XII EPA
ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA
Cali, mayo 18 al 21 del 2003

Documentos
Relacionados

Presentación

FOTOS

CANTOS

Presentación
por Delegaciones

 

ENCUENTROS DE REFLEXION Y PROFUNDIZACION
SOBRE EL TEMA DE LA RESISTENCIA

 

NUESTRAS MEMORIAS AÑO 2002

ENCUENTRO -TALLER
"TERRITORIO - ECONOMIA Y RESISTENCIA"


Julio 31 - Agosto 1 y 2 Cali

 

Proceso dinamizado
por la Corporación de Apoyo a
Comunidades Populares - CODACOP
 e-mail: codacop@colnodo.apc.org
Tel: (1) 4801620 / 2488235

 



 
 

 

PRESENTACION

Siguen nuestras memorias...
Sí, siguen porque eso venimos haciendo...
historia, historia de Resistencia frente
a un conflicto y su consecuente violencia
sobre nuestros pueblos negros, indígenas
y mestizos.

Por eso, hoy nuevamente queremos dejar constancia
en NUESTRAS MEMORIAS,
para que no lo olvidemos
quienes de ello hemos hecho parte.
Y para que lo recordemos
con el compromiso de reconstruir
permanentemente nuestras identidades,
que se desangran pero siguen luchando, por que...
De frente a nuestro conflicto nos reunimos,
Porque ante él y toda forma de violencia
Nos resistimos.

Con este documento se continúa el progreso de reflexión y profundización sobre el tema de resistencia, del cual ya se hizo entrega de. un primer trabajo llamado "Nuestras Memorias Año 2001". En esta ocasión se presenta la síntesis del taller "TERRITORIO, ECONOMIA y RESISTENCIA", realizado en Cali en julio 31 y agosto 1 y 2 de 2002. Este tema correspondió a la programación trazada en el Encuentro de Cali, durante los días 4 a 5 de Octubre de 2001, donde se acordó, entre otros aspectos ya reseñados en las anteriores Memorias, seguir el proceso orientado básicamente a:

  1. Facilitar espacios para la formación, la reflexión y el encuentro de diferentes experiencias.
  2. Facilitar el establecimiento de redes temáticas.
  3. Tener presente para la formación temáticas relacionadas; con la economía, la comunicación y las políticas públicas.
  4. Diferenciar entre economía y producción.
  5. Hacer contacto con la experiencia ecuatoriana de Economía Solidaria Maquita Cushunchic, dado que la comercialización es una necesidad sentida en las comunidades.

El Plan de Trabajo en esta ocasión fue el siguiente:

PRIMER DIA

ENCUENTRO - TALLER
"TERRITORIO, ECONOMIA Y RESISTENCIA"

1. Análisis de Coyuntura
2. Introducción al tema de Territorio y Resistencia
3. Trabajo sobre el territorio medio de producción y alternativa al proyecto neoliberal.
4. La producción alternativa en medio del conflicto armado. Experiencias Ecuador y Honduras.
5. La comercialización en medio del conflicto armado. Experiencias Ecuador y Honduras.
6. Perspectivas y proyecciones a partir de la valoración de la propia experiencia.
7. Evaluación, síntesis y.. salida.

SEGUNDO DIA

TERCER DIA

Para finalizar la presentación de "Nuestras Memorias 2002", contaremos quiénes participamos en esta ocasión.

PERSONAS INSTITUCIONES
Mario Angulo
Carlos Rosero
Armando Urbano
Luz Mary Rosero
PCN Buenaventura
Ana Lorena Valencia AFRANEC
Humberto Mosquera Medio Atrato (Bebará) - ACIA
Leonel lbarguen Medio Atrato (Tanguí) - ACIA
Huber Riascos
Zuleima Cortés
Huellas Africanas, Buenaventura
Luis Ángel Vindrama OREWA
William Pinto Tacueyó-Toribio,
Coordinador Guardia Indígena
Celia Eumesa Coordinadora Guardia Indígena
Nexedan Nosucue Coordinador Guardia Indígena de Toribio
Gloria Isabel Melo
Luz Zuluaga
Rodolfo Martínez
CORDESAL
Alonso Giraldo ASOCAMPO
Asociación del Oriente Antioqueño
José Quintero Corporación Jurídica Libertad Medellín
Jorge Marín Corporación La Ceiba, Medellín
(18 municipios Antioquia, Chocó y Nariño)
Jorge Botero Corporación Euma - Charalá, Santander
Elsa Rueda Comisión Vida Justicia y Paz
de la Diócesis de Quibdó
Feliciano Martínez Red COMAl. Lenca, Honduras
Carlos Angarita Corporación René García, Bogotá
Ana María Palomino
Betzayda Rodríguez
Misionera Madre Laura
Amanda Romero CAS
Lucía de la Torre COOACOP
Jesús Flórez Representante CODACOP y PTM
Eugenio Guerrero
Janeth Lozano
CODACOP

