PRIMERA REUNIÓN DE DELEGAD@S DE
LA PASTORAL AFROJUVENIL COLOMBIANA

CALI, 5-7 DE AGOSTO DE 2006

Centro Comboniano de Animación Misionera

"Requiere especial atención pastoral… Acompañar los y las jóvenes en sus caminos de crecimiento, en su fe, trabajo eclesial y preocupaciones de transformación necesaria de la sociedad"
SD 112

 

 

 

Historia y antecedentes de la Pastoral Afrojuvenil

Socialización de la dinámica de trabajo por delegación

Propuesta de Sistematización

Estudio de la cartilla de preparación al X EPA (Venezuela)

Resumen de la agenda del día anterior

Introducción a las Líneas Pastorales Afrocontinentales

Líneas Pastorales Afrocontinentales (resumen)

Pastoral y cultura

Ley de la Juventud

Eucaristía en la parroquia San Luis Beltrán

Construcción de lineamientos o Políticas de Pastoral Afrojuvenil

Plegable de las líneas del CEPAC

Propuestas, compromisos y conclusiones
 

Apéndices

Líderes y Organizaciones Afro

Preparación al X EPA Venezuela

Notas sobre Jesús

Vídeo, Imágenes y Web

 


 

AGENDA DE TRABAJO

SABADO  AGOSTO 5

 8:00 AM      Desayuno

 9:00 AM      Oración dirigida por Cali

 9:15 AM      Presentación - Leyla López 

10:00 AM     Historia y antecedentes de la Pastoral Afrojuvenil - José Castro

10:00 AM     Socialización de la dinámica de trabajo por delegación

10:30 AM     Refrigerio

10:45 AM     Socialización  dinámica de trabajo por delegación (continuación)

11:15 AM     Actualización base de datos pastoral

11:45 AM     Expectativa frente a la Pastoral Afrojuvenil Colombiana

11:55 AM     Socialización del trabajo en grupo referente a las expectativas obtenidas.

12:35 PM      Propuestas, proposiciones y varios

12:45 PM      Almuerzo

 2:00 PM       Video Semana Santa Afro en Cali

 2:30 PM       Preparación y estudio de la cartilla de preparación al X EPA
                     (Venezuela)

 3:00 PM       Asignación de temas de estudio (mesas de trabajo)

 4:00 PM       Refrigerio

 4:15 PM       Plenaria

 5:00  PM      Fin de la jornada

 

DOMINGO AGOSTO 6

 7:00 AM      Oración

 7:30 AM      Desayuno

 8:00 AM      Preparación Eucaristía

 8:30 AM      Resumen de la agenda del día anterior

 8:45 AM      Líneas Pastorales Afrocontinentales - Hna. Aida Orobio

10:30 AM     Refrigerio

10:45 PM      Continuación Líneas Pastorales Afrocontinentales

 1:00 PM       Almuerzo

 2:20 PM      Pastoral y cultura - P. Peter Kariuki

 3:40 PM      Ley de la Juventud - José Castro Pinilla

 5:15 PM       Ensayo Eucaristía con expresión afro

 5:35 PM       Cena

 7:00 PM      Eucaristía en la parroquia San Luis Beltrán
                     Barrio Los Lagos (Distrito de Aguablanca)

 

LUNES AGOSTO 7

 7:00 AM      Oración

 7:30 AM      Desayuno

 8:00 AM      Expectativas frente a la Pastoral Afrojuvenil Colombiana

 9:00 AM      Líneas de Pastoral Afrojuvenil

10:30 AM     Refrigerio

10:45 AM     Propuestas, compromisos, conclusiones

 1:00 PM       Almuerzo

 2:00 PM       Evaluación

 4:00 PM       Salida

 


 

Introducción

  1. Conformación mesas de trabajo
     
  2. Reflexión sobre el lema: jóvenes afroamericanos herederos y constructores de una sociedad incluyente, desde su propia identidad y sus valores religiosos y socio-culturales.

José Castro Pinilla (Carepa, Urabá): En el 2005 tuvimos la oportunidad a nivel nacional de participar en el Encuentro de Pastoral Afro nacional; cada 2 años se da continental.  Este año es en Venezuela.  Han respondido a diferentes dinámicas, ha tenido temas de necesidad nacional, un sentir, como la mujer, la espiritualidad, la próxima son los jóvenes, el nacional se dio enteramente sobre jóvenes.

El segundo EPA juvenil nacional y primero internacional, para construir sentido necesita la instancia joven, ésta se creó y ahora tenemos tareas y programas.  El trabajo no se concentra sólo en el EPA, sino en lo local y lo regional.

En el 2005 fue el primer Encuentro de Pastoral Juvenil en Dominguillo, cerca de Santander de Quilichao (Cauca), en él se dio la propuesta de que la Pastoral Afro creara un llamado a los jóvenes.  Aceptamos ser parte activa, dirigida por la Pastoral desde sus potencialidades y destrezas.  Es un proyecto de vida, de Dios.

En Dominguillo, Cauca en abril, tuvimos el primer encuentro.  La hna. Betzayda Domínguez quiso que los jóvenes nos pusiéramos de acuerdo en abrir camino.  El p. Neil [Alfonso Quejada Mena, de Carepa] y delegados diocesanos apoyaron la iniciativa.  Tuvo participación de Bogotá, Medellín, Urabá, Buenaventura, Cauca, Cali.  Se crearon procesos de delegados por regiones, por departamentos, uno nacional.  Desde ahí quedaron tareas.  La hna. Aida dio a conocer la línea en la que se está trabajando.  Qué nos hace diferentes a otras organizaciones.  Se habló de voceros, conferencias, del censo, actividades del momento.  Fue la primera instancia, con 80 jóvenes.  Fue el punto de partida, ahora el trabajo es la causa joven.  Sólo en 2005 se empezó a hablar de nosotros en la Pastoral Afro.  Salieron compromisos: la expectativa de incluir como jóvenes a religiosas y sacerdotes, el trabajo nacional, se articuló todo eso, lo político. Que no afecte al movimiento.  Cuando ya se eligió, se adquirió el compromiso a nivel nacional a desarrollar en las localidades, el censo era prioridad.  Participaron varios compañeros, cómo funcionaba, cómo apoyar, un planteamiento quedó claro: cómo íbamos a participar.  Conocimos lo que es el trabajo local.  No se puede plantear algo desconociendo lo de las localidades.  La memoria: quedamos de enviarla a los delegados, todo el historial de evaluación, el trabajo del censo, el proyecto educativo, más presencia en la Iglesia, espiritual.  En lo local, el trabajo con la Escuela, fortalecer, motivar, relevar la pastoral juvenil sin desarticularnos de la Pastoral Afro.  No es una república independiente.  Tener autonomía y avanzar en los procesos, no retroceder.  Quedaron compromisos, quedaron los del EPA en Quibdó, mirar cómo estaba el trabajo a nivel local.  El tiempo en los encuentros es corto, no fue espacio donde se trabajó la temática como ahora.
Partimos de ahí con tareas: de Internet, hacer red, bajamos la guardia en la comunicación.  Después lo retomamos, nos reunimos alrededor del EPA en Medellín, fue la última asamblea con jóvenes.  Tomamos temas muy puntuales.  Debe estar en permanente evaluación y coordinación con los delegados diocesanos.  ¿Cómo hacemos para desplazarnos a eventos, al trabajo como pastoral?  El trabajo del EPA, la cartilla, poder avanzar.
La Pastoral Afro no cuenta con recursos económicos. Para cada año, cada mes.  Lograr autonomía para trabajar ese plan de acción local.  Se propuso esta primera reunión que nos convocara ante la dificultad.  Necesitamos claridad política, que otros lleguen, que tengan un norte donde navegar.  No sólo llegar, marcar precedente. Tenemos de 1ª mano a la hna. Aida, estamos desarrollando el principio de autonomía.  Tenemos el proyecto que vamos a desarrollar.
Este ha sido el camino.  ¿Por qué los jóvenes?  No es porque están de moda, sino alrededor de un sentir, desde su espiritualidad, cómo ven ellos el mundo, la región, el municipio afro.  Ha sido muy breve lo que se ha hecho desde la pastoral. Hemos alcanzado unas, hay cosas en espera, depende de nosotros.  Si no sentimos nadie va a escuchar.  Somos nosotros los que le ponemos vida a lo que vamos a hacer. El apoyo es incondicional. Pero debe haber un reglamento, unos lineamientos, cómo es el proceso, que todo lo que estamos haciendo sea de la comunidad, de los delegados de la Pastoral, avanzar aquí y allá.
Con los jóvenes que hemos tenido ha habido cambios, por trabajo.  El informe no se entregará por dificultades que tuvimos en Internet.  Los delegados diocesanos de iniciativas jóvenes hemos tratado de avanzar.  Es difícil no imposible.  No nace porque lo quieren hacer dos personas, es un sentir nacional.

