IX EPA
Del 10 al 15 de febrero del 2003
Encuentro
Pastoral
Afroamericano

 

Cartilla de Trabajo
a partir del documento base

 

  “Rol y participación de la MUJER NEGRA en
el desarrollo y construcción de las Américas”

 

Diócesis del Callao
Lima - Perú
SEPAC - SEPAFRO / CELAM

 

Documentos CEPAC  |  Pastoral Afro Cali


 

Indice

Presentación

Objetivos: ¿Qué queremos lograr?

Metodología: ¿Cómo trabajar este documento?

TEMA 1
Historia de la mujer negra desde su llegada a América,
durante el cimarronaje, la abolición de la esclavitud y
el proceso organizativo actual

TEMA 2
Aporte de la mujer negra a la cultura y religiosidad
del pueblo negro

A.-Aportes a la cultura
B.- Aportes a la espiritualidad

TEMA 3
Identidad, racismo y discriminación de la mujer negra
(estereotipos, medios de comunicación)

TEMA 4
La mujer negra y la Biblia

TEMA 5
Participación de la mujer negra en la Iglesia

TEMA 6
La mujer negra como elemento integrador en la familia

TEMA 7
«Pobreza, exclusión y proyectos de autogestión
de la mujer negra (globalización)»

TEMA 8
Vivencias y derechos de la mujer negra
en educación y salud

TEMA 9
Exclusión y participación
de la mujer negra en la política

TEMA 10
Los derechos humanos y legislaciones que favorecen
el desarrollo de la mujer negra

Anexos
I Encuentro Continental de Obispos
Comprometidos con la Pastoral Afro

Las Virtudes del Negro

Me niego rotundamente

 


 

Presentación

Queridos hermanos en Cristo:

La Fiesta de Pentecostés fue un momento propicio para presentar el Documento Base que nos ayudará a seguir reflexionando en nuestro caminar hacia el IX EPA.

Con gran alegría presentamos ahora esta CARTILLA que seguirá siendo un instrumento de apoyo en la reflexión y preparación hacia el gran evento continental.

Este modesto trabajo, no nace desde una perspectiva estrictamente académica; nace desde nuestras bases, de mujeres y comunidades que han querido contribuir con lo mejor de si, transmitiéndonos sus experiencias y reflexiones que brotan de lo cotidiano de la vida.

Este documento con mucha humildad pretende ser motivador para que cada uno de nosotros (as), desde nuestras comunidades, Diócesis y/o Conferencias, lo podamos enriquecer y mejorar.

Motivados por la exhortación que hace S.S. Juan Pablo II a nuestro pueblo afro, pensamos que este documento, nos servirá de orientación y de marco referencial para nuestras reflexiones y así poder hacer llegar nuestras contribuciones para la realización y el buen éxito de nuestro IX EPA.

«Os aliento a defender vuestra identidad, ser concientes de vuestros valores y hacerlos fructificar...»

(S.S. Juan Pablo II - 13/10/92)

Que el señor de los milagros, Cristo hermano negro bendiga nuestras comunidades afros y todo el trabajo que juntos estamos realizando para que como Iglesia vivamos con radicalidad los valores del Evangelio.

Lima, noviembre de 2002

 


 

OBJETIVOS:
¿Qué queremos lograr?

 

  1. Valorar los aportes de la mujer negra en el proceso histórico y en la actualidad.
     
  2. Fortalecer el proceso de construcción del proyecto de vida común y armónico entre hombres y mujeres afro descendientes.
     
  3. Lograr una efectiva participación de la mujer negra en la reflexión teológica y vida eclesial.
     
  4. Contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa que supere la exclusión y respete la diversidad en la unidad.

 


 

METODOLOGÍA:
¿Cómo trabajar este documento?

  1. El documento se debe trabajar en cada uno de los grupos de base buscando la reflexión y los aportes; el trabajo debe desarrollarse a nivel parroquial, diocesano y nacional.
     
  2. poner en práctica la creatividad utilizando diversos recursos como:

    1. Celebraciones
       
    2. Símbolos
       
    3. Dinámicas
       
    4. Audiovisuales
       
    5. Dramatización
       
    6. Poesía

     
  3. El aporte de cada país debe llegar antes del 10 de Enero del 2003 a la Comisión Organizadora del IX EPA, para anexarlo al documento de trabajo (síntesis del documento propio, con cinco páginas - tamaño carta, letra 12 - como máximo)
     
  4. El aporte de cada país se podrá visualizar en espacios de exposición permanente durante el IX EPA. (Fotografías, videos, exposiciones, artesanía, publicaciones, etc.)

 


 

TEMA 1

Historia de la mujer negra
desde su llegada a América,
durante el cimarronaje,
la abolición de la esclavitud y
el proceso organizativo actual

 

Después de quinientos anos de presencia negra en América es necesario integrarnos, pero sin desintegramos, es decir sin perder nuestra cultura, nuestras tradiciones y creencias.

Para lograr este gran objetivo como comunidad negra, vamos a recoger la idea del premio Nobel de literatura, el nigeriano Wolles Soyinko. El habla de “tigritud”, como la alternativa que tenemos los afro descendientes para hacer frente a la globalización, es decir integrarnos en el momento actual, pero sin perder nuestros valores y cultura.

Veamos el mapa del continente africano y busquemos donde está Nigeria.
¿Sabemos algo de este literato nigeriano?
¿Hemos escuchado hablar de la globalización?
Tratemos de explicarlo con muchos ejemplos.

 

“Los barcos no sólo trajeron hombres”

Cuando llegaron nuestros antepasados al continente americano, no hubo distinción de género, el sacrificio y el sufrimiento fue igual y aún mayor para las mujeres. Es muy posible que dejara a sus hijos e hijas y no los volviera a ver más, y aún más doloroso cientos de madres a las que se arrancaba a sus hijos y no los veían nunca más.

Las mujeres africanas que llegaban a América fueron las que conservaron la cultura, las tradiciones, las creencias de sus pueblos de origen y las trasmitieron a sus descendientes.

El gran sentido religioso que sobrevivió a lo largo del tiempo y de tanto sufrimiento fue posible gracias a las mujeres, ellas lo trasmitieron junto con la leche materna. Pensemos el sentido tan profundo de la imagen pintada del Señor de los Milagros y la extraordinaria presencia y reconocimiento de San Martín de Porres.

 

¿Qué hicieron nuestros antepasados en América?

Si nos preguntamos que hicieron nuestros antepasados en América, tenemos dos respuestas: trabajo doméstico y trabajo de campo. A través del duro trabajo de la casa, las mujeres pudieron trasmitir vivencias de alegría y esperanza que favorecieron el espíritu solidario, base de la sobrevivencia negra durante cuatro siglos.

