XII EPA
ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA
Cali, mayo 18 al 21 del 2003

Presentación

FOTOS

CANTOS

Presentación
por Delegaciones

Documentos
Relacionados

Enlaces

 

XII Encuentro de Pastoral Afrocolombiana
Cali 18-21 mayo de 2003

 

POLITICA Y ORGANIZACIONES POPULARES
Jesús Flórez - COADECOP
 

Resumen

Voy a intentar hacer una aproximación más fuerte hacia la política porque eso es lo que me han pedido, pero, como también tengo algo de fe, voy a hablar un poco de ella.

Toda fe religiosa es política. El hecho religioso mismo es político. Sea cual sea, musulmán, nativa, budista. El hecho religioso moviliza y lo hace porque puede convocar. Si lo hace es político, ejerce poder. ¿Hacia adónde dirige ese poder? ¿A quién sirve? ¿Cuáles son sus motivaciones y compromisos? No toda fe es partidista, el hecho religioso no es partidista. No quiere decir afiliarse, sino que la convocatoria es política en sí. Los líderes políticos buscan hacer alianza con los líderes religiosos. Porque influye en la conciencia de la gente directamente. Nos ayuda a orientar. Si hacemos un análisis a la homilía de esta mañana, ella nos animaban a reivindicar la dignidad de la mujer, a organizar para modificar un comportamiento. Esa es la dinámica religiosa. Está vinculado y orientado a eso. No es que sea partidista pero unas se han vuelto partidistas, han buscado que se afilie su grupo a un partido, eso ha pasado en toda la historia. En la teología cristiana habría que iluminarlo para entender cómo se ha comportado con lo cristiano. En lo político, las organizaciones afrocolombianas han participado en medio de un contexto: El escenario social y económico y en unas expresiones de participación política. Ejercen la participación y tienen un desafío, un reto. Varios. La política es, desde varias aproximaciones, algo con definiciones distintas. Dos principales son:

  1. La política es la acción social hacia el bien común. Todo lo que ejercite la sociedad en la búsqueda de ese bien.
  2. El ejercicio del poder puesto al servicio del bien común.

Algunos se quedan sólo en el principio, ejercer el poder no más. ¿Qué es el poder? Nos ayuda a entender que el poder es la capacidad de tomar decisiones y ejercitarlas, llevarlas a la práctica. Está en cualquier asociación humana, como la familia. ¿Quién decide en la familia? ¿Cuándo se da la democracia en la familia? Tendríamos que votar diariamente. Se marca el poder desde la desigualdad. Como adulto estoy facultado por la sociedad a inducir al nuevo miembro de la familia en los valores que la sociedad incorpora. Puedo llevarlo a lo que busca la sociedad o puedo meterlo en problemas. Igualmente pasa con la vida religiosa o provincial. Se toman las decisiones monopólicamente o se abren espacios de participación.

El poder está acompañado de otra cosa: Un sistema de pensamiento que justifica esas decisiones, quién las toma, por qué. La palabra "democracia" ha perdido valor, igual "comunidad". Pierde sentido cuando se le utiliza para otras cosas. En la historia se apunta hacia la comunidad en muchas ocasiones como en la Revolución Francesa. Ahí surgieron los derechos de primera generación. Hacia allá va la sociedad Occidental. Aunque no es tan cierta esa intención. ¿Cómo es la sociedad que busca el viejo testamento? Un sistema monárquico, tributario... El mundo de Dios en este mundo es que este mundo sea totalmente otro.

-Intervención: Buscamos la identidad, la participación, la capacidad de pensamiento organizado para el poder. ¿Para qué? Para hacer el bien. Tenemos que pensar lo colectivo y luego adquirir ese poder. No nos interesa tanto lo individual. Una posibilidad entre todos, no sólo nuestra etnia sino a nivel general.

Se puede generar de abajo hacia arriba. Estamos tratando de compartir esquemas de valores. Eso fortalece la identidad, con la fe. El bien común se construye desde diferentes espacios, la fe es complementaria y se complementa. La conciencia religiosa liberadora del reino nos da capacidad. Las mujeres hablan reivindicando los derechos: "Eso no se resuelve con un decreto. No basta con que nos digan 'ya son iguales'". No, hay que hacer una discriminación positiva, para que un sector humano crezca y lograr la equidad. Se necesita capacidad para ejercer la competencia.

