X ENCUENTRO DE PASTORAL AFROAMERICANA
Río Chico, Venezuela - 5-10 de noviembre de 2006

 

Lunes 6 de Noviembre

ORACIÓN DE LA MAÑANA

PRESENTACIÓN POR PAÍSES DE LA REALIDAD DE LOS JÓVENES AFRO

MEMORIA HISTÓRICA: LA REALIDAD GENERAL DE LATINOAMÉRICA

TRABAJO EN GRUPOS

DIA ANTERIOR  ·  DIA SIGUIENTE

 

ORACION DE LA MAÑANA

Oración: Colombia.
Animación: Ecuador
Coordinación General: P. Efraín de León

El padre Alberto Vivanco introduce la oración explicando el significado del alumbrao sus raíces africanas y sus ropajes y la expresión católica asumida por los primeros afrocolombianos. El alumbrao se hace en honor a un santo, lo dirigen los rezanderos y rezanderas, cantadores y cantadoras.

La Hermana Ayda nos comparte que esta tradición ancestral se adapta a los cambios actuales; igual que toda vivencia espiritual, tiene el dinamismo del pueblo. En la actualidad el alumbrao se acompaña con flores y velas de colores, se busca establecer relación con los orichas de origen africanos que se veneran especialmente en Cuba, Brasil y Haití.

Se entregan a cada participante una flor y una vela con los colores rojo, amarillo, azul, morado y verde. Su significado, según la experiencia de la comunidad afrocolombiana, es como sigue:

Rojo: Representa al oricha Changó, dueño del fuego y de la guerra. Símbolo de virilidad, energía e inteligencia.

Amarillo: Color de la oricha Ochún, diosa del amor y la feminidad, hermosa, elegante y atractiva, domina sobre las aguas dulces.

Azul: Representa a Yemayá, la máxima representación femenina entre los orichas, dueña de las aguas dulces y saladas, por generosidad le cede a su hermana Ochún las aguas dulces.

Morado: Con este color se rinde homenaje a Babalú Ayé (san Lázaro) médico experimentado, sobre todo en enfermedades de los pies.

Verde: Refleja la selva con toda su riqueza ecológica.
 

En seguida se inicia una procesión por todas las instalaciones del evento, la precede San Martín de Porres; en ella se meditan los misterios del Rosario, entre misterio y misterio se canta:

MARÍA, MARÍA, MARÍA, EH.

Concluye la celebración con arrullos en honor a San Martín y con la invitación de conservar la flor y la vela: Nos unimos a la fe de nuestro pueblo, que los guarda como símbolo de que quedan bendecidos en la celebración.

Luego del desayuno, participó con un espacio de animación la delegación de Ecuador con la dinámica “Venta de Zapatos”.

El Padre Efraín de Panamá, moderador del día, colocó a consideración el programa estipulado para el día y ajustes al horario.

 


 

PRESENTACIÓN POR PAÍSES DE LA REALIDAD DE LOS JÓVENES AFRO

 

ECUADOR

Presentaron un mural donde señalaron las sombras y las luces de la realidad de los jóvenes afroecuatorianos.

Sombras:

Frente a lo negativo hay luces, el trabajo de la Pastoral Juvenil Afro que se ilumina con la palabra de Dios y volver a recordar la memoria histórica, basada en la etnoeducación. Además se fortalece la identidad y se ayuda al proceso de crecimiento de niños, jóvenes y adultos. La escuela de evangelización callejera es como un motor de evangelización, forma en la búsqueda de la conciencia en la participación política.
 

COLOMBIA

Los representantes de Colombia realizan una presentación en diapositivas (anexo 1).

El joven José Castro de Antioquia, delegado de pastoral juvenil afro toma la palabra y hace la presentación. Habla del proceso de integración social a partir de la abolición de la esclavitud. Enmarca la realidad de los jóvenes de Colombia que conforman el 65 - 70% de una población de 44 millones de habitantes. En cuanto al proceso de inserción juvenil se quiere:

  1. Romper las cadenas: los grandes líderes afro fueron jóvenes; se debe destacar que trabajaron y demostraron su valor. Por ejemplo los cimarrones, quienes nunca aceptaron la esclavitud. Es una actitud que los jóvenes deben asumir.
     