[A cada uno se le entrega un paquete con el resumen de las Líneas Pastorales Afrocontinentales, los dos primeros capítulos de la Ley de la Juventud y los cantos "A mi pueblo negro", "Mi Cristo negro" y "Que vengan todos los negros"]

Preguntas e inquietudes

Hugo Ferney Mondragón (Buenaventura): En el encuentro de Medellín ¿cuáles compromisos hubo?  No pude estar.  Comenzando el año cuando el delegado de Buenaventura era Javier, por trabajo no pudo estar, no alcanzó a entregar el trabajo.  Tocó a distancia, vengo a enterarme.

R/ En Medellín tuvimos más espacio en relación con Quibdó, pero teníamos poco tiempo, en la hora del almuerzo en la noche.  Sacamos cosas concretas: este compromiso de encontrarnos, hablar de falencias a nivel nacional, mejorarlas, el proceso de comunicación.  Se creó un grupo-correo en Yahoo, tenemos ahí la evaluación.  Cómo está el norte, el oriente, el occidente.  Algo que nos permita navegar, no es sólo ir, sino darle altura, que queden cosas definidas.  No podemos andar como volador sin palo, barco sin timón.  Se necesita un espacio propio que se pueda decir "nuestras políticas están aquí".  Está sujeto a cambios, pero dejar cosas definidas.  Los encuentros van a ser para tal fecha.  Cómo va el trabajo en los sectores, convocatorias y así.  Vamos a puntualizar, leer la programación.  Llevar informe de lo que se está desarrollando, cómo hacer para gestionarlo.  Este espacio es nuestro y lo de escuela, la cartilla del X EPA… ¿Qué tenemos que decir?  Darle importancia, una propuesta clara para definirle a la Pastoral Afro.

Guillermo Albornoz (Cali): ¿Cómo se organizaría y se insertaría en lo nacional lo juvenil?  En la estructura ¿cómo y en cuáles países se trabajó?  El próximo año es el encuentro del CELAM, es muy interesante.  Los jóvenes pueden insertarse en ese encuentro para que iluminen con la palabra de Dios, cómo podemos ser sal de este mundo, luz, que se transforme, a eso vino Jesús, para que nosotros sigamos creyendo.

Nasly Lucumí Díaz (Cali): Necesitamos una base de datos para comunicarnos con los delegados, datos de sacerdotes que acompañan; llenen el formato con nombre del delegado diocesano, nombre de la diócesis, el teléfono, la dirección, el correo e.
Los compromisos de Dominguillo no se trataron totalmente en Quibdó ni en Medellín.  Unos no estuvieron allá, contarles, que digan si comparten, las dificultades que vieron los que sí, que se exprese si ha habido o no ha habido apoyo del delegado diocesano.

Gina Magali Castillo (Tumaco): ¿Cuál es la diferencia entre la pastoral juvenil así, a secas, y la pastoral juvenil afro?  En Tumaco siempre ha existido la juvenil, en la afro ¿cuáles son los lineamientos?  Tenemos un plan nacional juvenil ¿es diferente el nuestro?

R/ Esa diferencia la vamos a ver en este encuentro, con la hna. Aida, repasaremos los lineamientos para verlos como jóvenes desde fortalezas y potencialidades.  Después se lo presentaremos a ella el lunes.

 


 

Socialización

Tumaco

Delegación: Gina Magali Castillo Caicedo, Nelson Jonás Sevillano.

Apenas estamos conociendo a Jesucristo y ahora otros personajes importantes, como Martín Luther King.  Es nueva en el trabajo de pastoral juvenil, por ser una región afro se ha tenido la tendencia del trabajo afro en busca de la identidad, en estos momentos estamos empezando, la diócesis de nosotros es una de las más grandes y siempre ha sido muy centrada en Tumaco, sin mirar otras regiones como Satinga, etc.

Nelson está empezando en una parroquia su trabajo pastoral.  La pastoral rural es invisibilizada, nos reunimos cada año, cada vez que hay EPA, y ahora a la Pastoral Juvenil queremos meterle el ítem negro.  A pesar de ser afro no ha sido ese el lineamiento, ha sido el evangelizador, ahora queremos construir ese criterio juvenil afro.

Tenemos 2 experiencias, una social, visitar a las familias, llevamos mercados, compartimos la palabra.  Tenemos 10 jóvenes que se están motivando desde el folclor, aprendiendo a tocar los instrumentos musicales, como el bombo.  En la jurisdicción "Caminos de Esperanza de Un Nuevo Amanecer"- CENA, está comprometido con lo afro.

Somos 30 jóvenes, la mayoría hicieron la confirmación y la primera comunión, convencidos de que la educación es la que nos da la identidad, conociendo a cada uno de los lideres negros, a través de la participación empezamos a capacitar e instruir a las personas de la comunidad desde lo étnico.
Creamos una tienda escolar y a la vez comunitaria rompiendo el esquema del comercio del paisa, fortaleciendo la economía de la región y así, poco a poco, los profesores y los niños de la escuela empezaron a utilizar esta tienda de manera escolar, comprando allí sus mecatos.
También nos fortalecemos aportando nuestros conocimientos en el desarrollo sostenible de la región.  Ahora queremos constituir desde lo urbano y lo rural, fortaleciendo el trabajo étnico, antes el apoyo pastoral lo hacia un sacerdote negro, fray William Riascos, actualmente lo hace una religiosa franciscana.  Reconocemos el apoyo que le dio William desde Satinga pero en este momento él ya no se encuentra.  Oficialmente se fue, todavía no entrega.

 

Cauca

En el informe local nos quedamos de reunir pero no pudimos.  Cada delegado presenta cada municipio.

Wilmer Orlando Riascos (Cajibío): tenemos una sola organización afro, la AFRANET, nace de una iniciativa pastoral, los pioneros son jóvenes motivados, ellos forman la pastoral.  En Cajibío es difícil, es zona agro, por las distancias entre veredas, es diferente.  El trabajo es interesante, restaurar la cultura afro, que se identifique por su cultura, nos movemos por distintos espacios.  En la zona totalmente agro el tiempo se valora mucho, un muchacho que escucha podría estar trabajando.  Respondimos con u proyecto de distribución, enseñando historia y cultura pero también producción, crías, cultivos, una participación más activa en Cajibío.
La siguiente fase de entregar cosas no resultó.  Empezamos con algo, un beneficio que dejara huella y progresaran, pero ellos lo vendían y se quedaban sin nada.  Tenemos una nueva idea: un centro agroecológico, el apoyo viene de España.  Compramos una finca, dentro de la escuela, la población afro, identificamos niños afro, hicimos convenio con colegios, desde él colaboramos con los recreos, los jóvenes reciben apoyo constante.  La situación educativa es difícil, tenemos un analfabetismo enorme, no hay profesionales, algunos terminan bachillerato.  Nos acercamos a los profesores con la cátedra de estudios afrocolombianos, negociamos con el Icetex, realizamos las olimpiadas locales para que los estudiantes se destaquen, que no piensen en irse a las ciudades.

Trabajo Local (por escrito)

Eduardo Alexis Filigrana Cosme (Padilla): Tenemos la organización afropadillense con jóvenes y niños, la pastoral hace poco.  Tenemos conciencia, no queremos meternos directamente con lo espiritual, primero lo que a ellos les gusta.  Capacitamos primero que todo, que la gente vea el ejemplo.  Tenemos visionado el trabajo desde adentro, empoderarnos de lo pastoral, lo deportivo pero también lo político.  Walter es concejal en el municipio, yo dirijo la Casa de la Cultura.  Otra instancia es la emisora con un espacio indígena y otro espacio afro.  Estamos creando conciencia, los viernes culturales, encuentros juveniles, encuentros pastorales.  Creamos la expectativa para arrancar con todo lo que es este trabajo.  Si no hay conciencia, identidad, el trabajo se pierde.  Entre otros.  En tiempo corto los jóvenes 100% vamos a tener el poder y cambiar la situación.

Jailen Carabalí (Villa Rica): La dinámica es muy poco pastoral.  El grupo pastoral se consolidó con el grupo del coro de la Iglesia, lo apoyó la hna. Betzayda, todas estábamos ligadas con un mismo propósito.  Ahora tenemos una serie de problemas por hacer un trabajo sobre violencia, estuvimos con la comunidad.  Los muchachos se han separado.  El grupo lo integran 5 personas.  Los proyectos son  vincular la pastoral a las veredas apartadas de la dinámica, trabajo común para que la gente se sienta identificada, no tenemos problema de identidad porque la gente se reconoce como afro, el problema no es tan fuerte.  Buscamos traer a los jóvenes con nuestras actividades.  Por el Cauca, tuvimos una reunión de la UAFROC, muchos grupos culturales, ninguno ligado con la pastoral, no son religiosos.  Se quiere desplazarse a los municipios sin pastoral para trabajar allá.  Hay mucho entusiasmo, falta es poder ir.  El proyecto dirigido a los municipios fue un trabajo arduo, debemos tener capacitación para trabajar con los diferentes grupos.