No le tengamos miedo a la política, pero no dejando que los partidos nos envuelvan.

-Intervención: En algunos casos ponen gente que no conoce el territorio a administrar, pierde el tiempo conociendo y ahí sí comienza a trabajar. Eso dificulta los procesos.

La tradición de participación política en un estado como el colombiano

El partido político es una de las expresiones de lo que llamamos modernidad. Se basan en principios ideológicos que buscan construir una forma de estado. En el debate se da la construcción. En la realidad, el latinoamericano y colombiano no está sobre la base de eso, sino de la compra y venta de votos y de los puestos públicos.

-Intevención: La presión militar.

Luego viene la guerra.

-Partidos políticos y movimientos políticos no son lo mismo. Surgen los movimientos de la conciencia, de las organizaciones sociales. Algunos dicen que no tenemos cultura política. Muchos han tratado de construir esa conciencia. Ahora se usa la palabra politiquería, que es la ciencia de la mentira. Algo inventado para ejercer el poder. Los perfiles ideológicos no son creíbles y llevan a la compra de votos.

Deja de ser política cuando no se busca el bien común. En los movimientos hay una cultura política, pero no se conocen la maquinaria política ni los procesos, por eso hay una manipulación.

Contexto internacional

El contexto político pasa necesariamente por el escenario internacional. Cualquier comunidad afro tiene una implicación en otras naciones, por pequeña que sea. Cada vez más el estado desaparece. Se debilita en aras del escenario internacional. Muchas veces lo que pasa a nivel local ni siquiera pasa por ahí, viene desde afuera o de cosas en común con otras naciones. Es un aprieto histórico. Hay una crisis del estado nacional. No sólo aquí sino todos los que construye la modernidad.
No sólo desaparece sino que tiende a la fragmentación del estado. Las comunidades indígenas y las afro juegan un papel muy importante. Se prepara algo que pasa por nuestros territorios comunales. Campo y ciudad. Es necesario mirar de forma sistemática el concepto de territorio.

En los últimos tiempos, donde todos somos protagonistas y espectadores, una de las ideas que mueve la relación entre la sociedad, es la llamada lucha antiterrorista. La existencia de un terrorismo y la necesidad de combatirlo. Se ve el mundo con un enemigo común. Todos somos objeto de un probable atentado. Todos tenemos que hacer algo. Eso parte desde el 11 de septiembre, la caída de las torres gemelas. El mundo entero tiene que unirse para hacer la guerra al terrorismo. Se trata de no dejarnos atacar, darles a ellos primero. Antes había un discurso que ponía el enemigo como la pobreza, el hambre. 25 mil personas diarias mueren de hambre. Para el esquema antiterrorista ese no es el problema, el mundo está dividido entre los buenos y los malos. Estos últimos son los que generan una situación de inseguridad. Busca que sintamos miedo y confrontemos a los llamados terroristas. Los estados encabezan el grupo de los buenos. Se debe fortalecer la seguridad y sus principios.
¿Dónde están los malos? ¿No estarán aquí mismo?

Intervenciones:

-Atacar a gente inocente ¿no hace a un estado terrorista? Apenas dejemos de servirle a EU ¿no pasaremos a ser terroristas todos? Si mi vecino mata a todo el que le estorba, algún día me pasará a mí.

-Otro problema interno es la oligarquía que existe en el congreso donde hacen las normas. Dejan su puerta de escape para ellos y nos ponen a sufrir. No nos dan lo que el pueblo se merece. Sufre y aguanta. Algunos hijos de nuestras madres se van a empuñar las armas. Se le quita a los que lo necesitan. La culpa es del estado. Veamos los roles que hay en la patria.

-No estamos formados en un ambiente de tolerancia. El valor de conocer la diferencia. El otro no tiene que pensar como yo para ser mi amigo, mi raza. No es sólo allá arriba. Si yo no aplaudo algo, eso es que no soy negro. Aquí tenemos ese error. Yo no sé aplaudir, me miran como si no fuera negro. Los terroristas los tenemos aquí mismo, en ese tipo de posiciones.

-A un pueblo aguantando hambre lo obligan a hacer cosas indebidas.