  2. Se debe buscar la unión y el trabajo en equipo, para salir adelante y mejorar continuamente. Los encuentros realizados propiciaron la reflexión a nivel sociocultural y religiosa. La realidad social enseña la pérdida del territorio, la situación es degradante: la pobreza es cada día mayor y el territorio del campo ha sido invadido por las fuerzas armadas, se abandona el campo y se migra a la ciudad. Esto provoca desarraigo social y cultural.

    La condición social, política y económica es emergente y no definida, los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. El fenómeno del sistema capitalista y neoliberal lo provoca la globalización. Los jóvenes afro del campo no tienen acceso a la informática, los jóvenes no conocen la computadora, ni Internet, etc.
     

  3. La vulnerabilidad al conflicto armado incide en la situación económica. Los jóvenes afro engrosan las filas de estos grupos armados y son involucrados en una guerra sin razón de ser.

Es importante hablar de los espacios jurídicos para la juventud de Colombia. Es una lucha ganada en el año 97. Se propone una ley pero se habla en general, no hay una acción definida para el pueblo afro juvenil.
 

COSTA RICA

Don Vicente hace una reflexión respecto a Costa Rica, habla del origen de la comunidad tica. El negro en Costa Rica viene desde el tiempo de la conquista, por los orígenes de España respecto a los moros. Toda la costa caribeña tuvo este influjo, cambiaron los apellidos y su forma de vida. El idioma que se habla en la costa es el patuá, heredado de la cultura de los ancestros. Sin embargo se les obligó a hablar español. En su país hay una Virgen negra y un héroe negro.

La pastoral afrocostarricense no es sino una pastoral afrolimonense: la mayoría poblacional afro esta en la provincia de Limón. Están unidos a la Comisión de Misiones. Hay varios encuentros con materiales impresos para hablar sobre la identidad negra, con gran participación de jóvenes afro; con un recorrido histórico, se busca el rescate cultural. Tienen varias actividades como la Sunday School, un programa radial, el intercambio cultural con las Iglesias Metodistas y Bautista, se realizan actividades de fines de año. Hay talleres de oración para la comunidad negra, se celebra el día del niño, joven, adultos. Hay participación juvenil en los aspectos litúrgicos, se participa en el Día de la Cultura Negra. Los jóvenes buscan desarrollar un encuentro con Jesucristo Vivo. Tenemos muchos jóvenes con becas de estudio, pero existe también la situación de jóvenes en drogas, jóvenes madres adolescentes. Se trata de ayudar a estas madres y de aumentar la identidad cultural afro limonense.

Existe un plan diocesano de Limón, el Nº 253 que dice:

Siendo Limón una región pluricultural, la Iglesia quiere apoyar una evangelización que lleve a nuevas experiencias del encuentro con Jesucristo vivo en las culturas mediante un proceso profundo y global, comprendiendo plenamente el mensaje de Jesucristo, a fin de llevarlo a cada cultura, con fidelidad al Evangelio y a la Tradición, sin reduccionismos ni ambigüedades.

Nuestra Iglesia particular necesita, comprender, aceptar y valorar las culturas de los pueblos afro, indígenas y chinos, como parte importante de la identidad regional. Lo mismo puede decirse de los migrantes, que cuentan con un rico patrimonio cultural y religioso traído de sus lugares de origen.

La razón de la opción preferencial por los pobres hecha por Jesús y renovada constantemente en su Iglesia, radica en amarlos y servirles, se pone en evidencia la forma gratuita como Dios es capaz de amar”.
 

PANAMA

La presentadora de Panamá habla sobre la realidad de los jóvenes que viven hoy en el ámbito de la informática. En Panamá los jóvenes son el 43% de la población; hay experiencias de grandes desafíos en la realización del paísa los que los jóvenes no han respondido, un ejemplo es el referéndum de ampliación del canal. (Anexar video).

Un aporte de la representación de Panamá es recordar la memoria histórica, la cual si se olvida, se pierde el valor de la identidad. Sobre la situación de la Pastoral Juvenil Afro en Panamá, se responde que la pastoral afropanameña es un eje transversal que involucra todo ámbito de la Iglesia. No se quiere una Iglesia aparte sino una en una pastoral organizativa y orgánica. Sobre la comunicación en los jóvenes, se responde que en Panamá se busca incorporar a la juventud en la informática. Los jóvenes entienden este ambiente y se busca que entren en la reflexión, en particular en vista a la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.
 

