.

* Y se plantean una racionalidad y una finalidad estratégica: la construcción de una sociedad diferente en lo cual estriba a su carácter político.

* Hoy al comienzo de la década de los noventa nos sorprende el caso de Haití, tan novedoso y tan significativo como lo fue en su momento el caso de Nicaragua y Cuba.

La Educación Popular.

Nos hemos referido a este marco porque la educación que es el tema que nos convoca en este momento, no se puede ver como algo aislado; la educación es parte del engranaje social; se inscribe dentro de un determinado sistema y a él sirve o a él contraría. Prácticas de educación comprometida con el pueblo se han venido dando desde mucho tiempo atrás (téngase en cuenta que la educación no necesariamente tiene que ver con la escuela); quizás desde que el pueblo se sintió invadido, atropellado, esclavizado se fueron dando expresiones libertarias y de resistencia que fueron generando sentimientos de identidad racial, formas de agrupamiento y organización, que permitieron conservar la tradición, la cultura y por sobre todo la vida como en el caso de la población negra en nuestro continente.

La clase obrera, sectores organizados y la Iglesia, sobre todo después del concilio y de Medellín entre otras, fueron configurando esta alternativa que logra una expresión más crítica, más sistemática, consistente y articulada a procesos de transformación social en la «educación liberadora de Freire y la concientización» planteamiento combatido por unos y llevado a la práctica por otros.

La Educación Popular en los años ochenta teniendo como base una evaluación realizada por algunos educadores populares hacer ver que:

La educación popular durante este período ha constituido un espacio privilegiado de compromiso, de búsqueda y de creatividad educativa donde se contribuyó a rescatar el valor de la diferencia, la importancia de encontrar estrategias económicas populares, métodos y técnicas apropiadas y consecuentes con un planteamiento teórico, la importancia de la cultura, de la organización, de la historia local, tradición oral, etc.

Sinembargo en algunos casos se desarrolló más en base al compromiso que a la reflexión teórica seria: es más se llegó hasta descalificarla.

En algunos casos se sobre-politizó, se enfatizó más en lo popular que en lo educativo.

La educación popular se desarrolló en lo micro descuidando lo masivo; y aunque es un valor, dejó de lado la atención a los medios de comunicación masiva, al sistema escolar.

En algunas partes la educación popular surgió ligada a métodos y técnicas más que a la revisión de una concepción educativa.

Existe una gran heterogeneidad de trabajos que tienen el rótulo de educación popular pero que no tienen claro sus objetivos, sus poblaciones, ni cuál es su carácter. El estado y sus instituciones han cooptado estas propuestas y habría que cuestionarse en cada caso sobre su validez o no.

La educación popular ha recibido la ayuda de la cooperación internacional que aunque ha sido en beneficio ha creado cierta dependencia y los estilos de trabajo y que además hoy por los cambios que se han operado a nivel internacional puede afectar.

 


 

ELEMENTOS QUE PODRIAN TENERSE EN CUENTA EN UN PROYECTO EDUCATIVO AFROAMERICANO

Un elemento que había que tener en cuenta es que la crisis va a permanecer, en muchos casos se va a profundizar.

* En razón de la especificidad cultural hay que tener en cuenta ante todo : el fortalecimiento de la identidad: conocimiento de la propia historia, que explique el hoy y dé elementos para el futuro.
Conocimiento, valoración y difusión de la cultura y del aporte, de esta a la nacionalidad: tradición oral, relación con la naturaleza, medicina natural, solidaridad, alegría, fiesta, el espíritu libertario.

* Ante la situación de pobreza hay que asumir el componente productivo, la capacitación técnica, el mejoramiento de la calidad material y ética de la vida.

* Definir los sujetos: mujeres, campesinos, jóvenes, etc., por una parte para trabajar desde sus intereses inmediatos y para desde allí ir articulándolos a los intereses más estratégicos, como para definir una metodología y unos contenidos apropiados.

* Hacer de la investigación, un componente del trabajo que garantice un mayor conocimiento de la realidad, claridad conceptual, eficacia en los métodos que alimente un componente primordial de todo proyecto educativo que es:

LA CAPACITACION DE EDUCADORES como tarea estratégica para el movimiento popular. Capacitación ligada a la práctica que vaya logrando mayor sistematicidad; que tenga en cuenta niveles, contenidos y metodología apropiada.

* Atender a los aspectos pedagógicos y metodológicos del trabajo: conocimiento de la lógica y del saber popular. Cómo se construye el conocimiento, cómo se da el diálogo de saberes, cómo se dan los procesos de transformación de la conciencia.

* Definir estrategias de recuperación sistemática del trabajo realizado, de evaluación, de continuidad y seguimiento de los trabajos. No se trata de empezar de cero.

* Establecer relación con la educación formal. La escuela en su intencionalidad currículo, definición de contenidos, organización, metodología, relaciones, no puede quedar al margen del proceso.
En un sentido más amplio tendríamos que:

* Fortalecer las organizaciones populares, haciéndolas más fuertes, más lúcidas, capaces de proponer alternativas y defenderlas. Dimensionar la experiencia popular hacia un proyecto político.

* Definir las relaciones con el estado, ver riesgos, límites y posibilidades en cada momento.

* Hacer una lectura de la crisis de los socialismos como crisis de las democracias delegadas y como una mayor exigencia del ejercicio de la democracia directa.

* Educar para la democracia, para la participación, para el respeto y valoración de la diferencia, para la autonomía desde la Vida Cotidiana. Conocer y denunciar las consecuencias del liberalismo para nuestro pueblo y buscar alternativas.

* Hasta hace poco teniamos discursos elaborados, respuestas y modelos; hoy tenemos que reinventar la utopia, revisar nuestra concepciones de poder, de formación ideológico-política.

Habrá que leer el momento histórico que vive nuestro país, el caso de Nicaragua, el caso del Brasil y de Haití para reinterpretar el momento y revisar nuestro quehacer educativo que es un hecho y un acto político;

Por último un proyecto educativo, tiene que ser integral: proyecto político, práctica pedagógica y procesos organizativos y productivos.

La dificultad de la situación se convierte en un desafío y ante ese desafío se necesita audacia; estamos seguros de que la educación afroamericana será un aporte original y significativo para el avance y la liberación de nuestros pueblos.

 

2º EXPOSICION:
UNA PERSPECTIVA GLOBAL DE CULTURA Y SU RELACION CON LA EDUCACION LIBERADORA

 

CONTENIDO