La palabra terrorismo es un modernismo. A partir del 11 de septiembre es mundial. Porque somos seres humanos y cometemos errores. Hay palabras que también son terroristas. Como en el insulto. Al pueblo se le fuerza a hacer lo que no quiere. Una tercera estrategia en el escenario internacional son las alianzas entre estados para la lucha antiterrorista. Son lideradas por un estado, EU. Antes el mundo era bipolar, estaba la Guerra Fría, el mundo comunista y el capitalista. Se cae el muro de Berlín. Esas alianzas son definitivas para ponerse a luchar contra el reemplazo del comunismo. El nuevo enemigo sobrepasa todas las fronteras. Se trata de poder ejercer un control. ¿De quién? De la sociedad. De las sociedades. Sobre la base de la información, el que maneja esa información puede controlar a la sociedad. Se busca que ellas sean las fuentes primarias de la información. Nos movemos en el radio de control de ese enemigo. En ese marco está el plan de informantes de este gobierno.

Ese control lleva a poder desarrollar el libre mercado.

-Intervención: NO al ALCA sí a la vida.

Todo lo que se oponga al estado se vuelve terrorismo. La sociedad está comprometida a buscar a los que se opongan a ese libre mercado. Va a ser lo que mueva a todos los estados. Los estados buscan reposicionarse para el mercado en áreas de comercio, de riqueza. Particularmente de riqueza natural. Son el objetivo de esas alianzas. Otros van a poder controlar y otros van a facilitar ese control. Aparecen estrategias muy concretas:

Controlar el medio oriente. La guerra en Irak es reposicionamiento en Medio Oriente. Hay los que se pusieron de su parte. Otros ejercieron oposición. Francia tiene petroleras en Irak. Se iba a posicionar otro actor. Alemania no quería que quedara ese trayecto en manos de un solo polo.
Gran Bretaña y España respaldaron pero no en igualdad de condiciones. El eje del mal nombrado por Bush incluye Irán y Corea, se busca que todos colaboren en controlar los que faltan. En el 91, en el golfo, se gastaron 71 mil millones de dólares. El 12% lo pagó EU, el 10% Japón, Alemania el 18%, el resto se pagó con el alza del petróleo. Es decir, usted y yo.

La otra estrategia es la Iniciativa Andina. Reposicionar a EU sobre esta área de América. Ha propuesto unos planes, el Plan Puebla-Panamá. Desde México hasta Panamá. Otro es el Plan Colombia. El último es el propio Plan Andino. Es principalmente militar. Se busca generar condiciones de seguridad para el año 2005, cuando inicia el Area de Libre Comercio, ALCA. Está claro que en el Medio Oriente estará el petróleo. En el caso colombiano son ambas cosas, el área de comercio y el área de riqueza natural. Salimos afectados los sectores populares y los territorios llamados étnicos de manera directa. Van a ser claves porque son áreas de riqueza y son claves por su posición estratégica para el comercio.

El estado nación colombiano ¿Cómo opera?

El estado está en proceso de construcción con muchos altibajos, han girado las ideas de República, una sociedad que tenga un estado que le de soberanía a la sociedad y que lo público legitime y garantice las relaciones sociales y no lo privado. Otra idea es el Estado de Derecho, unos principios que dicen que el estado se organiza para proteger y garantizar derechos a todos los integrantes. También la idea de que para lograrlo se necesita un poder diferenciado. No es absoluto, donde todo es controlado por uno solo. Es la superación del estado monárquico. Hay legislativo, ejecutivo y judicial. Es un estado que tiene controles, busca que se vigile a las instituciones públicas, para controlar el gasto público, los funcionarios públicos. Ultimamente la Defensoría del Pueblo, que surge apenas en el 91.

Recientemente se ha dicho que también se va a construir un Estado Social de Derecho. La expresión moderna, surge del liberalismo (no el partido, sino la ideología). Se diferencia del anterior en que debe propiciar la equidad de la sociedad. Que haya un acercamiento entre las capas sociales que están tan diferenciadas. La declaración de derechos es bastante extensa. Hay una constitucionalidad para manejar eso. Sin embargo, sigue siendo una definición bastante compleja, a la hora de la realización.