 

1. ANALISIS DE COYUNTURA

El análisis de coyuntura, orientado por Carlos Enrique Angarita, se realizó siguiendo el siguiente esquema temático:

  1. Dinámica internacional
    - Lucha antiterrorista:
    • Imaginario dicotómico
    • Alianzas entre Estados, como situación coyuntural
    • Extensión y sofisticación de sistemas de control social
  2. Nuevo gobierno en Colombia Clase terrateniente. Estado comunitario.
  3. Perspectivas desde el campo social - popular:
    Resistencia: Reconstruir un discurso por la vida de todas y todos. Seguridad "democrática": reconocimiento mutuo - autonomía. Desarrollo regional.

A continuación se presenta el desarrollo temático del anterior esquema:

1.1. Dinámica Internacional

El balance de la situación generada en el campo internacional, desde el 11 de Septiembre de 2001 a la fecha,. señala las siguientes tendencias:

a) Desarrollar abiertamente la lucha antiterrorista

La lucha antiterrorista tiene un rasgo, preponderantemente ideológico, que se materializa en iniciativas de carácter militar.

Se puede por lo tanto afirmar que la lucha antiterrorista tiene un sustento muy fuerte en las ideas que se vienen transmitiendo, al tratar de que quienes habitamos la tierra, en concreto Occidente, nos convenzamos de la existencia de un mal terrible para la humanidad llamado terrorismo.

En la actualidad se muestra el terrorismo como un fenómeno mundial, por lo cual cada sociedad debe darse a la tarea de buscar cuáles son sus propias expresiones terroristas.

El término terrorista empieza a tener un uso sistemático, asumiendo como terrorista a todo aquel que se oponga al orden establecido

b) Imaginario dicotómico

El imaginario del terrorismo viene a reemplazar el campo que venía ocupando el comunismo.

Desde la lógica que se viene implantando, en lo ideológico, el mundo se divide en "buenos y malos" y la lucha se establece en el logro de las mayores adhesiones posibles, para captar la voluntad a favor de uno de los bandos de la guerra, teniendo claro que "los malos son los terroristas". Es ese el modo de hacer la guerra en estos momentos.

Hay que tener cuenta que lo ideológico se experimenta en el mundo de los sentimientos, por lo que no hay que pensar demasiado, pues lo que se busca es minar la voluntad del individuo, sus intentos de iniciativas, incrementando el temor, el miedo y la zozobra. De esta forma, el Estado va a captar a la población, no tanto con base en ideas claras sino a partir del sentimiento de inseguridad que provoca en ella, que hace que se busque seguridad a cualquier costo. Ese es concretamente el componente ideológico, que hasta el momento se va extendiendo cada vez más, recorriendo todas las sociedades del planeta desde el 11 de septiembre de 2001 hasta ahora.

En este contexto de miedo generado, la población ha de adherirse a quien te ofrezca "seguridad".

c) Alianzas entre Estados

El siguiente elemento de la lucha antiterrorista que se destaca es la creación de alianzas de carácter coyuntural, entre Estados poderosos.

La estrategia y planteamiento ideológico de la lucha antiterrorista se viene concretando en alianzas entre Estados poderosos, hecho liderado por Estados Unidos con la participación de los Estados europeos, a partir de cierta subordinación de estos Estados europeos a los términos establecidos por la potencia norteamericana sobre el cómo se debe obrar en esta coyuntura mundial.
A estas alianzas concurren, a pesar de las diferencias, los Estados europeos porque tienen unos intereses particulares por defender en el Medio y Lejano Oriente, principalmente Gran Bretaña. Esta es una corriente mundial a donde han de terminar concurriendo Rusia y China finalmente, pues dependiendo de los conflictos particulares, habrá alianzas, según los lugares involucrados.

Este es un tema que nos interesa, además de otras razones, porque Álvaro Uribe Vélez intenta construir una política internacional para Colombia en este contexto, entendiendo que en él quizás se pueda construir una nueva alianza, porque se está jugando algunas maniobras en función de quitarse el peso que tiene en estos momentos los Estados Unidos sobre el destino de Colombia, materializados en el Plan Colombia.