BRASIL

Se hace la presentación del rostro de los jóvenes afrobrasileños, su presencia es difícil por lo oneroso de los tiquetes aéreos (Anexo 2).
 

VENEZUELA

Los y las jóvenes negros y negras en Venezuela. En nuestro país la reflexión del tema se centró en tres aspectos básicos (Anexo 3).

Memoria histórica

Podemos recordar que la inclusión de la población negra al país se dio hacia los siglos XVI y XVII, [para favorecer] la producción de cacao y caña de azúcar. Estos negros fueron traídos en condiciones infrahumanas; su situación se mantuvo, por supuesto, al arribar a estas tierras, donde fueron vejados como esclavos durante mucho tiempo.

Cuando los españoles trajeron mano de obra esclava para el trabajo de las haciendas, se fortaleció el deseo del negro de vivir en libertad; lo demostró con su negación a seguir siendo objeto de maltrato. Se escapaban de las haciendas y formaban cumbes, hacían uso de su inteligencia y su sagacidad que su realidad de vida les marcaba. Como hizo Miguel Egmidio, un negro cimarrón que servia de enlace entre las diversas cumbes de negros de Barlovento; se trasladabae por la segunda cueva más larga del país “Alfredo Jhan”, utilizaba estrategias de camuflaje para ahuyentar a sus perseguidores y enemigos.

Realidad actual

Es lamentable observar la transculturización que ha sufrido el pueblo negro, ha sustituido la propia cultura o raíz por otra en un intento de negación de su identidad, lo que se denomina etnoracismo. Se debilitan las creencias autóctonas y se los convirtie en presa fácil del bombardeo cultural externo.

Paralelamente, el mayor índice de pobres en Venezuela es de raza negra, esto se traduce en la desigualdad de oportunidades que existe en la vida nacional dentro de la mayoría de los contextos.

Hacia el futuro

En el marco del X Encuentro de Pastoral Afroamericana, se generaron espacios de reflexión que produjeron las propuestas sobre hacia dónde queremos llegar y cómo recorrer el camino:

  1. Promover la inculturación.
     
  2. Promover la interculturalidad.
     
  3. Desarrollar los trabajos de Pastoral Afro.
     
  4. Impulsar la reforma curricular y la creación de bases legales que promuevan y amparen los asuntos afrodescendientes.

Por último, se hace la reflexión de que Dios está presente en la Pastoral Afroamericana y nos bendice, crea una alternativa o espacio donde se resaltan y fortalecen los valores afrodescendientes. De esta manera convoca a la población negra a la vida católica desde su propia raíz étnica donde se sienta identificado.

Se abrió un espacio a los miembros del Consejo Misionero Nacional, quienes expresaron un caluroso saludo y el apoyo a la Pastoral Afro.
 

HONDURAS

El P. Amadeo y la delegación comienzan su presentación con un canto garífuna, el P. Felipe presenta la realidad de la comunidad juvenil garífuna (Anexo 4).
 

  1. El Proceso de integración social a partir de la eliminación de cualquier expresión racista, exclusión, marginación, invisibilizaciòn, discriminación (memoria histórica) se hace manifiesta en:


 

  1. Los jóvenes negros frente a la realidad religiosa y sociocultural (globalización, diversidad cultural, etc.) de América Latina y el Caribe.


 

  1. El discipulado de los jóvenes afro, camino para construir una sociedad orientada por los valores del Reino de Dios.


 

  1. Iniciativas transformadores de los jóvenes afro que han fortalecido su identidad, su vida y entorno religioso y socio-cultural.


 

Propuestas para orientar la Pastoral Juvenil Garìfuna hacia un compromiso o proyectos de desarrollo-solidario:

  1. La realización de los Encuentros Navideños de los Jóvenes Afros: para conservar y valorizar las tradiciones, la historia, la herencia, el arte, la espiritualidad.
     
  2. La integración a las actividades de socorro en emergencias que enfrenta a nuestra población.
     
  3. Promover las actividades de limpieza y protección del medio ambiente: áreas verdes, ríos, cuencas de agua…
     
  4. Promover el voluntariado.
     
  5. Aprovechar el liderazgo juvenil en las organizaciones comunales: Patronatos, Juntas de Agua, Ferias Patronales, y otras actividades comunitarias o parroquiales.
     
