XII EPA
ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA
Cali, mayo 18 al 21 del 2003

Presentación

FOTOS

CANTOS

Presentación
por Delegaciones

Documentos
Relacionados

Enlaces

 

XII EPA Colombia

Dimensión Política de la Fe

Trabajo en Grupo

 

Empezamos por leer apartes del texto de Mons. Arnulfo Romero:

La Dimensión Política de la Fe desde la Opción por los Pobres

Se respondió al siguiente cuestionario:

  1. Antes del Concilio Vaticano II se usaba mucho la expresión "fuera de la Iglesia no hay salvación". ¿Qué nos enseñaron a entender por salvación?
     
  2. El Concilio afirma que la esencia de la Iglesia es su servicio al mundo aquí y ahora y que está para solidarizarse con "las esperanzas y gozos, con las angustias y las tristezas de los hombres..." ¿Cómo traducir en nuestra vida este cambio del Concilio?
     
  3. Según Monseñor Romero ¿Cómo entendemos la dimensión política de la fe?
    ¿Cómo traducir estas afirmaciones a la vida del Pueblo Afrocolombiano?
     
  4. ¿Entendemos el concepto de "estructura social de pecado" o seguimos manejando sólo el aspecto "moralizante" del pecado?
    ¿Cómo afecta esta diferencia al Pueblo Afrocolombiano?
     
  5. Sugerencias.
     

Presentación

Hna Ayda Orobio (SEPAC)

El Vaticano II creó muchos cambios. Ahora tenemos que asumir lo moral dentro de lo cultural. 350 años de esclavitud generaron un desorden que rompió la familia y una severidad en el pecado. Antes se tenía la poligamia pero no se veía que las madres le regalaran el hijo al padrino o a la madrina. Al interior de nuestro pueblo se hizo mucho daño al impedir que los padres vieran a sus hijos, al romper los vínculos tradicionales y forzar a la gente a aceptar ritos que no eran suyos de manera violenta. Jesús rechaza la traición a los pobres de Yahvéh, no considerar las dificultades por las que pasan para poder cumplir la ley. Muchos en la homilía reconocen la historia, pero en la medida que hablan se van olvidando y lo que hacen es quedarse regañando. Se olvida fácilmente la estructura de pecado.

¡Ojo! No es que no haya responsabilidad individual, la hay. No todo se puede achacar a la historia y a las injusticias. Lo que pasa es que la decisión personal no se puede sacar de su contexto. No es igual en todas partes.

Pbro. Trífilo Viveros (Buenaventura)

El matrimonio se usó como límite. Correspondía exactamente a la excomunión. En Puerto Merizalde se enterraba en el potrero a los que vivían en unión libre. Eso hasta el año 70. Sólo Dios resuelve quién se condena y quién no. Se decía que los hijos naturales se declararan como de padre desconocido, cuando estaban viviendo con ellos y por eso hoy muchos no saben de dónde vienen. La base para la salvación está en las obras de misericordia.

Intervención:
-En el amor. Muchos errores podemos citar de parte de la Iglesia, nos pasaríamos la tarde en esas. Pero eso generó división, estamos construyendo algo esperanzador.

Empezamos a empoderarnos en el concepto de pueblo. Buscamos la acción para el bien. Si empezamos a socializar lo que se está haciendo podemos hacer algo mejor. El elemento político nos ayuda ante la violencia, si entendemos nuestra misión desde la fe, no dependiendo del establecimiento pero sí revisando la relación con él. El trabajo de Mons. Romero nos ilumina y depende de todo lo que hemos visto en estos días y del compromiso que asumamos. ¿Qué nos dice a nosotros en clave Afro, como comunidades negras?

 

GRUPO 1

  1. Antes del Concilio Vaticano II Salvación se entendía como un cumplimiento muy riguroso de los mandamientos de la ley de Dios y los mandatos de la Iglesia. Se creía que con ello se sería salvo y era una forma de sometimiento. Se nos enseñaba que Dios era un castigador o Padre severo, por lo tanto se debería cumplir los mandatos tal y como la Iglesia lo exigía.
     