Pues aunque no se cree en una postura antí-norteamericana de Uribe Vélez, sí se ve la intencionalidad de oblígar al Estado norteamericano a negociar cuestiones en el área Andina y en Colombia, para la iniciativa militar y económica del gobierno colombiano con los Estados de Europa. Es por ello, que ya previo a su posesión, el presidente electo realiza una gira para fortalecer otro ámbito de relaciones, interesando a los europeos en las ofertas económicas de Colombia, de forma tal que entren a participar en la dinámica del conflicto nacional.

d) Extensión y sofisticación de sistemas de control social

El otro elemento de la lucha antiterrorista, dentro de la iniciativa ideológica, se está traduciendo en la extensión y sofisticación del control social, que pasa por la tecnología informática.

Lo que se pretende entonces es el control de la información, con la detección de las formas de vida de las comunidades y las sociedades.

Para este control de la información se requiere que la sociedad sea capaz de implementar mecanismos, que le permitan información permanente sobre los miembros de la sociedad. Y aunque en esto no hay gran novedad, pues siempre se ha dado, hoy son distintas las condiciones tecnológicas, de forma tal que otras entidades distintas al Estado mismo, incluso otros Estados, pueden también controlar la información, el problema es por lo tanto quién controla la información.

Se está, en esta coyuntura del control de la información, frente a un hecho concreto:
Álvaro Uribe Vélez establece acuerdos con España, Gran Bretaña y posiblemente Italia, para asesoría en inteligencia y para control de la información, a través de la información social sobre quiénes son los actores y quiénes son los potenciales terroristas. Lo anterior sumado a los convenios ya establecidos con Estados Unidos.

e) El neomercantilismo, tendencia del neoliberalismo

El NEOMERCANTILISMO, concepto trabajado por James Petras, se plantea como una tendencia asumida por el neoliberalismo.

Hoy los neoliberales están renegando de sí mismos, de su condicíón de neoliberales. De forma tal que públicamente no se está diciendo que la economía tenga que mantenerse dentro de la competencia abierta y el libre mercado.

La tendencia económica actual es la aceptación de la necesidad de la intervención del Estado, pero no para la búsqueda de un estado de bienestar; se plantea que el Estado debe poner condiciones para que en las competencias no haya ventajas para ningún actor en particular. El problema es cómo se da esa intervención económica, porque esto, visto desde los Estados imperiales, lo que pretende es que siga habiendo libre mercado y que las reglas de juego las debe establecer el Estado más poderoso.
Lo anterior es lo que le da piso al Acuerdo de Libre Comercio para toda América Latina - ALCA, como prolongación del NAFTA con Canadá y Méxido, y como una forma de crear, por lo menos durante un tiempo, un mercado continuo, que responda a la crisis en el economía imperial, buscando así recuperar el capital perdido. Dentro de este marco se plantea que nuestros mercados sean libres, que entren sin mayores problemas las importaciones, pero no así nuestras exportaciones.

Con respecto a la situación económica de América latina, hay la conciencia de que no se tiene capacidad para sortear el pago de la Deuda Externa. Y frente a este hecho, es una realidad que el Fondo Monetario Internacional - FMI no quiere continuar inyectando capital.

Las economías en América latina no están asegurando nada y los grandes capitales no se pueden dar el lujo de conceder nada, dada la alta competencia que puede llevar a cualquier gran capital a entrar en quiebra en cualquier momento. La competencia es tan fuerte que un capital que conceda un poco se puede venir abajo, ejemplo de ello son Enron, Exxon y WorldCom en Estados Unidos, o Hunday en Corea.

Los Estados Unidos saben que necesitan resolver la crisis en la "economía imperial". Ello pasa, necesariamente, por imponer condiciones para los intercambios comerciales. Los grandes capitales necesitan mercados y estos han dejado de ser "cautivos" desde hace tiempo, por ello la idea del ALCA es crear ese mercado cautivo para las multinacionales y poder así recuperar el capital pérdida que es muy fuerte.

En este contexto la solución ante las reivindicaciones de las sociedades, es represión social y control militar. Pues el problema social ya está creado. El caso de Argentina es crítico.

1.2. Nuevo gobierno en Colombia

a) Clase terrateniente

En la perspectiva nacional cabe preguntarse quién es el nuevo gobierno.
El nuevo gobierno, paradójicamente en plena era de globalización, está inscrito en la clase terrateniente. Hace un año nadie le apostaba a que fuesen los terratenientes quienes pudieran llegar al poder. Nadie pensaba que Visbal Martelo, presidente de FEDEGAN, gobernase al país y ahora, de hecho; es él quien asume esto.