  6. Fortalecimiento de las asociaciones juveniles comunitarias para que sean mas efectivas en sus proyectos.

 

Estrategias de participación juvenil afro desde un nuevo proyecto de vida.


 

Compromiso y líneas de acción:

  1. Encuentro con el Cristo Negro.

  2. Profundizar en la historia y la cultura del pueblo negro en América Latina.

  3. Formar un Equipo de apoyo con jóvenes de cada parroquia donde exista la Pastoral Juvenil Garífuna que:


 

 


 

Tarde

 

MEMORIA HISTÓRICA: LA REALIDAD GENERAL DE LATINOAMÉRICA

Ponente: Chucho García - Venezuela.
 

Inicio la exposición recordando nuestra procedencia del continente africano y cómo la civilización occidental trata de eliminar todos los elementos de la cultura negra.

Vemos tres estrategias de justificación para eliminarnos, no es por casualidad que estemos aquí, es porque hemos resistido ante esas estrategias a través del tiempo:

  1. Espiritual: La Iglesia Católica decreta que los negros(as) no tienen alma. (En el siglo XX Juan Pablo II pide perdón en nombre de la Iglesia).
     
  2. Biológica: Cuando el maxilar inferior de un negro(a) se compara con el maxilar inferior de un gorila, la consecuencia es la animalización del negro.
     
  3. Intelectual: Como no teníamos alma, estábamos más próximos a los gorilas. Por tanto no teníamos inteligencia. Enmanuel Kant afirmó que la inteligencia de los negros estaba por debajo de la inteligencia de los blancos.

Fueron tres justificaciones para eliminarnos, éramos africanos, éramos luangos, etc. y nos convirtieron en negros, perspectiva despectiva. Nos convirtieron en mulatos, que viene de mula.

Cuando nos levantamos (la primera rebelión en tierra firme fue en República Dominicana) nos acuñaron un término: cimarrones, que significa animal del monte, animal que no tiene control; en fin, animales.

Enumera los nombres de cada cimarrón destacado en los países de Latinoamérica, quienes se levantaron en contra de la trata: Zumbí, Rey Miguel, Guillermo Rivas, Nany, entre otros.

Tenemos una geografía llena de insurrecciones, producto de la espiritualidad, de la religiosidad porque esa es la fuerza que nos mueve, no nos la pudieron embozalar. Por ejemplo en Venezuela, el esclavista cambio la palabra luanguito, peinado oriundo de África, por "crinejas". Debemos rescatar los luanguitos, como tal, como un elemento de identidad fundamental.

Se levantaron, intentaron recuperar nuestros nombres, nuestros espacios espirituales. En algunos casos se recuperó, en otros hubo de transformarse, se tuvo que negociar. Luego surgían otras expresiones, el espacio de resistencia en primer lugar: los cumbes, los quilombos y los palenques.

El segundo espacio fue lo espiritual, donde nunca nos pudieron vencer, es la fe la que nos hace sobrevivir. La expresión espiritual tuvo también otra vía que fue la “ligazón” con lo católico. si se revisan los textos todos sabemos que aquí también se cambió el concepto de “santo” para ponerle el nombre de “santo patrón”.

Debemos investigar en la Biblia los santos negros que nadie nombra. Existen numerosos santos, los más celebrados en nuestros países, como San Juan, San Benito. Debemos recuperar nuestra espiritualidad, se debe tener fortaleza espiritual y conciencia histórica.

Hay un despertar en Latinoamérica, se están reconociendo los valores y los derechos de los afrodescendientes. En Venezuela, en el Congreso, se está discutiendo una ley para incluir en la reforma curricular la educación afrodescendiente.

Actualmente, luchamos por nuestros espacios. Quieren convertir la zona barloventeña en zona potencialmente turística, tratan de quitarnos nuestros derechos sobre una tierra eminentemente agrícola. No dejemos que nos quiten nuestros derechos.

Después de la merienda, Ecuador animó con la dinámica “Ecuador nos va enseñar como se hace la maraca”.

Seguido se realizaron las mesas de trabajo y, al final, la plenaria. En ella cada coordinador de los grupos de colores expuso las conclusiones.

