HISTORIA DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANO - PERSPECTIVA PASTORAL
CAPITULO 9
PASTORAL AFROCOLOMBIANA
CENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA, CEPAC
La Pastoral afrocolombiana se concretiza
en el CEPAC, Centro de Pastoral Afrocolombiana, que tiene su origen en
la inquietud de Agentes de Pastoral Afrocolombianos/as liderados por Fray
William Robert Riascos. El objetivo de esta pastoral es apoyar el fortalecimiento de la
identidad y el proceso organizativo a nivel nacional, también unificar criterios
entre los agentes de pastoral afros y no afros que acompañan al pueblo. El
trabajo del CEPAC se ha coordinado con la Sección de Etnias de la Conferencia
Episcopal y con el Delegado del CELAM-SEPAFRO. Se ha
fortalecido la participación en los Encuentros de
Pastoral Afroamericana (EPA) que desde 1.980 se vienen realizando a nivel de América
Latina y el Caribe (ver Anexo No. 1 o la información amplia en EPAs)
Podemos considerar como precursor de
la Pastoral Afrocolombiana a Monseñor Gerardo Valencia Cano, primer Obispo de
Buenaventura, quien amó entrañablemente
a este pueblo y tenía claro que la
liberación del pueblo negro debía ser gestada
por sus mismos líderes, por eso apoyó la
formación desde todos los ángulos y
valoraba el saber cultural[47].
ENCUENTROS NACIONALES
Desde el inicio se quiso resaltar la fecha
del 21 de mayo, para conmemorar la abolición legal de la esclavitud en
Colombia (1851) y en cada Encuentro se han trabajado temas de formación
respondiendo a la realidad coyuntural de la Comunidad AFRO:
- Primer Encuentro de Pastoral
Afrocolombiana: Se realiza en Medellín el 21 de mayo de 1992, para
reflexionar sobre quiénes somos, dónde estamos y qué estamos haciendo los
religiosos, religiosas, y laicos afrocolombianos. Se contó también con
la participaron de algunos Agentes de Pastoral que trabajaban con las
comunidades negras.
|
Desde el CEPAC se anima la la valoración de la identidad cultural
Agrandar Imagen
|
- Segundo, tercer y cuarto encuentro
se realizan en Buenaventura y el quinto en Cartagena (1.994 -1.996) en
coordinación con la Sección de Etnias de la
Conferencia Episcopal de Colombia. Se empieza la metodología de
realizar una investigación antes del
encuentro para luego compartir y finalmente sistematizar y publicar en el Boletín
Pueblos. De esta forma se promueven las investigaciones sobre Ritual Mortuorio, Navidad, Semana Santa y Fiestas Patronales.
- Sexto, séptimo, octavo y noveno
encuentro (1.997-2.000) se realizan en Buenaventura, continuando la
investigación ¿Quién es Cristo para el
Pueblo Negro? y Etnodesarrollo.
- Décimo encuentro realizado en
Buenaventura del 17 al 21 de Mayo de 2.001, en el marco de la conmemoración de
los 150 años de la abolición legal de la
esclavitud en Colombia. En este encuentro, se trataron los siguientes temas:
|
Conmemoración de los 150 años de la
Abolición de la esclavitud
Agrandar Imagen
|
- Significado de la abolición legal de
la esclavización.
- Secuelas de la esclavitud.
- Perspectivas organizativas como
alternativas de etno-desarrollo.
- Retos que plantea la pastoral al
pueblo Afrocolombiano en los 150 años de
abolición legal de la esclavitud. En este
encuentro se elaboró el primer Manifiesto que
recoge el pensamiento y los desafíos del
pueblo negro de Colombia, conmemorando la abolición de la esclavitud.
- Décimo primer encuentro realizado
en Buenaventura del 18 al 22 de Mayo de 2.002, se trabajó el tema Aporte de
la mujer afrocolombiana en la construcción de la identidad del pueblo
colombiano. Se trabajaron los 10 subtemas que se debían compartir en el IX
Encuentro de Pastoral Afroamericana, en Lima-Perú en el mes de febrero
de 2003.