Cuando se definen los mecanismos concretos que determinan el Estado Social de Derecho, no se ha tocado la propiedad. ¿Cómo construir uno sin hacerlo, si la propiedad es la base de la desigualdad? Se ha venido regulando un artículo que habla de expropiación, se buscó regularlo apenas salió. Tampoco fue tocada la estructura militar, ni en sus privilegios ni en su legislación específica. Es un Estado Social de Derecho que tiene problemas para ser ejecutado. No se ha abordado el problema de fondo.

Se ha buscado que haya más participación en las acciones políticas, para eso la reciente constitución del 91 crea las Circunscripciones Especiales. Es una forma de discriminación positiva para favorecer sectores de la sociedad que por la estructura que tenía el estado no eran representados. Concretamente para los indígenas en el senado y la cámara, y la representación en las minorías políticas que no salieron representadas, los afrocolombianos y los que residen en el extranjero. NO ha habido una equidad en la representación.

El estado no acaba de constituirse. La constitución está dentro de las políticas generales del banco mundial de democratizar las instituciones. El problema de la equidad ha sido la piedra en el zapato para consolidar el estado.
La constante en su construcción en nuestro caso ha sido una construcción política simultanea con violencia. Decimos que hoy estamos en una espiral de violencia, pero no es nueva. Hay unos picos. Entre los años 30 y 48 la violencia subió, bajó en el 58 y se mantiene hasta alrededor del año 70. Ahí comienza a subir, en el 85 se dispara, baja un poquitico y en el 91 se dispara, bajó un poquito en el 96 y estamos en un espiral sin detener hasta el momento.

¿Por qué se disparó en los 30? Hubo un intento de reforma social con la modernización del estado, eso desde una visión. Esa reforma favorecía el sector industrial, los sindicatos crecen. Había un sector terrateniente que no iba a dejar que el campo se quedara atrás. Otros comparan el cuadro con la superación de las etapas agrícolas. Cuando se consolida el café, los terratenientes buscan apropiarse de las áreas cafeteras. Empezaron los pequeños propietarios, los grandes descubren que ahí hay posibilidad de crecimiento. El pequeño aparcero abre monte y el latifundista va detrás. Lo desplaza y el aparcero se va monte adentro. Y así ha sido en la historia.

El estado ha favorecido el afianzamiento de la inequidad. La violencia sigue ligada al problema de la tierra de manera fundamental. Los desplazados salen de las zonas rurales. Los terratenientes gobiernan el país. Alvaro Uribe es una manifestación de eso. Justamente porque la guerra se debate en el área rural. Duró menos de un año en campaña y con el discurso de la seguridad. Los diálogos no sirvieron, la frustración lleva a reposicionar la fuerza. La palabra tiene fuerza y hace cambiar la opinión de la sociedad.

¿Cómo nos reposicionamos con eso? En 1985, cuando vuelve a subir la violencia, el congreso da estos datos: Hay 11.700 personas dueñas de 15 millones de hectáreas agrícolas. Y tenemos entre 28 y 30 millones de pobladores. En 1996 ese mismo número son propietarios de 30 millones de hectáreas. En 11 años duplicaron la concentración de la tierra. Y ya casi somos 30 millones de pobladores. 30 millones de hectáreas es una tercera parte del territorio nacional. Para el 2001 esta misma gente es dueña del 51% de la tierra apta para la agricultura. Mientras se concentra la tierra, sube el espiral de violencia.

Intervenciones:
-En Urabá, en los terrenos de los colonos y de la gente del Chocó, viene entrando gente porque hay cantidad de personas vendiendo por cualquier pesito. Esperan comprar para después dárselo a los gringos. "Esperamos que nos vendás o negociamos con la viuda". ¿Quién no vende así? Muchas veces son territorios titulados por las CN. Eso va a ser un problema mayúsculo para nuestro pueblo.

-¿Qué están haciendo con esa tierra?

-Un concejal tenía tierra y unos desplazados se la tomaron. Les dieron 24 horas para abandonar y mataron al 60%.