 


 

TRABAJO EN GRUPOS
 

  1. ¿Cuáles son los aspectos más relevantes de los jóvenes afrodescendientes?
     
  2. ¿Cuáles retos y desafíos nos plantea esta realidad y cuál es nuestra respuesta?
     

Conclusiones sobre la realidad latinoamericana

Grupo 1

  1. ¿Cuáles son los aspectos más relevantes de la realidad de los jóvenes afrodescendientes?

  2. ¿Cuáles retos y desafíos nos plantea esta realidad, y cuál es nuestra respuesta?

    1. Buscar espacios de participación con todas las comunidades y demostrar nuestras raíces y nuestra cultura.
       
    2. Orientar a los grupos organizados hacia la pastoral y la catequesis inculturada.
       
    3. La planificación familiar.
       
    4. La inculturización de sacerdotes y religiosas.
       

Grupo 2

  1. ¿Cuáles son los aspectos más resaltantes de la realidad de los jóvenes afrodescendientes?

    Es una población amplia en América, sin embargo es altamente vulnerable (por no tener bases familiares sólidas); con facilidad se involucra en la violencia de la sociedad debido a situaciones como marginalidad, falta de identidad, falta de acceso a la educación, racismo y etnoracismo.
     
  2. ¿Cuáles desafíos plantea esta realidad y cuál es nuestra respuesta?


Grupo 3

  1. ¿Cuáles son los aspectos más resaltantes de Nuestra Realidad de los Jóvenes Afrodescendientes?

    Entre nuestra realidad afrodescendiente podemos destacar los siguientes:

    1. El desconocimiento de nuestras raíces.
       
    2. La poca participación.
       
    3. Discriminación.
       
    4. Poca transmisión de los mayores o adultos hacia los jóvenes.
       

    Como aspectos positivos podemos destacar:

    1. El dinamismo de los jóvenes.
       
    2. Se sienten dentro de una cultura juvenil más amplia.
       
    3. Les gusta ser protagonistas, les gusta compartir.
       

  2. ¿Cuáles retos y desafíos nos presentan esta realidad y cuál es nuestra respuesta?

    Esta realidad nos presenta los siguientes retos y desafíos:

    1. Acercar a los adultos a los mundos de los jóvenes.
       
    2. La divulgación de la historia.
       
    3. El realce de costumbres y culturas.
       
    4. La organización en grupos de estudios.
       
    5. Superar la intolerancia de negro a negro en la sociedad.
       

Grupo 4

  1. ¿Cuáles son los aspectos más resaltantes de nuestra realidad de jóvenes afrodescendientes?

    Aspectos más resaltantes:

    1. La poca oportunidad de estudios los lleva a la deserción escolar, les falta apoyo de la sociedad.
       
    2. Embarazo precoz.
       
    3. Desocupación por falta de empleos, los lleva a la delincuencia.
       
    4. Desarraigo por la violencia.
       
    5. Poca conciencia de identidad.
       

    Retos:

    Recuperar la memoria histórica para afianzar el rescate de los valores.

    Desafíos

    Ser protagonistas de su propia historia, buscar herramientas incluyentes y que se sientan atraídos a valorizar la formación en los aspectos sociales culturales, económicos, morales y religiosos.
     
  2. ¿Nuestra respuesta a esta realidad?

    Creación de espacios alternativos, como escuelas de liderazgo, convivencias, retiros espirituales, misión y evangelización; se involucra a los niños , ellos son la raíz.
     

Grupo 5

Aspectos más importantes de la realidad de los jóvenes afrodescendientes

Positivos


Aspectos negativos


Retos


Respuestas


Grupo 6

Aspectos más importantes de la realidad de los jóvenes afrodescendientes

Nivel Personal:


Nivel Económico:


Nivel Social:


Nivel Cultural:


Nivel Religioso:


Desafíos y Acciones:

 

Al final de la tarde la delegación de Colombia continuó con la oración, el P. Neil Alfonso Quejada Mena propuso la oración como un espacio de unidad, claridad, corporeidad, que expresa la espiritualidad.

Finalizamos con un rito de fraternidad un abrazo y una sonrisa sentida, mirando a los ojos y deseándonos un crecimiento de la autoestima.

 

ARRIBA