Muchos conflictos internos, no tenemos quien nos guíe.  El p. Pablo César, el delegado diocesano, no tiene mucho tiempo disponible, nos colabora pero poco.  Quiso que la pastoral afro se desintegrara y se quedara sólo con gente dentro de la Iglesia.  Debemos llamar a los de afuera.

Experiencia local (por escrito)

En la PA en el municipio de Villa Rica se está trabajando principalmente en la nueva conformación del grupo.  Por culpa del conflicto interno se desvincularon las personas que la integraban.  ¿Cómo hacerlo?  Por medio de la atracción de jóvenes, con el trabajo comunitario y por medio de la inculturación de las misas.  También se invita a los jóvenes de veredas para iniciar la pastoral y el trabajo como tal en cada una de ellas; se les infunde el rescate de la cultura.  En Villa Rica, en la zona urbana, no existe un problema grave de identificación por el gran número de grupos y organizaciones que trabajan el saber heredado.  En las veredas sí se da; en general una preocupación es que los jóvenes están muy apartados de la Iglesia.  Trabajaremos para reducir esto con los jóvenes en los colegios, grupos y organizaciones.  Como PA dar a conocer la importancia de la Iglesia en los procesos afro.  Aparte tenemos un proyecto de educación para compartirla primero con los niños, se busca hacerlo de manera que la entiendan y crezcan con una identidad que es de todos.  Luego desarrollarlo con los jóvenes y mayores, sacar provecho de lo aprendido y no dejar perder la identidad.

Leonardo Preciado Lara (Villa Rica): Queremos recursos para estudios avanzados, tal vez el alcalde nos apoye para aportar a la comunidad.  Soy tumaqueño, apenas llevo tres años en Villa Rica.

 

Cali

Leyla López (Cali): Los delegados nuestros son dos consolatos, el p. Peter Kariuki y el p. Lyimo.  Nos reunimos los miércoles a las 5 de la tarde en la curia alterna en el distrito Aguablanca, tenemos un plan de actividades.  Al comienzo, cuando entré empezamos con invitaciones, se presentaron problemas con las distancias.  Buscamos agentes de pastoral y estamos motivándolos en varios barrios de la ciudad, sobre todo en el Distrito, donde hay mayor población afro, invitamos a los párrocos y ellos nos invitan.  Hay un grupo en el barrio la Unión, tiene 12 personas, es muy variado, y otro en Marroquín, más pequeño.  Los visitamos los lunes y martes en las tardes.  Evaluamos el racismo, vemos algo de la historia del pueblo negro.  Estamos caminando hacia la formación del grupo juvenil, compilamos canciones.  Buscamos conseguir instrumentos propios, un curso bíblico, la evangelización inculturada.
Hay ideas a futuro de dar cursos y capacitaciones con el SENA.  Tuvimos una exposición en la época de Semana Santa: como tenemos gente de diferentes regiones, hicimos un ágape y compartimos lo que se hace en cada lugar.  Se piensa repetir.  La pastoral se está dando a conocer, se nos acercan, nos han pedido matrimonios afro.

 

Buenaventura

Hugo: estoy hace poco en la Pastoral Afro (PA), la hna. Betzayda, me inició en el proceso de formación.  El primer contacto como tal fue en Dominguillo, de ahí actividades.  Como apenas me estaba acercando no conocía mucho.  Actualmente se realizan otras actividades, procesos formativos, se motiva a los jóvenes a participar.  La PA y todo el movimiento afro están caídos.  Todo lo afro busca más que sensibilizar, hay dificultades.  Se necesita cambiar de mentalidad.  Hay varios proyectos, como el de recuperar la emisora local, con la hna. Betzayda.  Está lo del ecumenismo.  Buenaventura se cree sólo para católicos.  El espacio lo brinda la Iglesia católica pero es para todos.  Se empiezan a conocer las prácticas de cada grupo, en qué se diferencian, lo que nos separa.  Lo demás es lo mismo.  Está lo de Justicia y reparación.  Actividades como la Pastoral Afro Juvenil, están varadas por la situación económica.  Desde febrero de este año no hay recursos.  La situación verdadera se necesita, el municipio es incongruente en datos.  Investigamos por nuestra cuenta.  No surgen recursos.  Actualmente el gran problema es que tenemos delegados en la zona rural pero la comunicación es difícil por lo disperso.  Se está haciendo un proceso pero no sabemos sus desarrollos.  No tenemos el espacio para apoyar la metodología que usan.  En la PA de Buenaventura se separan jóvenes de mayores.  Después del encuentro de Medellín buscamos integrarnos, reuniones cada 15 días, ver lo que cada uno hace, unir fuerzas, darle mayor trascendencia.  Estamos flojos en grupos juveniles especialmente en Lleras.  El barrio se conocía como un semillero de grupos juveniles.  Antes eran 40 ahora son 3, en sólo 5 años.  Trabajamos la práctica afro, unir el canto de las señoras mayores con la danza de jóvenes y niñas.  Es diferente lo que quieren, los horarios.  Se hablan para pautar guías y unir.

Propuesta a nivel nacional: el Fondo Negro pero hubo oposiciones por un nombre.  No hemos aclarado qué somos o lo que queremos ser.  Para mí negro o afro es lo mismo.  Fondo afro para apoyo a la juventud.  Hablar con diferentes organizaciones internacionales, reuniones con Santiago Maure, hacia dónde encaminarlo.  Formación y proyectos propios.  Dar más trascendencia, no sólo eso.  Buscamos que funcione el próximo año.

Nelson Jonás Sevillano (Tumaco): En el municipio también hubo una discusión sobre la terminología.  Sería bueno aclararlo.  Si yo digo soy negro es la esencia cultural, lo afro es africano: afrocolombiano, afroamericano, afrodescendiente, un descendiente, que soy hijo de uno que vino de África.  Soy negro en todas partes.  Es mi esencia.  Muchos profesores tenían lagunas porque no sabían si eran afrotumaqueños, afrocolombianos o afrodescendientes.  Esta pastoral juvenil debe tener claro si somos negros, nuestra identidad.

Walter Sandoval (Padilla): Me gustaría un espacio para discutirlo.  Veo afrocolombiano, afrocaribeños y negro en el mismo escrito.  Comparto algo de lo que dijo.

José: hay un espacio para eso.

 

Medellín

Néstor Antonio Calderón (Medellín): el proceso de relatoría es nuevo a pesar de ser arquidiócesis, llevamos sólo año y medio en la PA.  Los que fueron al EPA se dieron cuenta de que fuimos los jóvenes los inspiradores.  Un sacerdote y una laica colaboran.  El trabajo es coordinado por nosotros como equipo animador.  Celebramos el primer año de la Pastoral en uno de los barrios, Valle Pueblo, con la comunidad.  Se prevén las asambleas con familias, ya va una; un seminarista coordina esta parte, lo apoyamos todos.  Marcial Gamboa es el coordinador.  Del 3 mayo al 7 se desarrolló el EPA nacional, Uds. vieron los resultados.  Se trabaja en el 10 de septiembre, se tiene previsto un encuentro vocacional con jóvenes afro.  No sólo hacemos el llamado a agentes afro que quieran ser sacerdotes o monjas, todos tenemos vocación en la vida, descubrirla, para eso es este encuentro.  También se trabajó en lo económico, para poder ir al EPA en Venezuela.  Los claretianos, con el p. Franco, para el 16 al 24 oct realizan la Semana Claretiana, el 24 es la fecha de canonización de San Antonio Mª Claret, habrá un encuentro afro también.  Apoyo en los barrios Mirador de Calazans, El limonar 2, La Sierra, 20 de Julio.  La situación no es buena como para apoyar.  Hay 2 barrios con dos grupos.  Se busca fortalecer lo cultural, instrumentos, danza.  Siempre hay inconvenientes, se hace lo que se puede con lo que se tiene.  En Valle Pueblo se trabajó con mujeres cabeza de hogar, actividades, encuentros familiares, bingos, bazar, rifa.  Cada mes se hace una misa.  Al 20 julio lo visitamos también.
Buscamos cómo fortalecer grupos afro, con actividades y celebraciones formativas.  Para noviembre 6 al 11 tenemos el encuentro de delegados en el vicariato apostólico de Guapi.