Con su actitud la mujer facilitó las fugas, el cimarronaje, y la existencia de palenques que ellas ayudaron o sobrevivir.

La historia está llena de ejemplos de mujeres negras que fueron castigadas, azotadas y ejecutadas por ayudar a los negros prófugos. Lo historia de nuestros antepasados es no sólo de negros sino también de negras.

Como ejemplo, tomemos el conocido caso de las esclavas de la hacienda La Punta en Zaña, Perú, que se sublevaron contra la opresión.

A nivel individual es conocido el caso de Juanita Breña, que demostró el siglo pasado que la mujer negra es capaz de desarrollar cualquier actividad, por riesgoso que sea. Ella fue la primera mujer torera en América.

También es conocido el caso de doña Hipólita, la esclava que dio de lactar, crió y educó al Libertador Simón Bolívar con espíritu independentista. En una carta que escribiera del Libertador en 1825 dice: “Te mando una carta de mi madre Hipólita para que le des todo lo que ella requiera”.

Las primeras africanas que llegaron al continente en el siglo XVI fueron las moriscas, descendientes de musulmanes, luego los esclavas negras. Nunca tuvieron acceso al poder económico, político, social ni religioso. Salvo algunos cosos raros de moriscas que lograron fortuna.

La mayoría de esclavas negras adoptaron un criterio de sumisión, esto fue una estrategia de sobrevivencia, pues su “rebeldía silenciosa”, facilitó que pudieran proporcionar alimentos a los rebeldes, a los cimarrones, a los palenqueros y a los esclavos sublevados.

Sin la presencia femenina no hubiera podido consolidarse el Palenque de la República de los Palmares en Brasil, el de San Basilio en Colombia, o el Palenque en Panamá y muchos otros Quilombos de América. La historia debe reconocer la función bélica, cultural y de preservación realizada por las palenqueras americanas, especialmente las de Haití, Santo Domingo, Cuba, Ecuador con Lastre y sus “Macheteros” (varones y mujeres). También es importante reconocer lo función de los “Robonas” que en todo momento acompañaron en las luchas.

Su participación recuerda el papel de las Amazonas en el continente, a María Lionza en la costa atlántica, a las Garifunas en su proceso de sobre vivencia en el Caribe y Centro América.

Las mujeres negras a pesar de las duras condiciones de la vida colonial, supieron infundir en su prole el derecho a la alegría de vivir, por eso estuvieron al frente de las festividades locales, comunales, religiosos y familiares. Como ejemplo concreto tenemos los celebraciones de los nacimientos, bautizos y cumpleaños que los negros celebran con gran algarabía. Muchas veces fueron prohibidos de celebrar porque lo grupos dominantes no las comprendían.

En lo época contemporánea las negras han jugado un papel más artístico, económico y político, desde Angela Davis (norteamericana), Tony Morrison, Delia Zapata (Colombia), la ex congresista venezolana Lahya, y las peruanas Victoria Santa Cruz y María Elena Moyano quien fuero asesinada por los terroristas. En algunos países americanos las afro descendientes han jugado un papel importante al desarrollar estrategias de sobre vivencia para afrontar lo crisis económica, política y lo violencia que vivió el continente en las últimas tres décadas.

Conocemos muchos mujeres anónimas, cuyo memoria debemos rescatar. Pensemos en ejemplos concretos que podemos compartir. Cada comunidad debe recordar los nombres de estas heroínas anónimas y no olvidar su recuerdo y ejemplo.

Ninguna Comunidad podrá desarrollar humanamente si no reconoce el aporte del género femenino en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa, que se sostenga en la libre auto determinación y en la defensa de toda la especie humana.

 

A la luz de la fe

En esta parte vamos a leer, reflexionar y orar sobre algunos textos de la Sagrada Escritura y del Magisterio del Papa y de nuestros obispos:

  1. Leamos el capítulo 3 del Libro del Exodo.- El Señor ve la opresión de su pueblo, escucha sus gritos de dolor cuando sus capataces lo maltratan, conoce sus sufrimientos y actúa para liberarlos.
     
  2. Exodo 1, 8-22, y Éxodo 2, 1-10, Las parteras, estrategias de mujer para la historia de Salvación.
     
  3. Iglesia en América Nº 63
     
  4. Santo Domingo Nº 249

Leamos también del Libro “Los negros y la Iglesia en el Perú” siglos XVI y XVIII, Cap. III, pág. 711.

 

Investiguemos y compartamos

  1. Identifica las etapas de la historia del pueblo afro descendiente de tu país.
     
  2. ¿Qué próceres, liderezas, heroínas negras existen en tu país y que papel social cumplieron?
     
  3. ¿Qué vivencias de mujeres negros han marcado lo vida de tu país?

 


 

TEMA 2

Aporte de la mujer negra
a la cultura y religiosidad
del pueblo negro

 

Conocemos las condiciones de inhumanidad en los que se realizó la esclavización de los africanos / africanas en América. En el caso particular de las mujeres encontramos que además de sus músculos para el trabajo físico se le buscaba por su capacidad sexual y reproductiva que la hacía una mercancía valiosa. Paro ellas esto representó la más terrible humillación e impotencia.

Para las mujeres esclavas en América esta terrible humillación significó sentimientos de odio y de venganza por la violación física junto con sentimientos de amor y sufrimiento por los hijos e hijas cuya suerte y futuro no les pertenecía. En medio del yugo de la esclavitud ellas trasmitieron los valores de su cultura y la espiritualidad propia de sus pueblos.

Cada mujer era ubicada en la casa grande o en las haciendas de sus amos para lo agricultura y la minería, de esta manera entraban a ser propiedad de un amo que tenía derecho de vida, muerte sobre ellas y sus descendientes. Posteriormente al lado de los cimarrones la mujer negra logra un espacio en los palenques.

En casa grande y las haciendas solo se puede generar una resistencia de sobrevivencia, en cambio en el Palenque se logra una resistencia activa de confrontación, pero en cada uno de estos tres espacios como fruto de una profunda espiritualidad, de esa fortaleza interior donde no podían entrar las cadenas ni las violaciones, se tejen estrategias para defender la vida y trasmitir la cultura.

Lo espiritualidad del Señor Jesús de Nazareth, es una opción por la vida, por una vida digna por eso podemos afirmar que toda estrategia que defiende y promueve ¡a vida es espiritualidad. Para facilitar la reflexión vamos a separar los aportes que se refieren a la cultura y al aspecto religioso.