Los terratenientes llegan al poder porque han sido ellos los que han librado directamente la guerra, podríamos decir que a ellos "les ha tocado enfrentar la guerra"; de forma tal que han construido un discurso guerrerista que legitima la guerra y lo que logran en el período pre electoral es persuadir a los sectores urbanos de las dimensiones del conflicto y que es posible enfrentar e incluso ganar la guerra.

La persuasión surge su efecto por la advertencia de que la guerra ya está llegando a las ciudades y al generalizarse el conflicto, las cosas se ponen en otros términos.

Se utiliza un discurso moralizador de anticorrupción, saliéndose de la tradicional posición bipartidista para hacer política. El actual gobierno no encarna un partido, es un discurso "antipartidista", lo que actualmente está teniendo mucha acogida, sobre todo entre la juventud urbana, entre quienes no tienen definido un discurso político pero sí tienen claro qué no quieren, y a ellos y ellas que lo eligieron llegó y cautivó la figura anti corrupción, antiburocracia y eficiencia, con propuestas de resultados rápidos.

La promesa de resultados eficaces y rápidos cautivó, sobre todo respecto al conflicto, también a otras franjas de la población. Y desde allí se viene hablando del Uribismo, lo que no existe, ni como partido ni como movimiento político, en el mejor de los casos como un movímiento ideológico, en el que se encarna una propuesta de autoritarismo, que es lo que triunfa.

Hay sectores de poder, como los serpistas, que no tenían o no querían hacer este énfasis del autoritarismo, s'ino más bien un manejo combinado del conflicto: militar y político, son ellos los perdedores en la actual coyuntura.

b) Estado Comunitario

El proyecto político del nuevo gobierno es un Estado Comunitario, qua tiene como objetivo restablecer las relaciones entre el Estado y la población; el punto de partida es, eso fue la idea que se vendió y ganó, que, la población está dispuesta a relacionarse con el Estado cuando éste demuestra firmeza y autoridad.

El propósito es entonces "volver a construir comunidad" y para ello se lanzan unas políticas concretas:

Relaciones de caracter militar

Se pretende un disciplina social, para que se funcione conforme a las políticas del Estado, recuperando en primera instancia "la autoridad". Esta disciplina se concreta en la propuesta de un millón de amigos, trabajando de lado del Estado: "todos del mismo lado", del lado de la fuerza pública.

El problema no es si se arma o no a la población, pues lo que se quiere es resolver el problema de la estrategia del Estado, el problema estratégico de la guerra: "la inteligencia", para que se pase información, se preste apoyo logístico y se apoye en labores de comunicación. Es éste el primer componente del Estado Comunitario.

Tecnocracia del Estado

El segundo componente del Estado Comunitario: El Estado Tecnocrático, asume que los problemas públicos deber ser resueltos técnicamente, para reducir las acciones a las funciones de control social y buscar eficacia.

El nuevo gabinete ministerial es supremamente técnico, incluso el Super Ministro, quien hace política pero justifica todo desde la Técnica Jurídica, decidiendo qué es y qué no es y cómo se han interpretado mal las cosas.

Esta es una nueva forma de hacer política: El Ejercicio Tecnocrático Eficaz, pues entre menos es más fácil ponerse de acuerdo. Un Estado más pequeño logra que se funcione más rápidamente.

Neocorporativismo

Como tercer componente del Estado Comunitario, al Estado le interesa promover corporaciones para que la población civil se organice en grupos, en organizaciones que sean funcionales al Estado, no autónomas, para tener interlocutores en la sociedad. Así funcionó en su momento el nazismo.

En la campaña electoral Uribe hizo referencia a las funciones que deben cumplir las organizaciones de la sociedad, tal y como las ONGs que mencionó en particular, vinculadas a grupos económicos que "hagan negocios" con el Estado. Se está entonces frente a un Estado que va a considerar estas organizaciones como una forma de privatizar los servicios sociales, como educación, mantenimiento de prisiones, con capital estatal pero con las actividades a cargo de las instituciones privadas.

El proyecto de este Estado es, en lo fundamental, lograr mantener algo que el Estado no ha perdido aún, que es el control ciudadano en las grandes ciudades. Se piensa entonces que el desarrollo de la estrategia militar privilegiará la intervención urbana.