Año 2006 (por escrito):

 

Urabá

Yarlides Valencia (Urabá): La PA allá se centra en los jóvenes.  En diferentes espacios, campos, como el teatro, la música, la danza.  El grupo Changó fue destacado con un premio nacional en danza.  Se trabajó con jóvenes con un espacio radial, un foro de identidades.  180 muchachos se reunieron en una escuela de liderazgo afro, al rescate de  la identidad, mostrar qué es lo que somos y que tenemos muchos derechos.  Nos tomamos la tarea de hacer conocer la historia del pueblo afro para que se fortalezca la identidad, valores, conciencia sana, un mejor camino para un mejor futuro.  La PA tiene un espacio en un periódico, con un artículo; se congeló, en radio también por las vacaciones.  Ahora publicamos las Fotos del EPA.  Tuvimos una gran trascendencia en muchos colegios por la cátedra etnoeducativa.  Los docentes tomaron un curso de 12 días, se trabajó en un foro lo de la etnoeducación, se le reconoció como un diplomado.  Ahora pueden transmitir a sus alumnos y sus padres.  La PA prioriza la identidad, muchos jóvenes negros estaban negados, ahora se les ve positivos, con ropas afro, rescatan su identidad y su historia, sino se repite lo mismo.  Como decía Benkos Biojó "se necesita el pasado si el presente hace daño".  Que los niños se enamoren de ser negro.  No es sólo ser piel, ni que todo lo negro es malo, es sentirme negro, un gran aprecio por esa etnia.  Tenemos el grupo de danza, de teatro con grandes logros, en Semana Santa se dramatizó la pasión de Cristo.  Está lo del Grupo Changó, su reconocimiento, nos caracteriza por ser alegres, una característica espiritual.  El p. Neil es respetuoso, colaborador, anima el proceso.  La PA Carepa coopera para conseguir fondos.  Urabá queda lejos de Tumaco, para ir.

Nasly:  En las regiones nos caracterizamos por cosas diferentes pero nos dirigimos a lo mismo, la identidad, los aportes son muy importantes.  ¿Cómo desde los jóvenes podemos construirla?

 


 

Propuesta de Sistematización

Rodrigo Daza, Cali

En todas las pastorales se hacen procesos de sistematización, surge la necesidad; nos reunimos ayer los de Medellín, Urabá y Cali para hacer una propuesta a la reunión: crear una base de datos de trabajos ya hechos, como un primer paso para saber lo que se está trabajando en un lugar, puede servir para intercambiar, una región puede estar fuerte en lo que otra necesite.  Lo ideal sería formar un banco de datos o una biblioteca afro completa.

¿Qué vamos a hacer al respecto? ¿Cómo lo vamos a hacer?

José: Queremos darle el valor, la utilidad y la importancia  que realmente tiene.  Un trabajo final sería crear un comité de información, con el objeto de mejorar.

Rodrigo: Por lo que he oído, en Medellín se inició un grupo de comunicación, crearon un Yahoo Group.  Algunos de ustedes tienen emisora en sus localidades:

Por ley las empresas de cable tienen un espacio dedicado a la comunidad, desde un programa hasta un canal.  Los canales muchas veces no tienen elementos para hacerlo, son de baja calidad pero como no tienen contenido suministran los espacios de manera voluntaria.  ¡Un espacio disponible para decir lo que se quiera!

En Cali creamos la página web en un servidor gratuito.  Los servidores de páginas web cobran por publicar en Internet, pero hay unos que no cobran.  Por ejemplo:

Y hay más.  Destaco estos porque prestan el servicio en español y son de buena calidad comparado con otros.  Son servidores gratis que no cobran nada por la publicación, lo que hacen es poner una parte, un porcentaje de la pantalla para publicidad de ellos. iEspaña da gran cantidad de espacio, Geocities no da mucho pero es de los más eficientes, hoy día este servidor es propiedad de Yahoo.

José: ¿Hay peligro de que cierren estas páginas si no se mueven?

Rodrigo: No.  Ellos buscan que uno las mueva todo el tiempo.  Si uno abre una es para publicar periódicamente, una vez a la semana, o al mes.  Las que pusimos llevan como un año sin moverse y nada les han hecho.  Existe el riesgo de que desaparezca el servidor, que quiebre, pero eso es otra cosa.

Tripod.com es el servidor gratuito que nosotros usamos.  Es el Tripod gringo, para usarlo hay que saber inglés.  La dirección nuestra no lleva www, por ser gratuita, la de Urabá esta en iespana:

Si no le ponen el "http://" funciona igual.  ¡Ojo!  No es una dirección de correo, es una página web, para consultar en un navegador (Internet Explorer, Netscape, Opera, Mozilla, etc.).  Teníamos una en Tripod Colombia (www.tripod.com.co) pero ese servidor desapareció.

Existen también los grupos de correo.  Son un correo electrónico en donde una persona inscribe a otras, pueden ser 12 u 80.  Si esa persona escribe un correo a la dirección del grupo, lo que mande le llega a todos los demás, incluso él o ella mism@.  Si una de las personas del grupo escribe al grupo pasa lo mismo.  Sirve para que muchos lean algo enviando un solo correo.  El administrador(a) puede sacar de la lista al que considere se comporte mal, no quiera seguir o no pudo.  También puede añadir a todas las personas que quiera.  Yahoo.es tiene un servicio de grupos de correo.  Google.com también, ahí está el grupo de la CNOA:

Conferencia.Afrocolombiana@googlegroups.com

La mensajería instantánea en ocasiones es muy complicada. El Messenger, sea de Hotmail, MSN, AIM o Yahoo puede ser una bomba de tiempo, por allí se puede meter un hacker.  Para usarlo de forma regular se debe tener un equipo muy seguro y protegido (firewall y antivirus actualizado).

Cualquiera puede crear una página web.  Los servidores ofrecen ayudas para los que no saben nada, para los término medio y para los expertos.  Yo me ofrezco para capacitarles, pero tiene que ser una persona que le guste.  De lo contrario aprende una semana y a la semana siguiente ya se le olvidó, requiere mucha motivación y empeño.  Si le gusta, aprende en 3 días y después ya puede seguir solo.

Además, crear una página sale más barato que publicar en papel si se tiene computador propio.  Si no lo tiene le sale caro.  ¡Le toca pagar 1500 por cada hora en que use el PC!

La propuesta es apoderarse de los medios de comunicación, que la información disponible sea abundante.  Mostrar lo bonito del pueblo negro como forma de hacer reivindicación.

Existe un caso muy especial en Padilla: Heris Alberto Vidal.  Un tipo meritorio, escribió un libro, lo redactó y lo editó mal pero lo vendió todo, porque escribió desde su realidad, la misma realidad de casi todo el pueblo afro.

José: Existe un correo de la Pastoral Afro Juvenil, jovenafropastoral@yahoo.com.  Vamos a darle esencia a la Internet, que si utilizamos el Messenger sea para informaciones muy concretas, pero démosle a la comunicación la importancia que merece.  Peguemos una llamadita por celular, ir y pagar los 200 pesos que vale.  En nuestro proceso debemos estar comunicados, aunque sea estar revisando y saludando por lo menos cada 15 días informándonos de lo que estamos haciendo, donde estamos y qué hacemos.

La propuesta es crear un comité.  ¿Quiénes están interesados en hacer parte del comité de comunicación?

Nasly: Crear un banco de información adonde se pueda enviar información de trabajos  que se estén realizando, fotos, videos, etc., además, un equipo técnico de estudio de la información que se envíe, que pueda seleccionar y tabular la información para reenviarla después a instancias mayores.

Se postulan para el comité de estudio de información:

* Hugo Mondragón de Buenaventura

* Wilmer Riascos de Popayán

* Nasly Lucumí y Rodrigo Daza de Cali

* Edwin Fernando Mina de Padilla

* José Castro de Urabá

José: ¿Qué hay de Radio Opayuma (de Santander de Quilichao)?  ¡Que se vincule!

El informe tiene como requisitos mínimos:

Tiempo limite para envío de información: LA ULTIMA SEMANA DE CADA MES, con información tabulada en Internet.

Esta información se debe revisar  y guardar en carpeta dedicada del correo en Yahoo, que tiene buena capacidad.  El comité de estudio la revisa y la envía al p. Villarino.  Estar pendientes de la información de Dominguillo, el responsable es José Castro, Leyla y Néstor también la tienen.

PETICION EXTRAORDINARIA al delegado de Medellín: enviar la información del EPA pasado (Medellín 3, 4, 5 mayo de 2006).

José: ¡El calendario!  Tenemos que mandar fotos, si no, ¡nunca apareceremos!  En Tumaco hablaban de un Plan Pastoral.  Si uno está en una institución tiene que conocer las políticas.  En Urabá tenemos todo el proyecto de la Escuela.  Nos ayuda a no hacer actividades cruzadas.

Antes era como humo, hoy tenemos mucha información.  En el celular voy a ponerlos a todos en la lista.  Vamos a tomar el cuaderno, que quede evidencia de lo que uno ha hecho, se necesita.  Los delegados no puede estar al pie a cada rato.  No pasar invisibilizados, que se diga "los jóvenes estuvieron en la jugada".  ¿Qué le vamos a decir a nuestros hijos?  Todo el país se está midiendo.  Es necesario mostrar en qué situación estamos y cómo se puede mejorar.