 

A. - Aportes o lo cultura

La vida de las haciendas dedicadas a la agricultura y a la minería, a pesar de su dureza y del látigo del capataz, permitía un ambiente bueno para trasmitir la cultura y creencias religiosas de sus comunidades de origen. Espacios como la preparación de alimentos, la atención del parto, la crianza de los hijos y algunas prácticas de medicinas permitieron compartir las costumbres propias y cuando podían burlar la vigilancia podían trasmitir sus cantos, danzas y rituales.

Mientras que en la casa grande era más difícil poder hacerlo por la continua vigilancia de los amos y aún de los mismos ladinos1, que eran muy represivos frente a cualquier manifestación de la cultura africana. Las únicas manifestaciones culturales permitidas eran las canciones de cuna y los cuentos para entretener a los hijos de los amos. Así por ejemplo con los cuentos del Tío Conejo que, con sus astucia, siendo débil podía burlar la fuerza y el poder del Tío Tigre. Estos pequeños espacios permitían que se pudiera soñar en las capacidades de los débiles frente a los poderosos.

Desde las casas algunas mujeres son fieles aliados de los cimarrones, hacían llegar mensajes sobre entradas y salidas de los amos blancos. Cuando era posible ellas mismas se incorporaban a los palenques y se hacían cimarronas. "Llevando en el pelo, en sus peinados las semillas para fecundar una tierra libre”2.

 


1  Se llamaban ladinos los esclavos aculturados que hablaban bien el castellano.

2  Cf. Eduardo Galeano ‘La mujer negra lleva la vida en el Pelo’.

 

De esta manera en el Palenque, en el Quilombo se logra una estrategia privilegiada para resistir las imposiciones culturales de los amos y en muchos casos para reconstruir y revivir las propias3, como sucedió con el idioma Garifuna, en Honduras, Guatemala y Belice y la lengua palenquera en el palenque de San Basilio, en Colombia.

Desde el Palenque se construyó un modelo de sociedad alternativo, no acumulador de riquezas, donde las mujeres ocuparon un puesto destacado, por su sentido de solidaridad, su laboriosidad en la agricultura y su liderazgo.

Podemos afirmar que las mujeres africanas y sus descendientes en América desde cada uno de sus espacios vitales, la casa grande, lo hacienda y el palenque hicieron un valioso aporte para la economía doméstica, el idioma, los bailes, la cocina, lo medicina tradicional, los ritos mortuorios, los mitos y leyendas.

 

B. - Aportes o la espiritualidad

El aporte espiritual de las comunidades negras a la sociedad de América fue en general un aporte colectivo, que rescato elementos de la cosmovisión religiosa africana. En la mayoría de los casos a este aporte se le quitan los rituales y símbolos de espacio y tiempo, y se expresan en los rituales y símbolos de espacio y tiempo de la nueva religión.

En los lugares donde fue posible trasmitir o reelaborar los rituales, hombres y mujeres se convierten en ministros y ministras de lo que ahora llamamos religiones Afro americanas: El Vudú, la Santería, la Umbanda, el Camdomblé, rezaderos etc., aquí el papel predominante es de la mujer, pues no hay discriminación de género.

Las mujeres asumieron la fe católica primero por imposición, pero luego hicieron la síntesis con su propia espiritualidad, y se convirtieron en animadoras de las prácticas religiosas que ahora se conocen como religiosidad popular.

 


3  Rovira de Córdova, Cidenia de Córdova y Córdova Cuesta, Dercio, Cátedra Afrocolombiana, Stilo Impresores

 

En la actualidad, en los centro parroquiales de misioneros y misioneras, es poca la presencia de mujeres negras, pero en las zonas rurales son creadoras y trasmisoras de cantos religiosos4, además son ministras del Agua del Socorro y del Ritual mortuorio.

Pero su gran aporte está en su opción y defensa de la vida. La lucha por la sobrevivencia de ella, de sus hijos e hijas y sus familiares en medio de situaciones de pobreza y exclusión. Ella es la nueva Agar, (Gn 21, 14 - 21) que ha experimentado la presencia del Dios de la Vida, por eso puede trasmitirlo. Su espiritualidad abarca todas las manifestaciones de la vida sin separaciones. Dios está presente en todo: en los ríos, en las minas, en la siembra, en la cocina, en el barrio, en el templo. Dios habla a través de todo; de los signos de la naturaleza, en el hambre de los niños y niñas, en el dolor de los enfermos, en el sufrimiento de los marginados, en las luchas por organizarse, en la economía solidaria. Dios quiere que celebremos la Vida.

 

Preguntas para la reflexión

  1. En tu región, en tu país que aportes concretos a la cultura y a la espiritualidad ha dado la mujer negra?
     
  2. Desde la propia espiritualidad; qué aportamos a las celebraciones litúrgicas, al proceso organizativo, a los grupos de mujeres, y a la Pastoral afro americana?
     
  3. Como mujeres y hombres afro descendientes que estrategias tenemos hoy, o podemos implementar para defender la vida y fortalecer la cultura?

 

Propuestas

¿Qué proponemos desde nuestra realidad, para que la herencia cultural y espiritual negra se convierta en fuerza vital que dinamice el proceso organizativo actual y la pastoral afro americana y caribeña?

 

Citas Bíblicas

Lc. 1, 39 -45: Como María e Isabel, mujeres llenas del Espíritu, que apoyaron el Proyecto de Jesús, así la mujer negra ha sido una gran animadora de la organización y de la resistencia, revelando claramente la presencia del Espíritu en su propia vida5

Mt. 26, 12 -13: La dura realidad del dolor y de la muerte, sólo se supera con utopías de vida y resurrección, el amor de la mujer a su pareja, a sus hijos e hijas, a su familia, a su pueblo ha sido unción de resurrección, es un llamado a la vida, a la supervivencia a la inmortalidad6

Lc. 23, 56: La más fiel compañera de sus muertos ha sido la mujer, ella es la que mejor guarda su memoria.

Jn 20,16-17: La mujer negra ha sido la primera testimoniante y anunciadora de los procesos de vida, como Magdalena.

 


4  Entre estos cantos se pueden citar los alabaos, los arrullos, los bundes, salves, etc.

5  Cf. Muestra Bíblica del Centro Bíblico Claretiano "Camino", Quibdó, Chocó.

6  Ibid.

 


 

TEMA 3

Identidad, racismo y discriminación
de la mujer negra
(estereotipos, medios de comunicación)

 

En los últimos cien años hemos visto el enorme desarrollo de los medios de comunicación, sean estos hablados, escritos o televisivos. Estos son muy importantes porque son capaces de trasmitir tanto valores como antivalores sin límite.