En lo rural la posibilidad es depurar sectores del paramilitarismo, no institucionalizándolo. Pues la intensificación del conflicto en el campo, impide la institucionalización de los paramilitares. Si se institucionaliza, perdería posibilidades de peso político para otro escenario, como el de negociación, y se sigue pensando que el paramititarismo pueda jugar un papel político en escenarios de diálogo y negociación en el país.

c) Politica Internacional y Nuevo Gobierno

Con referencia al gobierno de Álvaro Uribe Vélez, la intención es darle forma a la política internacional en Colombia.

Este nuevo gobierno no da suficiente confianza a Estados Unidos, dado que este país está afirmando su postura frente al proyecto paramilitar y el historial de Uribe Vélez le deja dudas a la potencia norteamericana sobre la forma cómo debe manejarse la estrategia paramilitar.

Álvaro Uribe Vélez ya ha establecido los contactos de diálogo con Estados Unidos, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la ONU y los países europeos.

Con relación a Estados Unidos, desde el punto de vista económico, hay elementos estratégicos para la negociación, sin dejar de contemplarse a Alvaro Uribe como "una piedra en el zapato".

El impulso del Plan ,Colombia tendrá, de aquí en adelante, una conducción más directa de EE.UU. a través de una mayor intervención en las instituciones, desde el planteamiento de asistencia técnica.

En cuanto a los diálogos establecidos con el Banco Mundial y el FMI, aunque no se ha hecho mención pública de apoyo a la economía colombiana, se sabe que va a haber un respaldo de estas instituciones, para lo que se entra a trabajar las reformas tributaria y fiscal, así como el ajuste del Estado, pues se está en espera de las reformas para determinar el camino a seguir.

Lo anterior es una situación difícil para al actual gobierno, por lo que se tiene que obrar muy rápidamente, pues si el Congreso no le funciona le toca hacerla via referéndum, lo que significa que desde lo político toca hacer el trabajo "a contrapelo", contra la resistencia de la opinión pública. Los gremios económicos, desde FENALCO e incluso la ANDI, que estaban emocionados con el triunfo de Uribe, protestaron e hicieron forcejeo cuando se empezó a hacer la reforma tributaria en función de la guerra, lo que refleja que no hay un consenso absoluto.

Ante ello él Banco Mundial y el FMI esperan para ver cómo se resuelven los plazos para pagar capital.

Con la ONU. Se habló con el Secretario General de las Naciones Unidas y de allí salió una declaración conjunta, mostrando una muy buena voluntad, muy general, para que el conflicto colombiano tenga una salida pomica, pacífica. En este tema con la ONU está latente el planteamiento de los cascos azules "a la colombiana"; pero lo que se avizora es, de parte de la ONU, una intervención política, lo que le molesta a EE.UU. porque le quita protagonismo, le hace perder incidencia directa en la forma en la que hasta ahora la ha tenido. Un escenario político con la ONU amerita mayor trabajo de EE.UU. para su incidencia en el conflicto colombiano.

Finalmente, en lo que se refiere a los contactos establecidos en Europa, en concreto, aunque se habla de la Unión Europea, hay diferencias sustanciales con relación al conflicto colombiano. De parte de España, país que ejerce la secretaría de la Unión Europea, hay un enorme respaldo que se refleja en la disposición española para la inversión social en zonas de conflicto en Colombia; pero en términos reales el peso político de la Unión Europea está en Gran Bretaña y Alemania, quienes tienen sus reservas frente a Uribe Vélez.

Resumiendo, Uribe Vélez para gobernar necesita mejorar muchas cosas afuera, distinto a lo ocurrido con Pastrana quien estableció "a1ianzas"' con EE.UU. y pudo gobernar internacionalmente. A Uribe Vélez le toca negociar más, lo que le quita posibilidades.

Tendencia Area Andina, polarización de los paises

En cuanto a la situación internacional en eI área Andina, hay signos cada vez más evidentes de la focalización del conflicto en América Latina, la polarización del mismo en Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia...

Dentro de estos regimenes hay algunos muy inestables, como por ejemplo Venezuela, en donde se puede dar cualquier cosa con referencia a Chavez. En el caso de Ecuador, su régimen político no es muy estable, e igual ocurre con el Perú, con muchas dificultades en el ejercicio de la gobernabilidad.

En lo que hace referencia a la actividad insurgente, hay un trabajo fuerte de la guerrilla colombiana en las fronteras, por lo que se prevé una extensión del conflicto armado.