Para cerrar este tema debo decir que es importante escribir y el tiempo va a pasar a la historia, si no se registra es como si no se hubiera hecho nada, pero manejándola información podemos hacernos visibles.

En lo que tiene que ver con la sistematización, sabemos que venimos de una cultura oral, hoy la actualidad nos exige hacer memoria y las cosas buenas hay que tomarlas, la tabulación es un buen elemento de una cultura que no nos pertenece.
Debemos hacer un diagnóstico de cómo estamos, nos va a permitir hacer la medición de una información mínima que tengamos, justificando siempre nuestras acciones.  Si hubo un impacto, si hay una necesidad, dar una respuesta.  En Medellín surgieron cantidad de justificaciones, las que nos motivan hoy a estar aquí.

La cultura de la sistematización tiene un ¿Qué es? ¿Cómo se realiza? ¿Quién la realiza? Se debe partir de un compromiso de responsables, si se delega a todos a veces resulta que "todos" no es nadie.

Hemos pasado por muchas experiencias, quizás no las recordamos tal vez ni la mitad de la información importante, o puede que la distorsionemos.  ¡Hasta mentimos para justificarnos de cualquier modo!  Por eso se hacen importantes las libretas como herramienta de apoyo.  Uno puede hacer el informe a mano ¿por qué no?  Antes no había computadores.  Si se toma asistencia, que se guarde, no se le va a mandar a Villarino.  Cada pastoral debe tener su carpeta de registro de actividades, cómo lo está haciendo, permitir hacer balances.

De Tumaco se tiene un informe muy bueno que muestra la experiencia de un trabajo de que se realiza a través de asambleas juveniles, que contiene objetivo y metodología, palabras muy concretas.

Las evidencias visuales (fotografías) son importantes, apoya nuestro trabajo porque hoy día todo es muy visible, ayudan a las revistas en la presentación, a que la lectura no sea muy pesada.  No nos van a pagar, eso es en lo público.  Que por medio de los informes que vamos enviando podamos acceder todos a la información.  No estar corretiando, los que envían no pierdan lo enviado.  "¿Qué me dijiste la otra semana?" "¡Hum!" (levanta los hombros).  Eso es un grave error.  El informe tengo que presentarlo al comité de delegados.  Que adquiramos la cultura de la información, que se sepa lo que verdaderamente se hizo.

Debo asistir a las reuniones que hacen a nivel nacional los delegados diocesanos y estar atento, tomar informes para la Pastoral Afro Juvenil.
El esfuerzo y el apoyo que cada uno de ustedes hace y tienen, aún si los acuerdos que estén asumiendo fallan o tienen dificultades, es mejor escribir todo para dar fe de lo que hacemos, traspasarlo del discurso, porque así quedan evidencias.  Si sólo hubo una actividad, pues sólo una va en el informe.  Un problema es una posibilidad, en ella misma está la solución.

Hay que ser muy juiciosos, que no sea hablar muy bonito y de aquello nada.  En el momento que podamos tener o lograr un proyecto grande la cultura de la escritura va a ser esencial.

 


 

Cartilla X EPA Venezuela

Trabajo en grupos

Trabajamos el 2º capitulo de la cartilla preparatoria al EPA, lo discutimos en grupos y lo presentamos a la plenaria con una cartelera o como el grupo definiera [los temas no siguen el orden de exposición en el encuentro].

Tema 1

Romper las cadenas es luchar por nuestros ideales, entregando la vida...
(dibujo de cadenas rompiéndose)
Los líderes históricos afro fueron jóvenes que trabajaron por su liberación, demostraron a las nuevas generaciones que unidos nos fortalecemos.  Sólo nos quiebran fácilmente, como un grupo pequeño de astillas.  A un grupo grande ya no se le puede romper.  Los palenques son muestra de eso.
Los jóvenes se muestran como algo negativo.  En las parroquias vemos que no es así.  En la historia en realidad sí hemos estado en la lucha, si hemos servido para algo.

(Dibujo de un muro en ladrillo y cemento junto a un salero)
Unos pocos pueden sostener mucho, así como la sal en Evangelio transforma todo lo preparado con una pequeña porción.

Con este dibujo no queremos mostrar las bases ni mostrar los ladrillos, queremos mostrar lo que está invisibilizado: la arena y el cemento.  Son cosas pequeñas pero que se han unido y hacen que esa estructura sea fuerte.  Como la sal, que le da el sabor a las comidas, en la historia, hemos experimentado eso, somos y seguiremos siendo la unión, el soporte que necesita la sociedad.
En el Chocó estaban haciendo una explotación.  Los jóvenes se cansaron de esa esclavitud y formaron palenques y lucharon por los derechos de los demás.  Fueron revolucionarios y afectaron al país

"Con la unión y la diversidad rompemos esquemas"
(dibujo de jóvenes con diferentes atuendos, uno lleva un tambor, rompen una línea horizontal con sus manos).
Es lo que estamos construyendo, desde la diversidad.  Buscamos la unidad, muchos [en Medellín] hacen parte del grupo y no son del departamento, pero tienen un objetivo en común para romper esquemas y conseguir lo que nosotros queremos.

 

Tema 2

L@s jóvenes negros frente a la realidad religiosa y socio-cultural (globalización, diversidad cultural, etc.) de América Latina y el Caribe.

Realidad Social

Realidad Cultural
Recrear, a través del mundo juvenil, la cultura sin perder la identidad.
Como no hay una forma de él para expresarse, hay una mentalidad europea, como en los cumpleaños, son es "happy birthdays", no sabemos realmente quiénes somos, pero la cultura se recrea.  Se comunican las culturas pero las raíces y la identidad permanecen.  La ley 375 habla del mundo juvenil, que se acepte que el joven tiene su identidad. 

Realidad Religiosa

Aportes
Resistencia ante problemática social.  Las limitaciones impiden ir en contra de ella.  Se discrimina cierta clase de música, como el reaggeatón.   La cultura no es estática, asume otras cosas, rechaza las amenazas sociales que van en contra de nuestra realidad, se fusiona adapta nuevas formas.

Conclusión
Influencia de la sociedad capitalista y neoliberal a nivel social, cultural y religioso.  Vuelve al joven acrítico, de ahí la importancia de la objeción de conciencia.  La globalización nos azota pero tratamos de que no nos absorba.  La población afro, en lo cultural, siempre ha sido fuerte, no se va a desintegrar de la noche a la mañana.

 

Tema 3

El discipulado de los y las jóvenes afro
para construir una sociedad orientada
por los valores del Reino de Dios

Hechos de vida

Capacitación y formación para enfrentar la pérdida de la identidad, la cultura se recrea y va evolucionando con el hombre y la tecnología, nos permite hacerlo desde nosotros, mantener la tradición.  Si no la aceptamos nos quedamos en el pasado, atrás en la tecnología, nos vamos a demorar más en el trabajo, nos ayuda a salir de que la cultura no evolucione.

Testimonios:

Antes no se veían afro en actividades religiosas, ahora sabemos que es una posibilidad y una gran responsabilidad.  Nos lleva al compromiso, de servicio a una persona o un grupo necesitado, una acción desde muchos espacios.

Desde nuestra visión de jóvenes, los valores del Reino que debemos fortalecer son todos, la espiritualidad

Iluminación bíblica

Mateo 16, 16-30
"Sabes que nosotros lo hemos dejado todo para seguirte
¿Qué habrá para nosotros?"

 

Tema 4

Somos jóvenes que luchan por fortalecer su identidad, su cultura, sus tradiciones y costumbres afroamericanas, sin importar si se va de un lado para otro.  Valorar nuestras expresiones (danza, música, etc.).  Mantener la autoestima muy en alto con capacitación, no mostrar desprecio por lo nuestro.  Hay que tratar que el racismo desaparezca, no solo desde otras etnias sino también entre nosotros mismos.  Dificultad para mantener la identidad.
La t.v. muestra los afro como empleadas del servicio, guardaespaldas, actividades de segundo rango. Eso es lo que tenemos que combatir.
 

HERMANOS Y HERMANAS:
HOY LA INVITACIÓN ES A CRECER

Iniciativas transformadoras de jóvenes afro que han fortalecido su identidad, su vida, su entorno religioso y socio-económico.

-¿Quiénes somos?
Al hablar de afro hablamos de negros.  Muchos se van de su territorio y no reivindican su situación social si van a trabajos en casas de familia o cosas así, necesitamos recuperar dignidad.  Todos estos procesos de formación no los dejemos en un salón, llevémoslos a la práctica.

-¿Qué tenemos?
Esta cultura, la habilidad para fabricar y utilizar nuestros instrumentos.  Las danzas, no es sólo lo que hacemos, también el territorio, sin territorio no hay cultura.  Rescatarla, principalmente lo conseguimos modificando ideas, pensamientos. 

-¿Qué queremos?
Avanzar, trascender. 