La mujer en general y la mujer negra en particular han sufrido el grave flagelo de los estereotipos que se les han impuesto y se han interiorizado. Por ejemplo la imagen de la mujer sumisa al hombre, la mujer negra lavandera, cocinera, manceba del amo, niña de placer, mujer mendicante y otros han sido impuestos por los grupos dominantes. Los medios de comunicación consolidaron estas imágenes. Ante esta situación la mujer negra tuvo que tomar una decisión; si aceptaba el papel impuesto o si aparecía como lo que ella quería ser, como sujeto y objeto de derechos para lograr su sobrevivencia y la de su prole.

El proceso de despojamiento de su identidad cultural y personal pasa por el poder de quienes controlan la sociedad y en ella los medios de comunicación. Las imágenes que se trasmiten están en función del “hombre blanco” y fortalece el sistema de poder.

En América el sistema de comunicación social ha permitido y permite mantener los patrones de exclusión de la mujer y en especial de aquellas que no corresponden a sus intereses. Por ello promueven un tipo de mujer, que es la mujer blanca. En relación a la mujer negra se refuerzan los valores de la esclavitud y sus secuelas, las imágenes de servidumbre y de servicios se presentan como lo propio para las mujeres negras, lo que es legítimo para ellas.

Este proceso de alineación fue tal que Frank Fanon nos dice que al final los negros percibimos como normal y propio los defectos que la sociedad blanca y dominante nos impuso y nos resistimos a cambiarlos. Los jóvenes no lo perciben o no lo quieren percibir y se ruegan a cambiarlos.

Ante esta disyuntiva es que existe -en un sector de jóvenes y adultos- la necesidad de hacer visible lo invisible, de aglutinarse para analizar el proceso alienante comunicacional y promover nuevos espacios de reflexión a partir de la Iglesia.

Puebla y Santo Domingo nos hablan de la necesidad de prestar mayor atención a los pobres y entre ellos a los “negros que son pobres entre los pobres”. Santo Domingo habla de la manipulación de los medios de comunicación.

Para la Iglesia Latinoamericana la manipulación de pequeños grupos económicos y políticos de poder en el campo de la comunicación social que imponen una cultura que estimulo el hedonismo y el consumismo y atropellan nuestras culturas con sus valores e identidades, en el contexto actual presenta retos muy serios por la orientación secularista de muchas programaciones”. (280)

 

Iluminación

  • Génesis 16,1-16
     
  • Libro de Ruth
     
  • La Mujer encorvada: Lc. 13,10-17
     
  • IV Conferencia de Santo Domingo Números 107,109.

 

Para compartir:

  1. ¿Qué elementos de la historia de Agar se repiten en la Situación actual de las mujeres negras?
     
  2. ¿Qué imágenes se proyectan de la mujer negra en los medios de comunicación social?
     
  3. ¿Qué alternativas concretas podemos iniciar para recuperar la verdadera la imagen de la mujer negra en los medios de comunicación social?

 


 

TEMA 4

La mujer negra y la Biblia

 

La Biblia se escribió aproximadamente durante 1,350 años. 1.250 años antes de Cristo y 100 y 150 años después de Cristo. Los que ella nos narra son hechos cotidianos de la vida, de los cuales van haciendo memoria a lo largo de la historia. En ellos está presente la revelación y la inspiración de Dios, al igual que hoy está presente el Señor en nuestra vida e historia. “La Biblia es como un gran cuerpo: tiene su historia, su ubicación, su desarrollo y sus conflictos”.

Por un lado la religión católica a través de sus agentes “especializados”, obispos, sacerdotes y religiosos / as que tenían, en la mayoría de los casos, la misma mentalidad de los colonizadores, mantuvieron a lo largo de siglos el dominio y poder del Estado fortaleciendo la “romanización”. No les importó nada el dolor y sufrimiento de los hermanos negros y negras, como podemos ver en los países que viven en el sistema esclavista en América.

La Biblia fue presentada de la siguiente manera:

*** La Biblia como una herida mortal que procuró matar la libertad, la dignidad, la fe y la identidad del pueblo negro.

*** La Biblia con rostro de patrón: fue usada para legitimar lo explotación y lo esclavitud.

*** La Biblia con rostro de capataz: fue usada para legitimar la condición de sufrimiento del negro y maldecir su raza.

*** La Biblia con rostro de hombre y macho: la lectura machista colonial reforzó estos pasos y atribuyó o la mujer, sobre todo a la negra, la fragilidad de la carne, la sensualidad, la tentación y el pecado, así como atribuyó o Dios características exclusivamente masculinas, señoriales, guerreras y al varón el protagonismo de la evangelización. La Biblia desde esta característica sirvió para castigar la igualdad, sexualidad y participación social de la mujer y en especial de las negras.

*** La Biblia con rostro de juez inquisidor: fue usada para demonizar la religión del negro.

*** La Biblia con rostro de blanco: pues se uso para legitimar la superioridad racial.

 

Marcial M. López dice:

“Constatamos con eso que a través de la historia, el texto bíblico nos llegó por medio de la tradición dominante católica que la cristiandad occidental impuso. Esta ortodoxia vino impregnada con el radicalismo filosófico occidental, el espíritu imperialista, la tendencia patriarcal, la interpretación racista y la dominación clerical”.

Para la interpretación de la Biblia es muy importante el “lugar” desde donde se la interpreta y relee. La exégesis bíblica nunca ha sido neutra en la historia del pueblo negro, en muchos casos la interpretación viene desde los amos, pero también hemos tenido la Buena Noticia, momentos de verdadero “kairos” en nuestra historia.

Por otro lado, la Biblia como ese gran cuerpo sin límite en la historia, que no se repite, se relee, se recrea desde las diversidades de perspectivas, allí encontramos el cuerpo de la mujer negra que es nuestro ser, que se caracteriza por su ubicación social, económica, política, cultural, religiosa y cósmica. Desde allí nos permitimos entrar en una comunión con los cuerpos bíblicos. Es una nueva manera de acercarnos a la Biblia, acompañados de las herramientas metodológicas y pedagógicas, desde nuestra propia identidad y volviendo a nuestro lugar con pautas que podrán iluminar y fortalecernos como “caminos de vida y de sueños”, donde negros y negras nos unimos para forjar nuestra historia.

La fiesta, la danza, la música, el arrullo, las manifestaciones culturales y religiosas, la marimba, el bombo, etc. Son fuentes de “axe”, de vida de nuestra cultura afro latina, caribeña, son experiencias de Dios que libera, de teología que libera, es lugar privilegiada para lo interpretación negra de liberación.