Son tierras para engorde. Se trata de bajar precios en un lado y subirlos en otro, o aprovechar el narcotráfico para sacar renta. En Chía había un área de reserva agroambiental. No se podía construir, unos señores fueron comprando. Esperaron 10 años y Peñalosa, en la alcaldía, buscó quitar esa normatividad y en el POT pusieron esa tierra como urbanizable. El concejo lo respaldó. Eran los mismos Peñalosa, 4 familias que se ganaron 300 mil millones de pesos. Los mismos que sabían que podían quitar la cláusula de protección.
La concentración de la tierra da renta. Los bancos tienen capital. Ese se necesita para construir. En los bancos están disponibles 24 billones de pesos para crédito comercial. Todos sabemos lo difícil que es ir a pedir un crédito, ellos mismo se ponen seguros y una infinidad de requisitos. De esos 24 billones hay 50 personas en Colombia que acceden al 20% de esos billones, unos 6 billones aproximadamente.

Intervenciones:
-Uno ve que la gente gasta el dinero fácilmente, la gente no se conoce, no se quiere. Hay que enseñar para dignificar. Muchas veces no llega poco. A muchos les llega y la sueltan. Necesitamos saber que somos dignos.

A nivel general vemos esos datos, pero esos 50 generan una política para que no lleguen los dineros al pueblo, ellos mismos prestan y sacan ganancia. Hay otras mil personas que están accediendo al 60% de este crédito. Queda el 10% para todos los millones y pico restantes. Otro problema ¿Para dónde va esa plata? Es para crear industria, producción. Está siendo llevada a la especulación. El estado tiene una deuda interna y externa. El estado pide prestado con especulación. El banco me presta a 10%, al estado se le pide el 20%. Esa diferencia la paga el contribuyente.

El Estado Social de Derecho no logra aminorar la inequidad, profundiza la concentración. Tiende a desparecer, se va volviendo inviable, al final revienta. Como en Argentina. No fueron los más pobres los que reclamaron, fueron los que tenían ahorro.
El gobierno hoy nos propone un "Estado comunitario". No salimos de uno y ya vamos para el otro. Eso lo plantea en el plan de desarrollo. Busca corresponder a un distanciamiento entre el estado y la sociedad. Nadie cree en el estado por lo que vimos: corrupción, violencia, ha profundizado la inequidad. Dice querer reconciliar al estado con la sociedad y viceversa. Recuperar la legitimidad con la siguiente estrategia:

  • Tener un componente muy definido en lo militar. La guerra va a ayudar a reconciliar los dos. Se necesita militarizar las mentes. Ahora se dice: "La seguridad depende de usted, no del estado". Debe trabajar en función de esa política. Se hace a base de inteligencia. Dicen tener 2.5 millones de informantes.
  • Participación de otros sectores en la vida militar: Campesinos militares, frentes de seguridad, policía ciudadana... ¿Contra quién? Los terroristas. Unos pocos que están armados y nos hacen daño. Pero para nada que unos poquísimos poseen la tierra.
  • Mediante la tecnocracia del estado: Debe mostrar eficiencia y esa se logra a través de aplicación de técnicas. Claro, todo el mundo quiere eso. Estamos cansados del maltrato y la ineficiencia.
  • Reducir el estado: Recorte de personal, fusión de ministerios y privatización. Poner el estado al servicio del capital. Eso no es nuevo, empezó con Gaviria, en el 90 y es una tendencia internacional.
  • Hay un neocorporativismo. El estado, al reducirse, busca intervenir en la sociedad a través de las corporaciones. La inversión no la hace directamente el estado sino que la hace a través de ONGs o de organismos privados. Por ejemplo, la educación. Se consolida cada vez más en ese aspecto. Le entrego a una entidad privada el dinero para que me entregue lo que yo debo hacer: cobertura, logros. Eso hizo la ley 100: crear EPS, IPS y cosas así. La sociedad ya no le va a exigir al estado sino a los privados, el dinero se pasa del estado a las manos privadas. En Cali ¿Quién negocia con el sindicato? ¿El presidente? NO. Se busca capitalizar todos los bienes públicos con acciones. Si eso entra en crisis, la pagamos entre todos.