  2. La mejor forma de traducir en nuestra vida el cambio del Concilio es optar por ser como fue y es Jesucristo; trabajar y comprometernos a luchar por el pueblo desde la opción de los pobres. Jesucristo vino a este mundo como pobre porque en nosotros se reflejan los verdaderos valores de convivencia con nuestros amigos y esta forma de comportamiento nos permite liberarnos.
     
  3. Entendemos la dimensión política de la fe como un compromiso que tenemos como Iglesia de responder a las exigencias de problemática que posee el pueblo afrocolombiano, de internarnos en sus necesidades y ayudarlos a salir de su opresión desde la fe; pero no desde una fe únicamente rezandera sino también activista.
     
  4. Actualmente manejamos el concepto de estructura social de pecado. Entendemos el pecado social como la indiferencia del estado a reconocer la visibilidad del pueblo negro, también se puede incrementar aquí una forma de pecado social, la omisión, la represión, la esclavitud como forma de acción que afecta a nuestro pueblo afrocolombiano y el genocidio que se comete con él.
     

GRUPO 2

  1. Se nos enseñó que la salvación es el premio que Dios nos da después de la muerte, el concepto de una felicidad futura.
     
  2. La Iglesia acompaña al hombre en todo su proceso histórico, encarnándose en el mundo, asumiendo todo lo que acompaña al ser humano porque el hombre es el centro de la acción de la Iglesia.
     
    1. Entendemos la dimensión política de la fe como la verdadera opción por los pobres, de defender su causa y participar en su destino.
       
    2. Traducimos estas manifestaciones tomando conciencia de lo que somos, lo que tenemos y lo que podemos, el pueblo más empobrecido, más explotado, etc.
       

     
  3. El concepto de "estructura social del pecado" afecta fundamentalmente al pueblo Afrocolombiano porque se ignora a nivel social esta dimensión de injusticia. Se dividen los pueblos y por lo tanto las conciencias, produciendo confusión. No hay claridad para procurar la defensa de los derechos; como fruto de esta circunstancia se agudizan más los problemas, se les ignora como tales. El mismo pueblo está cometiendo pecados sociales cuando no participa en los procesos de liberación, de lucha, de trabajo organizado.
     

GRUPO 3

  1. La Salvación implicaba estar dentro de la Iglesia (ir a misa, recibir los sacramentos oficiales, etc.), los que pertenezcan a otra denominación están condenados.
     
    • La salvación se da después de la muerte, no en vida.
       
    • La Iglesia como institución tenía el aval para "ofrecer" Salvación.
       
    • No había apertura, no se asumía como hoy, el ecumenismo.

     
  2. La fe es básica, la fe madura que actúa, que moviliza y transforma. Cuando ésta se pone de base se cambia la opción.
    La Iglesia se empieza a preocupar por las situaciones concretas de las personas, sus situaciones particulares, a transformar realidades desde su servicio fiel, dinámico, no asistencialista sino participativo (Ej: Organizaciones comunitarias, institucionales, etc.). Recupera la opción original de Jesús: La persona desde su integridad, el pobre, el excluído, oprimido, etc.
     
  3. Dimensión política de la fe: La opción por los pobres como respuesta verdadera a las exigencias que se generan en las situaciones reales.
    Pueblo Afro: Trabajar con las comunidades desde sus diferentes dimensiones, de manera integral con un acompañamiento serio y constante en su praxis liberadora; la que enseña Jesús de Nazaret.
     
  4. Estructura de pecado: Tiene en su base el pecado social generador de injusticia, el cuál muchas veces no se trata como tal porque en su mayoría se trata al pecado de modo moralista.
    Esto no deja profundizar en el verdadero sentido de liberación, se ha quedado relegado, aplazado y a veces sin verdaderas posibilidades de cambio. Requiere reflexión y actuación liderando nuestros propios procesos, fortaleciéndonos en el Dios de la vida, el Genuino, el Liberador.
[
Conociendo la historia y el testimonio evangélico en donde vivimos, pacíficamente, sin armas. Es de destacar la opción por los pobres, tomando en serio lo que somos. 4) Hemos tomado conciencia del pecado por omisión. Nos humaniza. No se sitúa muchas veces como tal, sólo se trata el pecado moralizante.
A la sugerencia escrita añade: Un presbítero quiso sacar los tambores y los instrumentos de la eucaristía pero la comunidad se resistió. Le dijimos "o acepta la misa así o tiene que irse". El sacerdote tuvo que ceder y ahora no quiere irse.
Hay muchas iglesias donde no hay pastoral afro, debemos ver qué se puede hacer para extenderla.
]