 

Iluminación

  • Lucas 13, 10-17
     
  • Ruth 1, 1-22
     
  • Exodo 1, 8-22
     
  • Juan 20, 10-18
     
  • Hechos 16, 11-17

 

Para Compartir

  1. ¿Qué otros textos y personajes de lo Biblia ayudan a que lo mujer negra se reconozca en la Sagrada Escritura?
     
  2. ¿Cómo se comparte lo palabra de Dios en tu comunidad?
     
  3. Propuestas para el compromiso.

 


 

TEMA 5

Participación de la
mujer negra en la Iglesia

 

Para la mujer negra la cultura y lo sagrado no están separados, sino que son dos dimensiones que se expresan en la vida cotidiana.

La riqueza espiritual heredada de sus tradiciones religiosas africanas, las conservó durante la época de la esclavitud y las trasmite a sus hijos y comunidad.

Al asumir su fe impuesta por los esclavistas, impregnó la Iglesia de una manera muy especial de celebrar al Dios Supremo. Sin embargo estos aportes no han sido reconocidos en la Iglesia.

En el periodo que los teólogos negros comprometidos con el movimiento de los derechos civiles y el poder negro, tenían la misión de rescatar la dignidad del hombre negro, el rol de la mujer negra sólo fue un añadido, no se trabajó en profundidad.

El símbolo del Cristo negro ayuda a rescatar la dignidad de ambos. Nuestra tarea es hacer un trabajo cristológico y teológico profundo y serio a partir de nuestra realidad y experiencia no sólo del hombre negro sino también de la mujer negra. Con la mujer negra hemos aprendido una manera de vivir con esperanza en medio del dolor y sufrimiento, vemos en ello el proyecto liberador de Jesús para el pueblo afro americano.

La presencia de María ha sido y es signo de fe y fuente de esperanza para la mujer afro americana y nos ilumina para la misión que tenemos en la Iglesia.

El desafío urgente es replantear la figura de la mujer negra, identificada siempre con las ideas de sacrificio, renuncia, servicio, por una visión nueva integrada de la creación, a una nueva relación hombre mujer llamados para asumir el Plan de Dios.

La mujer negra busca que se le reconozca un lugar en la Iglesia, sobre todo cuando se insiste en su inferioridad para ejercer un ministerio. La nueva reflexión eclesiológica nos ayuda a dar este paso hacia Cristo resucitado que nos guía hacia la salvación integral (liberación) para que juntos hombres y mujeres podamos transformar situaciones de injusticias que nos atan al pecado personal y estructural y no permiten nuestra liberación.

 

Iluminación

  • Gal. 3,27-28
     
  • Reflexión doctrinal Documento de Santo Domingo números 105 y 106
     
  • Lucas, 1,46-56 Magníficat
     
  • Las mujeres que acompañan a Jesús Lucas. 8,1-3
     
  • Marta y María. Discípulas de Jesús. Lucas 10,38-41
     
  • Fieles seguidoras, firmes ante lo Cruz, Jn 19,25ss
     
  • Los primeras en recibir la Gran Noticia del Resucitado.
     
  • Lc 24 1-ss y paralelos. Jn 20,1ss
     
  • •Se puede emplear el texto de lo mujer encorvada y profundizar su sentido para los mujeres negras.

 

Para compartir

  1. ¿Qué nuevos retos enfrenta la mujer negra en la Iglesia hoy?
     
  2. ¿Cómo debemos afrontar esos retos?
     
  3. ¿Cómo trata Jesús a las Mujeres?, ¿Qué lugar ocupan durante su misión?
     
  4. ¿Qué proyectos podemos presentar para ser más efectiva la participación de los mujeres negras en la Iglesia hoy?

 


 

TEMA 6

La mujer negra como elemento
integrador en la familia

 

La realidad tiene muchas maneras de verse y analizarse. Con su trabajo, creatividad y costumbres, la mujer negra contribuyó a la transformación de la humanidad. Las imágenes de mujer sumisa, lavandera, cocinera, niñera, manceba del amo, objeto de ostentación de familias ricas, son los papeles que las clases dominantes y los medios de comunicación nos dieron.

El patriarcado, o sea, el predominio del varón, se afirmó en la sociedad blanca y mestiza a lo largo de tres siglos, en los grupos indígenas y negros fue más lentamente. El patriarcado impone como funciones de la mujer, el de ama de casa, y lo entiende como tendencia «natural» del sexo femenino. El poder colonial aprovechó la experiencia en los trabajos textiles, alfarería y agricultura que realizaban las mujeres. Así, no solamente fueron obligadas a producir riquezas para pagar un tributo sino que también debían abastecer a la familia y a la comunidad mientras que los hombres trabajaban en las encomiendas, en las minas y en las haciendas.

Este no fue el único tributo que debieron pagar los mujeres negras. Los conquistadores se adueñaron de su capacidad de reproducción y de su sexualidad. Como consecuencia se transformaron en un objeto, una propiedad, esto afectó profundamente su identidad.

Un fenómeno social importante fue lo imposición de las costumbres europeos, entre ellas el matrimonio y en él, el predominio del varón. Se instituye el matrimonio monógamo, fundamentalmente para demostrar lo paternidad. En general, esto se dio en los sectores español y criollo. Los negros e indígenas continuaron con sus propios hábitos.

Uno de los principales elementos de lo familia negra, es la tradición de la familia extendido. A diferencia de la cultura occidental donde predomina la concepción de la familia nuclear, conformado por papá, mamá e hijos, en la familia extendida el grupo es mayor.

En este tipo de familias aparecen los hombres como padres sociales, es decir, que se pueden encargar de los hijos independientemente de que han sido concebidos por ellos; de esta manera, la concepción de familia extendida predominó en lo cotidiano así como en la trasmisión de costumbres.

Abuelos, tíos, primos y padrinos comparten el mismo clan familiar. Los parentescos se establecen a través de la línea maternal. Los hijos son hijos de todos y cuidados por todos.

La historia muestra a la mujer negra en el liderazgo de su comunidad, esto lo podemos ver como la primera muestra de feminismo en la sociedad. La mujer es la responsable de la sobrevivencia de la familia negra y de la tradición, ella es el eje de la familia extendida. Ella maneja muy bien las relaciones con los hijos, los familiares y la comunidad. Se encarga de formar, transmitir y guiar las normas internas y los controles de las comunidades. En torno a la mujer se estructura la etnia, la simbología, el ser como pueblo.

El papel que cumple la mujer dentro de su núcleo familiar la lleva a ser reconocida como matrona comunitaria al establecer una relación constante con todos los miembros de la comunidad en calidad de rezandera, partera, curandera y consejera. «La mujer negra se convierte en la memoria histórica de la etnia, guarda y transmite las creencias y tradiciones»7.