1.3. Perspectivas desde el Campo Social y Popular

Aunque no se van a caracterizar las perspectivas desde el campo social y popular, se plantean algunos elementos alrededor de los cuales podría irse diseñando dichas perspectivas desde la población civil:

a) Desde el punto de vista de la Resistencia

Reconstruir un discurso en positivo, más que en "contra de algo" o "contra que", para afirmar la vida de todas y todos los grupos o actores a quienes se les está negando la vida.

La generalización de lucha antiterrorista está llevando a una situación límite, estableciendo el esquema dualista: buenos - malos, siendo la vida mucho más compleja, pues no se es completamente bueno ni malo.

Es necesario construir un discurso en el que prevalezca la vida para todos y todas, pues lo que está en juego no es la vida de uno o unas cuantas personas, sino la vida de toda la sociedad. Y tal y como avanzamos vamos hacia el suicidio colectivo, ya que hoy los procesos de pauperización son más vertiginosos. tan es así que hoy urge el planteamos el problema de la seguridad alimentaria: el problema de la supervivencia.

El contexto actual lleva a pensar en la desaparición del país: desvertebrados, sin tradiciones, olvidando nuestras historias, nuestras comunidades. Por ello se insiste, la resistencia tiene que construirse como discurso, pues la capacidad de trasmitirlo es decisivo, tan es así que a través de un discurso, un discurso de triunfo militar, se atrajo a más de cinco millones de colombianos. Lo anterior evidencia el poder del discurso... Entonces tomémonos en serío el tema del discurso, para expresar lo que tenemos que decir y plantear.

- Con relación al asunto politico: tenemos que tomar en serio el tema de la seguridad. Antes se podía hablar abiertamente en contra la seguridad, hoy hay sentimiento de incertidumbre, de zozobra, de que no se sabe qué va a pasar, hay sentimientos de miedo, pero a pesar de ello hay que construir discurso y estrategias prácticas desde la perspectiva de la "seguridad democrática"

La propuesta es pensar qué me permite sentirme seguro Y segura, lo que se dice es que la seguridad la brinda un Estado que ejerce control, pero esto no es democracia, ésta necesita individuos deliberantes, no sujetos que reproducen los discursos del "de arriba". Entonces hay que crear estrategias que permitan el surgimiento y reconocimiento mutuo como protagonistas, hombres y mujeres sujetos de su propia historia.

La lógica de la seguridad democrática es la lógica del reconocimiento mutuo y el Estado quiere romper con ello, por medio de la estrategia del Estado Comunitario, siembra desconfianza permanente, te hace sentir miserable, quiere romper lazos.

- Con relación a lo económico: hay una carrera loca por generalizar todas las relaciones de intercambio, de mercado, como imaginario mercantil que establece que es posible negociar con el capitalista en los Estados Unidos y, aunque tecnológicamente hoy en día es más fácil hacer eso, no significa que sea totalmente posible. La generalización de las relaciones de mercado no garantizan la supervivencia de todos y todas, ni siquiera de la mayoría. La lógica está en cómo logro acumular capital.

Otra cosa que está en el imaginario y generando problemas es que quienes se van constituyendo como agentes económicos son cada vez más pocos, hasta las grandes multinacionales están quebrando. Se están multiplicando los pobres y los "extremadamente pobres".

Así como está la economía, es necesario plantearse como prioridad la supervivencia de la gente, que no es necesariamente la garantía de acumulación, de ganancia de capital.

No es posible participar en mercados globales, se requiere concentrar los esfuerzos en la construcción de mercados regionales, en función de resolver las necesidades inmediatas, pero junto con trabajo político.

De esta forma se plantearía en serio el problema del desarrollo, que requiere de capital originario o semilla y seguridad alimentaria. Y el capital hoy en día se consigue con lucha política, que lleve a plantearse en serio proyectos de desarrollo regional, haciendo ver que existen unos otros y otras a quienes se debe reconocer.

El capital originario requerido existe, el desangre está en los servicios que nos exige el pago de la deuda externa, cerca del 40% de capital se va en servicio a la deuda.. Hay que recuperarlo si se quiere realmente hablar de desarrollo, con un presión social muy fuerte, que la hubo en la década de los 80 y que hoy se ha perdido.

Por otro lado, la mayor fuente de capital está en el sistema financiero, capital que crece por sí mismo y que en su mayoría no está aplicado a la productividad. Hay que cambiar la lógica del crédito, buscando un crédito aplicado a la producción, en función de proyectos de desarrollo de carácter regional.

2. TERRITORIO Y RESISTENCIA

Arriba