-¿Qué necesitamos?
Identidad y reivindicación, un ejemplo sencillo es que no nos hemos puesto de acuerdo en si somos afro o si somos negros.

-¿Cómo lo conseguimos?
Empezar desde las bases, luego la presidencia, el congreso.  Desde las comunidades hacia delante.

-¿Dónde lo queremos?
A lo largo y ancho de Colombia, que las consecuencias de la historia se reivindiquen nacional e internacionalmente.

 

Tema 5

Estrategias de participación juvenil afroamericana desde un nuevo proyecto de vida

Somos... (figura de hombre) y seremos... (figura de hombre más grande)

A medida que le demos fuerza a nuestro proceso.

Objetivo:  Fortalecimiento de la personalidad para el apoyo de todo el pueblo negro.  ¿Cómo sienten los jóvenes?  Estamos comprometidos con el servicio de la comunidad, con los temas afro, a diferencia de los años anteriores.  Hay compromiso y seguirá a través de los años.

 


 

Resumen

Agosto 6, 9 am

José hace el resumen de lo que hemos hecho hasta ahora.  Socialización dinámica de las actividades de la pastoral juvenil en las localidades.  Compartimos por región actualizamos la base de datos con los delegado diocesanos en departamentos y municipios, hicimos ejercicio con la metodología de la investigación, sistematizar las cosas, pasar de la realidad a consignarlas, utilizar los medios de comunicación.  Saberlos manejar, actualizar nuestro trabajo y hacerlo visible, un periódico nos ha abierto las puertas, en emisoras, es una tarea.  Salió de parte nuestra, organizar una actividad, elaborar informes, ponernos metas.  Ayer  trabajamos los informes mensuales, la última semana de cada mes, el comité de comunicación, el correo común, el de estudios y se devuelven filtrados al p. Villarino.  También con la cartilla, en cinco grupos, hicimos una reflexión, elaboramos aportes sobre el lema, el primer capítulo lo expusimos desde nuestra realidad.

No podemos empezar desconociendo los lineamientos pastorales, si se nos escapan seríamos una república independiente.  Somos una instancia diferente pero no desarticulada.

El p. Neil no pudo venir, de la exposición que Uds. nos hagan le daremos una respuesta a la hna. Aida mañana.  Tendremos una eucaristía en Los Lagos.

 


 

Líneas Pastorales Afrocontinentales

Hna. Aida Orobio mml

Muy buenos días.  Es una alegría grande compartir con Uds., que tienen deseo de aportar como PA.  Lo que buscamos es unir los esfuerzos que hacemos en cada lugar.  Es importante que no sean una república independiente, que el trabajo que se está haciendo con los delegados con la comunicación, es lo máximo estar aquí con Uds.  Voy a darles los datos del CEPAC:
Correo e.:  cepac213@hotmail.com
La página está en un subdirectorio de la de Cali: https://axe-cali.tripod.com/cepac/
Ya tienen la página de Cali y la del Urabá.

La Iglesia en general tiene un espacio. Donde confluyen todos los obispos del continente, el CELAM.  Es algo muy valioso porque somos la Iglesia católica.  Es muy grande, de un continente a otro hay grandes diferencias.  El CELAM es una gran estructura: la Conferencia Episcopal Latinoamericana.  Tiene su sede en Bogotá para bien nuestro.  Tiene una secretaría para todos los temas imaginables: matrimonio, liturgia, etc.  En medio de todas esas tiene un espacio para las etnias: la Secretaría de Etnias.  Son como los ministerios que tiene un país.  En el de etnias confluyen lo afro y lo indígena.  Ahora les va a tocar meter a los gitanos (ellos se hacen llamar rum).  Aquí está el p. Antonio Villarino, el o la persona que esté ahí, sea laico o religiosa, tiene un obispo encargado de lo afro y uno de lo indígena; el de lo afro es el de Buenaventura, msr. Héctor Epalza.  Casi ni los conocemos porque ellos dan orientaciones al p. Villarino, y nosotros nos relacionamos con él.  Tenemos una reunión con el p. Emigdio para al menos dialogar un poco con los obispos que tienen mucha población afro en sus diócesis.  Tratamos de incidir para que se fijen en su población.  Tuvimos una reunión, no sólo estaba el encargado, sino 11 obispos.  Compartimos las preocupaciones, el p. Emigdio les presentó el proceso de las comunidades.  Nos preocupa la forma como se hizo el censo, que es un arma contra nosotros para demostrar que somos menos.  Es la mentalidad del país.  Somos sujetos que tenemos unos derechos.  Cuando ven que el pueblo tiene forma y líderes, ya no les parece.  No les gusta meterse la mano al bolsillo.  Antes se partía la manzana y era una.  A nosotros no nos ha tocado ni una parte de la manzana.  En Africa éramos mucho, incluso enfrentados entre sí.  Tenían diferentes lenguajes, como todos los pueblos del mundo, y se enfrentaban.  En América, entre los indios y los imperios había diferencias, conflictos, rivalidades.  En Africa también, eso no debe hacernos sentir avergonzados.  Sólo en la esclavización se pudieron ver juntos en el barco.  Es el sufrimiento lo que los une.  Nuestros antepasados en Cartagena ven la soledad, los mandan a cada región: Cauca, Nariño, la Costa.  Esta generación busca construir la unidad.  "El pueblo negro está dividido", no señor, estamos construyendo unidad.  Antes no la había.  Los candidatos que se presentaron eran 27 líderes, unos con pensamiento común, otros no, unos individual.  Tuvieron la capacidad de presentar papeles, de mostrar que están pensando.  Es importante porque la PA tiene que estar pendiente.  Emigdio les presentó esa realidad y la mostró como algo positivo.  Estamos buscando una forma de unirnos, es complicado, difícil, por la realidad social.  Está la CNOA, la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas.  Como PA le apostamos a eso.  Para superar la crítica y superar el individualismo.  Para que haya algo común.  El p. Emigdio es el secretario ejecutivo, no tiene presidente se busca evitar la ambición de los que buscan puestos.  El le contó a los obispos sobre la realidad social. Yo les compartí sobre lo cultural y la espiritualidad.  Estamos en esa tarea.  Que se tenga claro que el pueblo lo es porque tiene unas tradiciones.  Comenzamos a cambiar las frases: "religiosidad popular" por "espiritualidad popular".  Porque espiritualidad va ligada a teología.  Antes creían que la teología sólo podía venir de Europa.  Eso les da como miedo.  No sólo vino de Europa, los indígenas han venido trabajando su teología.  A nosotros nadie nos ayudó y ya tenemos gente trabajando ahí.  La espiritualidad es el alma, la vida del espíritu.  ¿Quién más que el pueblo afro tiene eso?  Es un pueblo religioso por naturaleza.  Todo lo de los mayores hace referencia a Dios, así son sus papás y sus mamás.  "Si Dios quiere", "que Dios vaya con Ud.", "que Dios le pague", "Dios mediante"...  Se asumió lo católico pero eso no se perdió.  Buscamos reconocer esa espiritualidad, que se escriba, que se sistematice, que sea reconocida y respetada como un aporte a la Iglesia universal.  Es valioso cuando dicen que han visto lo de la investigación.  Los delegados diocesanos estamos haciendo un trabajo sobre las tradiciones religiosas del Pueblo Afro.  Lo estamos haciendo en Buenaventura, navidad; en Satinga, alumbrado; Guapi va hacer algo complicado pero va muy bien: construcción de instrumentos musicales.  Sí, porque un bombo es una expresión de la espiritualidad.  Este sonido era para llamar a los dioses.  Todavía vive gente que tiene esas tradiciones.  ¿Por qué el sonido de la marimba se coge a medianoche?  Eso lo estamos trabajando.  Ahora de cada lugar se debe aportar un trabajo.  Les puedo hacer llegar la estructura de la investigación.  Estamos a tiempo  para hacer ese aporte.
La investigación es valiosísima porque tenemos que seguir implementando, tener documentos, si sentimos que somos actores, mejor.  No somos lectores, participamos, si se hace, tiene mayor significado.  Nosotros dentro de la PA estamos ganando un espacio que no nos lo han regalado.  Nadie nos lo señaló, ni adjudicó.  Con las religiosas y sacerdotes que Uds. conocen.  El gobierno no nos regaló la ley 70, quieren hacer todo lo posible por cerrarla.  Esto que les comento no ha sido fácil, se ha ido incidiendo para que se den esos espacios.  Antes no se decía "etnias", se decía "indígenas".  De la incidencia se cambió, para que estuviera el espacio.  Cuando llegó el p. Villarino, que nos conoció, después de un año en que no había nadie.  Los indígenas se perdieron un poco.  Cuando hablamos con el obispo de Buenaventura, propuso que la CEPAC fuera la secretaría de etnias.  El p. William se enojó, dijo que eso no nos convenía porque entonces ellos nombraban al que querían, nos volvían dependientes.  Bueno, pero no tan cerca.  El CEPAC no es una estructura del CELAM, tenemos menos estructura, lo que queremos es ser un ente con capacidad de dialogar, tener relaciones con el gobierno nacional, a nivel internacional.  Los que han visto el libro de "Historia del Pueblo Afrocolombiano, perspectiva pastoral" (los que no lo tienen lo pueden bajar de Internet) pueden ver que pusimos la historia del CEPAC: nace de la rebeldía de fray William y otros.  Se habían comenzado a realizar los EPA.  Al final de la cartilla [del X EPA en Venezuela] está.  Los  EPA comienzan desde el 80.  Ese esfuerzo...  Son los obispos los que mandan al EPA.  En el de Colombia hubo buena participación.  Pero cuando fue en otros países, por lo económico, se envía gente que no ha estado trabajo con el pueblo afro y que estaba cerca del obispo y lo mandaron, a conocer o de paseo.  De rebelarse a eso surge el CEPAC, de la gente que de verdad está trabajo con los afro.  No es un grupo cerrado.  Sabemos que hay gente que no son afro pero que hacen lo que ni los mismos nuestros están haciendo.  Tienen derecho a estar con nosotros.  Tenemos personas que están aportando, que no están por ganarse un paseo.  Muchos creen que esto es pachicaniar.  La exigencia es que sea un compromiso, el CEPAC se relaciona más con la Secretaría de Etnias.  El CELAM creó un espacio, el Sepafro-CELAM.  En él, un sacerdote responde por lo afro y muchas otras cosas:  Lo afro, lo indígena, lo de cultura...  El sacerdote que está se llama Gustavo Monge.  Villarino es el encargado en Colombia, Monge es en Latinoamérica.  Es muy dinámico, pero lo afro para él es chiquitito.  Algunos países tienen más que otros.  Tenemos el aporte de personas que van marcando espacio.  Respetamos mucho a Brasil, tiene teología, tiene gente con puestos de autoridad en sus diócesis o congregaciones.  Les permite tener más calma al convocar, ser escuchados.  Igual que pasa en las familias, no es lo mismo si es el menor, que si habla el tío o el papá.  Al hijo menor todo el mundo le dice que no, al tío es otra cosa.  En Brasil son los mayores y los tíos.  En Panamá tiene un obispo afro.  Va cambiando, se va adquiriendo más tranquilidad.  Se posiciona lo que se viene hablando.  Que la PA se reconozca no sólo por nosotros sino en América Latina.
 