La mujer es el centro de las ideas y cultura de su pueblo. Es quien reza, canta, observa, es la mensajera cultural. Si bien los mundos del hombre y la mujer son de alguna forma independientes entre sí y generan poderes distintos en la concepción de la familia extendida de la cultura negra, la diferencia no significa inferioridad o subordinación en la familia.

A su vez la mujer asume sus responsabilidades pero no es reconocida, se hace como una especie de costumbrismo el hecho de que la mujer sale adelante con los hijos, es el respaldo de la casa y muchas veces eso se quiere tapar tratando de oprimir a la mujer o desvalorizarla.

Existe una íntima relación entre las formas de discriminación social (calidad de empleo, acceso a la educación) y aquellas de tipo cultural (exclusión, segregación, violencia contra estas mujeres)

Situación actual:

A las mujeres negras siempre se les estimuló la vocación de servicio, «el ser buena, agradecida, leal y obediente a la patrona, al patrón, al marido, a los hijos, a todo el mundo», esto dio como resultado una dependencia muy fuerte de los padres y de los maridos.

Asimismo, hemos tenido que soportar discriminación por género, etnia, educación y por el machismo imperante en la sociedad. Muchas mujeres negras que trabajan son empleadas domésticas, otra gran parte cumple tareas poco calificadas y mal remuneradas. Son muy pocas las que logran un nivel universitario.

Las reivindicaciones de los movimientos feministas no contemplaron la problemática de la mujer y familia negra.

 


7  Massoni, Haydee, Desayuno de Trabajo de Mujeres Líderes; 02/06/01; Lima-Perú.

 

Iluminación

  • (...) Se ha de conocer la necesidad de la sabiduría y cooperación de las mujeres en las tareas de la sociedad americana (...) Iglesia en América Nº 45
     
  • La Iglesia reconoce que ... «Las mujeres son quienes más comunican, sostienen y promueven la vida, la fe y los valores...» Iglesia en América 104 - 110
     
  • Las Bodas de Canaán: Jn. 2, 1-11

 

Para compartir

  1. Identificar cinco características comunes en la mujer negra que le permite integrar a la familia.
     
  2. Propuestas para el compromiso.

 


 

TEMA 7

«Pobreza, exclusión y
proyectos de autogestión
de la mujer negra
(globalización)

 

La pobreza de las mujeres sigue en aumento, y las barreras persistentes para que ella tenga poder. La fragilidad es alta y la pobreza cada vez más tiene rostro de mujer, pues la defensa de la subsistencia, casi siempre recae sobre ella, por ser el eje articulador de la familia y de la vida cotidiana.

En nuestros pueblos, con dolor expresamos la preocupación por el alto porcentaje de mujeres con hijos e hijas a cargo, afectadas por el desplazamiento, que se han visto obligadas a engrosar los cinturones de miseria en las grandes y pequeñas ciudades.

Esta situación es como un grito que exige y pide aprovechar a nuestras mujeres en el mejor sentido de la palabra para multiplicar saberes, artes y oficios; pues alrededor de la mujer se organiza la acción colectiva y la participación de sus miembros en actividades de beneficio común; lo cual no significa liberarlas del necesario compromiso político. Debemos buscar recursos humanos y financieros para que las mujeres tengan mayor poder, equidad y reconocimiento en nuestras sociedades, por ello hablamos de perspectiva de género.

En consecuencia, hoy se debe favorecer que la mujer negra tenga acceso a las muchas posibilidades que la sociedad moderna ofrece. Su participación en grupos productivos ayuda a que pueda vencer la dependencia; hay mayor autoestima cuando se tiene mayores poderes vitales en la vida personal; cuando su horizonte se amplía, en la satisfacción de necesidades, cuando sus opciones avanzan.

Las mujeres que se organizan y participan, pueden hacer propuestas que generen acciones sociales, no importa cuan pequeña sea, pero son importantes para construir y forjar grandes sueños; sueños convertidos en propuestas concretas y realizables, con metodología participativa, generando cambios efectivos y no mera intuición. En una perspectiva empresarial se debe estudiar la problemática de la mujer en su entorno y fuera de éste; con un conocimiento profundo de su ser y de sus derechos y en sí, abriendo nuevos espacios con la mujer y para la mujer, trabajando por su dignidad y desarrollo, por lo que ella es: la mujer, la que siempre ha estado presente jugando un papel importante en toda la historia de la humanidad.

 

Iluminación

  • Documento de Santo Domingo.- Nº. 106, 107, 179
     
  • Juan 2, 1-12
     
  • Génesis 1, 26 - 29
     
  • Romanos l0,1-2
     
  • Lucas 15, 8 - 10
     
  • Lucas 8, 1-3

 

Reflexionemos y compartamos

  1. Analizar de manera crítica la participación de la mujer en la política y la forma de intercambiar con ella para reforzar la organización.
     
  2. ¿Cómo miras los distintos procesos organizativos y productivos de mujeres?
     
  3. ¿Cuáles serían los compromisos a asumir, de cara a la realidad actual en que vive la mujer y desde los distintos espacios de organización?

 

Para compartir:

  1. ¿Podemos realmente hablar de una propuesta de desarrollo social desde el mundo del afrodescendiente?
     
  2. ¿Es posible una coordinación histórica, política y religiosa contra la pobreza, el prejuicio y su secuela, desde el mundo afrodescendiente?
     
  3. Analizar la presencia de ONGs en los programas de autogestión (positivo o negativo)
     
  4. Analizar algunas experiencias de proyectos de autogestión de mujeres negras.

 


 

TEMA 8

«Vivencias y derechos
de la mujer negra en
educación y salud»

 

La situación de la mujer negra ha evolucionado de la época esclavista cuando era su obligación estar al cuidado de los hijos del amo, descuidando su propia salud, a la condición democrática actual, en que se prepara para convertirse en una excelente profesional. Así hoy lo encontramos ocupando algunos cargos de gran relevancia en las entidades gubernamentales de su país.

Aparentemente no se encuentra en un plano aislado lo referente a la atención médica y la educación.

Estadísticamente los programas de salud y educación no contemplan factores étnicos en su configuración. Sin embargo, no escapa el hecho de que el mayor porcentaje de la población negra se encuentra ubicada en los sectores pobres y marginados de Latinoamérica y el Caribe, donde no se dan las mejores condiciones para el mejoramiento de su calidad de vida. En este aspecto la sabiduría del afro americano, heredada de sus ancestros africanos, ha ayudado para que puedan superar enfermedades apoyándose en la naturaleza que le ofrece plantas medicinales que le sirven de remedios caseros, muchos de lo que son preservados y utilizados en la actualidad especialmente por los pobres debido o su accesibilidad y bajo costo.