GRUPO 4

  1. Nos enseñaron a entender por salvación que nos debíamos a unos valores éticos y cristianos, guardar los mandamientos y recibir los sacramentos. Se debían hacer buenas obras para salvarse, mantener buenas relaciones con los demás.
    Nos mostraban el cuadro del bien y del mal y servía para enseñarnos si nos salvamos o nos condenamos.
    El que tenía una vida fácil se condenaba y el que más sufría era quien se salvaba. Se salvaba quien practicaba las obras de misericordia. Esas fueron las enseñanzas de la Iglesia Jerárquica y de nuestros padres y abuelos.
     
  2. Asumo cambio del Concilio cambiando mi actitud de indiferencia, por una actitud de preocuparme por los procesos comunitarios. Desde nuestra realidad comprometernos en la vida del pueblo, hacer el acompañamiento, fortalecer, por medio de la participación comunitaria, la identidad que tenemos como afrodescendientes. La responsabilidad es también nuestra y no solamente de la Iglesia Jerárquica, de los sacerdotes y las religiosas.
     
  3. Entender la dimensión política de la fe se hace desde una Iglesia que no se separa de la realidad social, una Iglesia al servicio del mundo, una Iglesia dispuesta a solidarizarse y ayudar a levantar a los oprimidos.
    Se traduce a la vida del Pueblo Afrocolombiano concientizándonos y comprometiéndonos con su proceso desde nuestra realidad, desde donde nos movemos. Si soy maestro, si soy médico, si soy maestro, religioso o religiosa.
     
  4. Hemos tomado conciencia de que existe el pecado social, el pecado por omisión y esto afecta positivamente y conlleva a un mayor compromiso y ayuda a reafirmar nuestra solidaridad y nos humaniza.
     

SUGERENCIA:

  • ¿Qué hacer en las parroquias que no tienen la Pastoral Afro?
     
  • Las conclusiones se le deben hacer llegar a los obispos para que lo compartan con sus sacerdotes.
     
  • No utilizar la palabra pobres sino empobrecidos.
     
  • Socializar el documento de Santo Domingo en su "Carta a los Afroamericanos".
     

GRUPO 5

  1. Antes del Concilio se tenía como salvación el hecho de asistir a un templo, únicamente así se podía salvar. Se tenía como salvación ir a otra vida después de la muerte. Debemos ir gestando la salvación, cumplir con los mandamientos que Jesucristo nos enseñó y amarnos los unos a los otros.
     
  2. La Iglesia debe no ser únicamente teórica o discursiva. Debe vivir la realidad o situación concreta del individuo, adquirir a través de la participación de encuentros, capacitación, valoración de la Dignidad Humana.
     
  3.  
    1. La dimensión política de la fe se debe vivenciar, de acuerdo a las necesidades concretas de los hombres y mujeres de los pueblos.
       
    2. Se da conociendo la historia de nuestros antepasados e ir rescatando nuestros espacios que han sido apropiados por otras personas. Haciendo una relectura del Evangelio a través de la situación que se vive en nuestros pueblos afros.

     
  4. Sí, lo entendemos. Pecado social es aquel que nos afecta a todos, en cuanto uno no toma cartas en el asunto o no denuncia.
    Lo afecta porque no somos capaces de denunciar las injusticias o barbaries que suceden en nuestros pueblos. Nos quedamos como espectadores, de este modo somos cómplices de la maldad, con los proyectos que oprimen a nuestros pueblos. Elegimos personas que no conocen nada de nuestro proceso.
     

Arriba