Esas políticas se están realizando con las orientaciones de tres grandes proyectos:

  • La OMC (Organización Mundial del Comercio).
    Ella define la política nacional. Como dicen los juristas, la OMC es el verdadero derecho internacional, a través de la mercantilización de la sociedad.
  • El FMI y el Banco Mundial. Siempre ha sido como un fantasma. Hablamos de él pero no lo vemos. En este gobierno es el que más visita. Es más, pusieron el ministro de hacienda. Imponen las políticas de ajuste del estado. Consiste en una reforma para hacer un pago más profundo de la deuda externa. La reforma pensional, la reforma laboral y la financialización de la tierra. Eso es poner la tierra en títulos valores. Ponerla en respaldo de un crédito y la pongo a depender de la bolsa. Se necesita que haya una asociación de vecinos. Juntar muchos para prestar sobre la tierra que reúne esa asociación. Con un agravante: le mandan sembrar lo que ellos necesitan que se siembre. Les dan unos créditos, les dan semillas y cosas así.
    Los títulos de la ley 70 no son los primeros, fueron los indígenas. Ya no necesitan crear asociaciones, ya tienen tierras comunitarias. Estas tierras son imprescriptibles, son inalienables e inembargable. No se puede poner una hipoteca, siempre serán de las comunidades y no se pueden vender. En la política del FMI se busca reformar esa condición para financializar la tierra. Uno del BM dijo "tienen agua, árboles y otros recursos para respaldar el crédito".
  • La participación política consiste en "ONGizar" la sociedad. Ellas son las que van a canalizar estos recursos. Muchos dependían de la participación en el estado. Entonces crean una ONG, para permitir la reducción del estado. Las organizaciones tienen que hacer valer su carácter de Organización Social. Ella es diferente a una ONG. No es una asociación gubernamental. Tres o cuatro personas pueden hacer una ONG, una Organización Social es resultado de un proceso político respaldando un proyecto político. Las organizaciones sociales de CN las están llamando Organizaciones Etnico Sociales y buscan realizar procesos sociales.

La base de nuestro proyecto político es reconocer que estamos haciendo política. Estamos participando en un proceso organizativo basado en:

  1. Por concluir pero en camino: El posicionamiento como pueblo. No es sectorial, como los maestros o los sindicatos. No, es afrocolombiano, como pueblo afrocolombiano.
    Tiene dos características: La conciencia de pertenencia. Yo pertenezco a un proyecto de pueblo, no genéticamente. Corre con más fuerza la concepción afrodescendiente, porque en ella se da cabida a todas las personas que se identifican con ese proyecto de sociedad. De ahí sale nuestra plataforma política, que viene de una construcción histórica como pueblo. El factor de identidad se convierte en la ideología fundamental, le da cuerpo a esa plataforma política. La argumentación no viene porque nos identificamos con una ideología de estado, sino identidad específica.
    Los derechos se tornan específicos. Si no hay eso, habrá fracturas. Nos vamos a querer meter donde nunca nos han abierto la puerta. Mejor algo distinto que demuestre ser posible.
  2. Se necesita un lugar donde ejercer esa identidad. Es una batalla importante para oponernos al neoliberalismo. Porque busca echar mano a los territorios estratégicos. ¿Cuál es la utilización que le damos a esos territorios? Los recursos ¿qué hacemos con ellos, que vamos a hacer? El esquema de titularizar es clave por lo de las reaseguradoras y ellas sólo dan dinero de acuerdo al beneficio que se puede obtener del territorio. Un arma como de cinco filos.
  3. Tenemos que ejercer control territorial, urbano y rural. Es una acción política contra el estado en restricción. Queremos un estado de verdad, no el de la OMC, en donde podamos ejercernos como pueblo. No somos antiestado, como lo quieren demostrar. Andamos en dos mundos. Un panorama mundial donde supuestamente tenemos un Estado Social de Derecho y al mismo tiempo tiende a desaparecer, porque no es una decisión soberana sino que es una decisión de fuera.
  4. El Estado Social de Derecho está en crisis porque está en una guerra que no quiere afrontar. Aparece una cuarta plataforma: La defensa de los derechos. Todo el movimiento social está en una ambigüedad. Vemos la posibilidad de participar en el estado, es una reivindicación legítima. ¿Cómo se conjuga con la guerra? Se trata de valorar la participación política en la circunscripción especial. Todavía le falta al proceso dar el paso. Algunos afirman que todavía somos masa. Tenemos que pasar a ser pueblo. Si somos masa, somos informes e inmanejables. Cuando pasamos a pueblo, encontramos conciencia y organización. El Movimiento de Comunidades Negras le apunta a la Organización Social. Y el problema está en los intereses, todavía no son comunes. Tenemos muchos intereses encontrados.

 

Arriba