Con respecto a la educación, es cierto, en las últimas décadas hemos observado algún esfuerzo en casi todos nuestros países por resolver el problema de la educación para que la población tenga un mayor acceso a un sistema educativo de calidad, pero este asunto para la mujer negra, sigue siendo un problema grave y crítico.

Esto a pesar de que organismos internacionales (ONU, Declaración de Beijing, etc.), y nacionales así como movimientos reivindicativos han permitido lograr avances significativos en la condición jurídica de la mujer a través de la distintas leyes y convenciones que han permitido una mayor igualdad de derecho a la educación. Sin embargo la cuestión es si al momento de planificar la educación se considera como indispensable fortalecer los conocimientos étnicos y culturales de la comunidad, para respetar su historia y su sabiduría popular. De no ser así, no importa que se hable de mejorar la calidad de la educación o la enseñanza ya que igualmente se mantiene vigente el status discriminatorio y racista, pues es un orden establecido a nivel mundial que en cuanto a enseñanza - aprendizaje hay un gran desconocimiento del propio ser humano con sus múltiples manifestaciones de grupos, etnias y clases.

Es necesario abordar esta situación de la mujer negra en esfuerzo por reencontrar la memoria histórica que sea punto de partida en pos de la reivindicación de la dignidad del pueblo negro ante el sufrimiento y el dolor que en los inicios del Siglo XXI sigue padeciendo.

Como lo dijeran nuestros obispos en Santo Domingo “...La Iglesia, al proclamar el Evangelio, raíz profunda de los derechos humanos, no se arroga una tarea ajena a su misión, sino, por el contrario obedece al mandato de Jesucristo al hacer de la ayuda al necesitado una exigencia esencial de su misión evangelizadora”. (Cfr. S.D. 165)

Se considera necesario evaluar la efectividad de los instrumentos y mecanismos en el campo de los derechos humanos en la perspectiva de su reformulación para que la igualdad entre los seres humanos no continúe siendo una quimera para la gran mayoría de las mujeres negras del mundo.

 

Iluminación

  • Tobías 11, 1 - 14
     
  • Jn. 9,6
     
  • Lc. 1O;38-41
     
  • Lc. 8;1-3

 

Para compartir:

  1. Según su opinión, ¿En qué momentos nos encontramos en relación con el camino recorrido en cuanto a los esfuerzos por la igualdad en la educación y la salud y cuáles han sido las principales limitaciones?
     
  2. En relación al esfuerzo recorrido por el derecho a la igualdad, señale los principales logros y limitaciones en el sector de la educación y la salud.
     
  3. ¿Qué experiencias novedosas han vivido en su país en relación con la educación y la salud de la mujer negra?
     
  4. Conoces algún testimonio de mujer negra en la Salud Alternativa (natural) y en los proyectos de Alfabetización.
     
  5. ¿Cómo trata Jesús a las mujeres?
     
  6. ¿Qué actividades se pueden desarrollar en tu comunidad en la búsqueda de igualdad de derechos en educación y salud de la mujer negra?

 


 

TEMA 9

Exclusión y participación
de la mujer negra en la política

 

Cabe destacar que en los últimos años, la pobreza y la marginación de los grupos étnicos y raciales está ya en el debate público de América Latina y el Caribe con una fuerza hasta ahora desconocida. Se está despertando entre los gobernantes una nueva sensibilidad hacia un viejo problema enquistado en la sociedad por desinterés y falta de acción. Este despertar no es gratuito se debe al incansable trabajo de organizaciones y grupos de hombres y mujeres negros, indígenas, y de otros sectores excluidos.

A lo largo de la historia podemos encontrar muchos casos de participación política clandestina, como en la época de la esclavitud y la colonia e incluso en las luchas independentistas, muchos negros y muchas negras han protagonizado acciones con el fin de terminar con la marginación.

Los grupos dominantes están llegando a pensar, que mantener una parte importante de la población marginada de las agendas nacionales y del futuro, no es rentable poro los países, y a la larga, perjudico a todos. Solo los/as afro descendientes, somos más de 90 millones en los Américas8. Por más de cuatrocientos años hemos venido luchando y estamos convencidos/as que el recurso más importante que dispone una economía es su gente y las oportunidades perdidas por causa de la exclusión social son altas. Los Estados deben intervenir inteligentemente, allá donde existan desigualdades y donde haya necesidad de preparar a la gente para entrar al mercado de trabajo y ofrecernos así mayores oportunidades.

Solo así se puede enfrentar el impacto del neoliberalismo y la globalización. Además de la decidida participación de la sociedad civil que hace esfuerzos en todos los ámbitos.

Reconocemos que para todo esto se debe pasar de un sentimiento racista hacia nuestra cultura a valorarla y respetarla como parte de una diversidad enriquecedora. De allí que parece importante entonces presentar como ha sido la participación política de lo mujer negra en las Américas.

La participación política de las mujeres negras en las Américas se viene dando desde la llegada de las primeras africanas esclavizadas. Tal participación se concretizó en las luchas de resistencia, en el apoyo moral y material a los hombres negros y no negros, en la recreación de las tradiciones africanas en la diáspora, así como en la defensa de ideales, y mantenimiento de posiciones a favor del pueblo negro y del pueblo pobre y marginado. Es decir, las mujeres negras han desempeñado acciones políticas de la más alta relevancia.

 


8  Datos de Población Negra y mulata en América.- CEPAL / 1997

 

En zonas donde predomina la población negra difícilmente los negros son elegidos para cargos políticos de gobierno de un país, de las provincias, de los municipios. Cabe, sin embargo, destacar a varios pioneros/as de reconocida participación política en sus comunidades, esos hombres y en la mayoría de casos mujeres, líderes auténticos que han sabido desempeñarse como diputados, alcaldes, etc., han dado ejemplo con su vida para llevar adelante a sus comunidades.

La mujer negra, líder, se hace presente solidariamente en manifestaciones reivindicando derechos, sea en organizaciones negras u otras organizaciones sociales. Ella está unida a los sindicatos y asociaciones de su clase trabajadora, asume claramente actitudes de oposición a decisiones que la discriminan como mujer y como negra.

La vida de los mujeres negras tiene un sentido muy político, que se expresa en la acción, sin descanso, que se renueva en la lucha por la liberación del pueblo negro. Y hoy, muestra a sus compañeros negros y a la sociedad, que lo que la distingue en cuanto cuerpo sexuado femenino, es exigir respeto a las diferencias De esa manera va tomando su lugar de ciudadana en las sociedades latinoamericanas.