PREGUNTAS

Nasly: Ud. nos habla de la CNOA, pero están las mingas, las pastorales están trabajando desde las mingas.

R: Eso lo vamos a ver.

Alexis:  En lo cultural no vi lo del Cauca, lo del Bunde me parece interesantísimo.

R: Lo que hacemos ahora es una primera publicación, vamos a seguir trabajando.  El Cauca en realidad es Popayán, es importante por lo del Censo sociodemográfico.  Ha requerido mucho trabajo.  No se dice "Popayán" por no desconocer a Guapi.  Pero vamos a ver lo mariano, la ombligada...  Hay muchos temas.  Hemos querido que de los otros lugares nos den aportes.  Ya tenemos algunos.  Villarino con Pueblos está haciendo folletos.  Antes era más grande, se publicaban documentos.  El ritual mortuorio de Palenque nos aporta a todos.  En Cauca ya tenemos investigación, podemos mostrarlos como lo que hemos hecho a los obispos.  Igual con todo lo que nos ayude a hacernos respetar como un pueblo que tiene una realidad propia.  La gente joven está manteniendo tradiciones y hace su aporte.  Es para que lo que tenemos no se vaya en la cabeza de cada uno.  La tradición oral no se puede perder pero si no la escribimos no la van a respetar.  La llaman prehistoria si no está escrito.  Lo mismo con la teología.  Si no se escribe es "mito", "leyenda", "religiosidad popular".  La dejan a un lado.

Walter:  Trabajamos en la Secretaría de Cultura.  Desde ahí ¿cómo podemos incidir para que nuestros municipios puedan tener una presencia de padres afro en nuestras parroquias?  No es sólo el color, el [párroco] nuestro no está vinculado al proceso.  En Puerto Tejada se está pagando las consecuencia de lo que no tenemos la culpa.  La gente no pregunta si amanecieron, sino cuántos amanecieron. No sólo en Padilla, pasa también en varias localidades.

R:  Es valioso tu aporte.  En muchas partes los sacerdotes no entienden.  El grupo de laicos y los jóvenes deben demostrar un trabajo.  Si sólo exijo, no puedo.  Si un grupo demuestra que se reúne cada mes, periódicamente, se puede exigir.  Se le puede decir al p. que vaya porque se puede, se avisa con tiempo.  Son gente muy ocupada, tienen compromisos.  Fortalecer el grupo, con jóvenes, señoras, darle forma al grupo.  No es que nos vamos a reunir cuando venga la hermana.  En ese sentido me alegra lo que han hecho: "No vino el p. Neil, no llegó la hermana, pero empezamos".  Porque, si es el compañero el que cita, es importante, porque llega la hermana, el p. y nos cambia la cosa.  Pero ellos fueron formados de otra manera.  La mentalidad era la de traer comida, ropa... para darles.  La pastoral es reconocer que la gente tiene dignidad, no sólo necesita cositas sino crecer en dignidad.  Es un estilo que no les gusta a los ricos porque la gente se forma en sus derechos.  Que nadie tiene que comer la comida del otro, ni pararse en los derechos del otro.  Eso se reconoce en esta sociedad.  Hay unos derechos.  Hay una encíclica, la populorum progressio, reconoce que hay pueblos pobres porque hay unos pueblos ricos.  Le quitaron a unos para quedarse con eso.  ¿Africa es el más pobre?  ¿Latinoamérica lo es?  No.  Necesitamos que nos compren lo nuestro por su propio valor.  Respetar nuestros derechos.  Unos dicen que eso es subversivo.

Alexis:  El problema en Padilla es que el p. que tenemos estuvo en la reunión, dijo "yo no sabía".  Le dijimos que lo habíamos invitado.  Dijo que había que llevar a los jóvenes a la Iglesia y después a lo otro.  Le dijimos que los jóvenes se resisten a ir.  Hay unos grupos del SINE que trabajan con adultos.  Creen que no estamos haciendo nada.  Pero  le decimos "venga, vea los grupos en los que nos hemos reunido; por aquí también es".  Aquí está Walter, de Medellín, vino Edwin.  No son de los que hemos llevado primero a la Iglesia.  No es sólo eso, el acompañamiento atrae.

R: A Uds. les toca enamorar, atraer a Pablo César y al p. Isaías para que los vean en esos momentos.  Con Cali algo podemos hacer.  Que un p. los pueda acompañar.  Si ven un p. dicen que es serio.

Alexis: Lo invitan a Padilla, pero él no...  Hemos ido lento.  Es un proceso.  En un día podamos mostrarle todo el trabajo que hemos hecho.  Estuvimos en la Iglesia tocando y nos dijo: "ahí es que lo quiero ver".  Pero también mostrar lo otro, lo de la parte cultural atrae a los muchachos, la poesía.  Vincularse desde ahí.

R:  Tienen que aprovechar que el p. Villarino apoyó un grupo de Villa Rica ["Soporte Clan"].  Que los acompañe.  Estos muchachos están para publicar un CD.  El p. Villarino tenía por casualidad alguien le había pedido un grupo para apoyar.  Este grupo ahora regresa de Alemania.  No es que ahora todos van a hacer lo mismo.  No siempre se logra, es algo raro, pero hay que aprovecharlos.  Hay que decirles que ya que lo hicieron, nos muestren.

Nasly: Estuve en una reunión de los sacerdotes del Norte del Cauca.  Fue una reunión dura, difícil.  Se les preguntaba cuántos iban a su parroquia, decían 90%.  Para ellos con sólo tener la gente eso era PA.  Ven que todo es homogéneo y el amor es universal.  Pero no ven la realidad cultural.  Tienen una ignorancia en el tema.  A veces uno no tiene las herramientas.  No alcanza a entender la importancia del trabajo pastoral.