- Décimo segundo encuentro a cargo
de la Delegación de Cali, se realizó
del 18 al 22 de mayo de 2003. Por petición de los participantes en el
Encuentro anterior se trabajó el tema Fe y
Política, buscando elementos que nos permitan participar con conciencia
crítica en el proceso socio-político que
está viviendo el pueblo afrocolombiano. A
partir de este Encuentro, y por iniciativa de la Delegación de Cali, se creó
la página Web: p_afrocali.tripod.com.co
LOGROS, DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE LA PASTORAL
AFROCOLOMBIANA
Logros:
- Valoración y rescate de tradiciones
religiosas afrocolombianas
- Vocaciones Sacerdotales y
Religiosas afrocolombianas en diferentes Congregaciones y Diócesis
- Se ha ganado un buen espacio en la
liturgia, en muchas parroquias, donde se celebra la eucaristía con cantos,
danzas y expresiones propias
- En varios sectores se apoya desde
la Pastoral el proceso organizativo y experiencias de etnodesarrollo, de
etnoeducación y culturales
- Los Encuentros Nacionales e
Internacionales han sido oportunidades de conocimiento mutuo y de compartir
experiencias
- Las investigaciones realizadas sobre
el ritual mortuorio, las fiestas patronales, navidad, Semana
Santa, etnodesarrollo y género nos han dado
base para sistematizar nuestras propias experiencias, fortalecer los
valores para compartir lo que somos y tenemos
- Estamos aprendiendo a trabajar
en forma integrada: Sacerdotes, Religiosos/as, y laicos afrocolombianos lo
mismo que con Agentes de Pastoral no Afro, pero comprometidos con nuestra
causa
- En algunas oportunidades se ha
podido coordinar la animación de la Pastoral Afrocolombiana con la Sección de Etnias
de la Conferencia Episcopal y el SEPAFRO-CELAM.
Dificultades:
- Presencia de actores armados en territorios afrocolombianos, han realizado masacres y amenazas, provocando la
desestabilización y el desplazamiento como una nueva forma de esclavitud.
- Necesidades básicas no satisfechas
en un gran porcentaje de la población afrocolombiana.
- Existe un sector de la Iglesia que
no apoya el trabajo de Pastoral Afrocolombiana por considerarlo
excluyente.
- Las estructuras de la formación
en Seminarios y Congregaciones masculinas y femeninas no facilitan la
comprensión y perseverancia de las vocaciones afrocolombianas.
- En un gran porcentaje de la población
afrodescendiente no se ha logrado fortalecer la identidad de pueblo
afrocolombiano.
- Las Parroquias y los líderes carecen
de recursos económicos para la participación en los diferentes eventos.
- Algunos grupos sólo le trabajan al
aspecto litúrgico.
- Bajo nivel de formación académica en
un amplio sector de la población afro.
- El compromiso de algunos líderes
no corresponde a la capacitación recibida.
- No se ha logrado la participación de
todas las Parroquias y Diócesis con significativa presencia afro.
Propuestas:
- Fortalecer el CEPAC con la
participación de delegados/as de todas las
Arquidiócesis, Diócesis y Vicariatos que
tienen significativa presencia afrocolombiana.
- Estudiar e investigar la historia
del pueblo negro en Colombia, como una herramienta que facilita fortalecer
la identidad.
- Apoyar todas las acciones que se
realizan para brindar protección a los
líderes y grupos amenazados por los
actores violentos.
- Continuar el proceso de Inculturación
en la liturgia.
- Seguir insistiendo a las
Congregaciones Religiosas masculinas y femeninas para que los Religiosos/as
realizan la labor Pastoral en las comunidades afrocolombianas, para
fortalecer el proceso actual.
- Participar activamente como CEPAC
en el proceso sociopolítico actual del pueblo afrocolombiano, como estrategia
de autonomía y en la búsqueda de
mejores condiciones de vida para el pueblo.
Memorias del XII EPA Colombia -
Fotos del XII EPA Colombia
Reflexionemos juntos/as
- ¿Por qué y para qué nace la Pastoral Afrocolombiana?
- ¿Qué actividades concretas realiza
la Pastoral afro de tu Parroquia, Arquidiócesis, Diócesis, Vicariato o
Prefectura Apostólica?
- Busquemos algunas sugerencias
para fortalecer la Pastoral Afrocolombiana en nuestra región.
|
[47] Monseñor Valencia fue llamado "Obispo rojo" por defender los derechos de los pueblos negros e indígenas del Vicariato
de Buenaventura. Promovió la educación y capacitación de líderes en el Instituto Matía Mulumba. A las maestras decía: «No enseñen
a leer y escribir cosas que nuestra gente no conoce, escriban en el tablero: Chontaduro, estero, papachina y verán que todos
aprenden con facilidad».
10. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS AFRO
EN LA VIDA RELIGIOSA Y EL SACERDOCIO
ARRIBA
|