El caminar de las mujeres negras en los diferentes países va avanzando con pasos firmes, a pesar de las dificultades, pues la ideología machista atraviesa los pensamientos y acciones de nuestros compañeros.

Los movimientos de mujeres, feministas o no, nos impulsan a proponer:

Actualmente, todas las mujeres tenemos derecho a participar en la vida política y en el desarrollo de nuestros países, así como a la adopción de decisiones para garantizar la igualdad y la plena participación en las estructuras de poder, por lo que la Plataforma de Acción Mundial de Beijing compromete a los Estados a aumentar la capacitación de la mujer para alcanzar tales fines.

De igual manera, en nuestro caso específico, de mujeres negras el Plan de Acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia, dejan abierto todo un camino por recorrer a fin de conseguir la eliminación de todo tipo de discriminación e inclusive buscar que los Estados accedan a las reparaciones a las que tiene derecho el pueblo negro como consecuencia de la esclavitud y sus secuelas. be allí se desprenden las acciones afirmativas como una práctica inicial en contra del racismo.

En los diferentes países de la región existe un déficit democrático, que excluye a las mayorías de la toma de decisiones y por tanto excluye a los mujeres afro descendientes. Las cuotas se han convertido en el mecanismo para disminuir la brecho entre hombre y mujeres en los puestos de elección popular; sin embargo no han garantizado la incorporación de las mujeres étnicamente diferenciadas.

Con la fuerza de nuestros ancestros, con la esperanza que tienen nuestros raíces profundas en nuestra espiritualidad, luchemos por cumplir, lo que la Red de Mujeres Afro-latinoamericanas y Caribeñas dice:

«Nuestro planteamiento se fundamenta en que no puede existir democracia en nuestros países si las Mujeres Negras no nos encontramos incorporadas plenamente en los espacios de toma de decisión, mientras no exista una distribución equitativa de la riqueza y se mantenga la exclusión social».

 

Iluminación

  • Las parteras hebreas (Ex. 1, 8-22)
     
  • Libro de Ruth, Esther y Judith
     
  • Débora (Jz 4, 22 y 5, 28-31)

 

Para compartir:

  1. ¿Qué experiencias conoces de participación de mujeres negras en la vida política de sus comunidades locales y nacionales?
     
  2. Nombra a algunas mujeres negras que se han destacado por luchar por los derechos ciudadanos.
     
  3. Propuestas para el compromiso.
     
  4. A partir de este tema, ¿cuáles serían las propuestas para cambiar la realidad de la mujer negra y de los Afrodescendientes en el Perú?

 


 

TEMA 10

Los derechos humanos y
legislaciones que favorecen el
desarrollo de la mujer negra

 

La mujer negra desde su actividades cotidianas han visto vulnerados de diversas maneras sus derechos como persona. Ciertamente la esclavitud en sí mismo ha sido la forma más inhumana de violentar su derecho o la vida y la libertad.

A lo largo de la historia son muy escasas las leyes que se han dado como protección a la mujer afrodescendiente, de la única que se tiene registro explícito es aquella que se denominó «Libertad de vientre» dada a los pocos días de la proclamación de la independencia y que a la letra decía: «todos aquellos que nacieran de mujeres esclavos serían declarados automáticamente libres»; y como podemos notar no la beneficiaba a ella directamente sino más bien a su descendencia.

De alguna manera esta ley refleja algo que había ocurrido a lo largo de la historia que era la preocupación permanente de la mujer negra de salvaguardar a su descendencia de las situaciones de riesgo que pusieran en peligro su seguridad y subsistencia.

La posibilidad de obtener la libertad o conseguirla para sus hijos a través del matrimonio o de algunos favores o servicios que atendieran según las «exigencias» de sus amos.

La resistencia permanente, a lo largo de estos siglos, que ha mantenido la mujer negra, frente a modelos sociales discriminadores y marginadores, no sólo ha permitido la transmisión y preservación de la cultura, la espiritualidad, el arte sino que ha garantizado teñir los actividades sociales, productivas y económicas así como el establecimiento, de acuerdos «formales» verbales solventes entre familias y que se respetaban más allá de cualquier firma contractual, los compadrazgos son un ejemplo de ello.

En la actualidad si bien podemos decir que todas las normas que benefician a las mujeres en general también nos involucran; no existe ninguna que directa y explícitamente nos proteja de la discriminación de que somos objeto muchas veces de manera soterrada y otras abiertamente, sobre todo cuando se trata de acceder a oportunidades de educación, trabajo o salud.

 


 

Encuentro Continental de Obispos Comprometidos con la Pastoral Afro

MENSAJE FINAL

 


 

LAS VIRTUDES DEL NEGRO

El negro es alegría cuando manifiesta
sin recelo su espíritu de fiesta.

El negro es libertad cuando realiza sus
ideas, con el espíritu de justicia.

El negro es fuerza cuando está unido a
su pueblo para luchar los derechos de su
raza, con espíritu de determinación.

El negro es tradición cuando traspasa
las barreras de la moda y del progreso
para conservar sus hábitos y costumbres,
con su espíritu de fidelidad.

El negro es raza cuando sabe lo que quiere
y lo que tiene, conociendo su
potencial y sus limitaciones, y no
teniendo preconceptos de su gente,
fortaleciendo así el espíritu de unión.

El negro es divino cuando permite ser
usado como instrumento de Dios para
ayudar a la edificación de sus
hermanos, con el espíritu de fe.

El negro cuando cree que todos somos
iguales, cuando no impone sus verdades,
mas simplemente revela con la intención
de construir para humanizar
indiscriminadamente todas las razas,
con espíritu cristiano.

Antonio Neves

 


 

ME NIEGO ROTUNDAMENTE

Me niego rotundamente
a negar mi voz
mi sangre y mi piel
y me niego rotundamente
a dejar de ser yo,
a dejar de sentirme bien
cuando miro mi rostro en el espejo,
con mi boca
rotundamente grande
rotundamente hermosa,
y mis dientes
rotundamente blancos
y mi piel
valientemente negra
y me niego categóricamente
a dejar de hablar
mi lengua, mi acento y mi historia
y me niego absolutamente
a ser parte de los que se callan
de los que temen
de los que lloran
porque,
me acepto
rotundamente libre
rotundamente negra
rotundamente hermosa.

(Shirley Campbell)

 


 

Para adquirir la cartilla con imágenes:

PASTORAL AFROPERUANA
DIOCESIS DEL CALLAO
Calle Corde 1 S/n Urb. Aeropuerto - Callao
Telefax: 572-0309
pastoral_afroperuana@terra.com