R: Conozco esa realidad.  Ahí eso es diferente, más de lo que parece.  Es el obispo.  Dijo que como el 90% de la población es afro, entonces ahí se hace pastoral afro.  Le dije a Emigdio que no le fuera a responder.  Muchos estaban ya reconociendo que no habían trabajado con este pueblo y él salió con eso.  Es un duro porque era amigo personal de Juan Pablo II.  No es lo mismo si habla él que si habla otro.  Tenemos aliados.  El [Sistema Integral de Nueva Evangelización], SINE, es un problema.  Con un grupo logramos que le metieran algo de inculturación.  Es una estructura parecida a los carismáticos.  Le da fuerza a un aspecto.  Alguien lo coge y lo hace como una fuerza.  Hace que la gente se sienta bien.  El problema está cuando yo creo que mi grupo es el único y todo el mundo tiene que estar ahí.  Todos somos propuestas para atraer.  El que viene, bienvenido, pero el que no viene, que por lo menos no nos ataque.  Respeto.  El SINE se le mete por los ojos a los obispos.  Que ahora sí van a evangelizar a toda la gente.  Tienen algo bueno: si la Iglesia no se renueva, que la recojan.  El Papa dijo lo de la Nueva Evangelización: "con nuevo ardor, con nuevos métodos".  Un grupo de Centroamérica le puso una estructura bien planeada, tomaron cosas de las comunidades eclesiales de base, de los carismáticos, de otros grupos y armaron una propuesta bien hecha.  Tiene la gran ventaja de que todo ya está hecho.  Hace sentir que hay una comunidad, la gente se siente importante por las actividades, por que les llaman, les ayudan.  Les ponen horarios difíciles, recogen buena platica.  Hacen paseos y le queda ganancia al párroco.  Une mucho y la gente se siente fervorosa.  Llegaron con esa moda, con tres buses llenos y el obispo contento.  Es un problema porque, para ellos, lo que no esté dentro es "una rueda suelta".  ...La PA es una rueda suelta.  Cuando le preguntaron sobre la matazón de jóvenes, la realidad del pueblo...
El obispo se enojó.  Pero quedó tocado por los curas rebeldes.  Dijo "en Buenaventura vamos a meter el ministerio de la inculturación".  Está lo musical dentro del SINE, se prepara a los lectores.  En Popayán es difícil incidir.  El obispo "soporta" a la PA.  Sabe que está el p. Isaías ahí sabe que estoy yo a nivel nacional.  La realidad es de mutuo respeto.  El está esperando los resultados del censo.

Nelson:  Últimamente se está investigando lo de las diócesis hermanas, sobre las que tienen una historia en común.  Hay algo de Misereor, algo de ellos nos enriquece como un espacio pastoral con los jóvenes.

R: Misereor es una entidad alemana, de los obispos alemanes.  Mantiene las pastorales sociales del Pacífico.  Antes eran muy cerrados, pero reconocieron que muchos no conocían la realidad de otros lugares.  Hay varias personas de la PA, se trabajó donde hay problemas de desplazamiento, megaproyectos, creo que podemos buscar un espacio donde compartir.  No siempre nos conviene hacer los encuentros solos.  Que los jóvenes lleguen uno o dos días antes o se queden después.  Es muy valioso.  Donde está bien organizado en la diócesis le dan dignidad al pueblo.  Sabemos lo de Bojayá.  La gente está ahí, ahí, así el gobierno no cumpla.  En otras partes pasan cosas parecidas, la Iglesia no es tan fuerte.  Pasa en el Naya, donde ya se están acabando los periodos de titulación.  ¡Que el Naya se quede sin titulación!  No.  Diócesis hermanas del Pacífico de Misereor cuenta con 2 abogados que trabajan de tiempo completo.  Compartir experiencias de Quibdó y Tumaco.  Que de la reunión de Tumaco, donde hay gente con denuncias, periodistas, camarógrafos, les manden a Uds. lo que les puede servir, porque es algo profesional.

Nelson:  ¿En qué se comprometió el delegado en Tumaco?  Tenemos un inconveniente y era que Satinga nos representaba y quedábamos invisibilizados.

R: Podemos hablar en la reunión, ver qué se hace.

Gina: No tenemos representante y consideran que hacen PA porque va la mayoría.  No aceptan los cantos.

Aida: Para resumir, desde Sepafro-CELAM y otros, se logró que algunos obispos se reunieran en Quito, Ecuador.  De ahí salen los lineamientos pastorales afrocontinentales.

Temas de investigación:
Fiestas patronales - Quibdó (San Pacho)
Alumbraos - Itsmina
Semana Santa - Buenaventura
Navidad - Tumaco
Instrumentos musicales - Guapi
Ritual mortuorio - Palenque, Cartagena

Nelson:  ¿Puedo anexar una investigación religiosa con algo que he hecho?  No es lo mismo en una ciudad que en una vereda.

R: Nos puedes mandar unos aportes, que lo ubiques en una región específica.  Necesitamos una confrontación.  Si se dice que la novena dura tanto, se puede decir que en una parte dura distinto y así.  Se ha pedido que nos hagan llegar los aportes.  Por Ej. En Palenque es el ritual mortuorio pero no va ser sólo ahí, va a ser un poco comparativo.  En Putumayo ellos dicen "El Belén", creemos que es parecido a los arrullos.
En agosto empiezan a mandar los aportes y vamos a tener una reunión, recibiendo insumos para hacer la publicación.

Canto:

Que vengan todos los negros

Autora: Betzayda Domínguez Moreno

Yo soy hija de mi madre (2)
Mi madre parió conmigo esta linda raza (2)

Apenas que llego al mundo me llenaron de colores (2)
Unos dicen que soy niche, otros que morena
//Mi vecino isque trigueña, aquel que mulata//

El día que aprendí mi historia me dijeron que era negra (2)
Otros que afrocolombiana, que afrodescendiente (2)

Oiga mi gente, en la vida los negros somos variados (2)
Unos somos más negritos, otros más claritos
Unos son de pelo duro y otros más lisitos (2)

Aunque somos muy variados, ay ombe, si somos negros (2)
Somos, ay, la gente linda afrocolombiana
Somos gente inteligente afrocolombiana

Trigueño es negro en la Costa, mulato es un negro claro (2)
El raizal también es negro, afrocolombiano (2)

Que se vengan los palenques, que se vengan los trigueños
Que venga niche y moreno afrocolombianos

Toditicos somos negros, afrocolombianos
Que se vengan los chocoanos
San Andrés y Providencia
Que venga Buenaventura
Los trigueños de la Costa
Ella y él que son mulatos
Todo aquel de pelo duro
Negro de cabello liso
Litoral Pacífico

 


 

LINEAS PASTORALES AFROCONTINENTALES

Resumen

DESAFIO 1:
La pobreza y exclusión que vive el pueblo nos interpela y exige una presencia evangelizadora e inculturada.

Líneas pastorales

  1. Iluminar la realidad y situación del pueblo afro americano y caribeño con la palabra de Dios para que se haga sujeto de su propia historia.
     
  2. Fortalecer el sentido de solidaridad que vive el pueblo negro en el entorno familiar y comunitario, a través de nuevos estilos de organización e impulsando nuevas fuentes de trabajo.
     
  3. Denunciar situaciones de injusticia, racismo y discriminación.
     
  4. Favorecer una reflexión teológica reconociendo y apoyando el derecho ancestral que tienen las comunidades negras a poseer sus tierras.

Opciones

DESAFIO 2:
Acompañar los procesos organizativos afroamericanos para que éstos ayuden a propiciar servicios a la comunidad negra.

Líneas pastorales

  1. Promover la relación entre los movimientos y organizaciones negras socio-cultural, político y religioso y la pastoral afroamericana y caribeña.
     
  2. Recuperar la identidad histórica de los pueblos afroamericanos para concienciar a los afroamericanos de los valores de su cultura y promover su inserción en la sociedad.
     
  3. Impulsar y apoyar un proyecto de etnoeducación encaminado a enseñar, leer y escribir la historia afroamericana y caribeña.

Opciones

DESAFIO 3:
Incorporar la pastoral afroamericana y caribeña en la pastoral de conjunto de las distintas jurisdicciones eclesiásticas.

Líneas pastorales

  1. Enriquecer con las manifestaciones, símbolos y expresiones propias de la cultura afroamericana y caribeña la vida de la iglesia.
     
  2. Descubrir, valorar y potenciar la espiritualidad del pueblo afroamericano y caribeño para edificar una iglesia que sea signo del reino.
     
  3. Respetar el ritmo y los procesos de las comunidades negras que garantice la continuidad de equipos pastorales que trabajen con un proyecto de pastoral de conjunto.

Opciones

DESAFIO 4:
El protagonismo laical requiere especial atención pastoral para que se originen nuevas formas de comunidad y organización.

Líneas pastorales

  1. Reconocer el papel de la mujer negra como primera evangelizadora en la comunidad cristiana, en la sociedad y en la familia afroamericana y caribeña.
     
  2. Acompañar los y las jóvenes negros en sus caminos de crecimiento, en su fe, trabajo eclesial y preocupaciones de transformación necesaria de la sociedad (SD 112).
     
  3. Concienciar a los niños y adolescentes en los valores de la cultura afroamericana, a fin de que puedan reconocerse como negros / as, asuman su identidad y se proyecten a los demás.
     
  4. Potenciar una iglesia que favorece la diversidad de ministerios y el protagonismo laical.

Opciones

DESAFIO 5:
Promover y acompañar las vocaciones a la vida consagrada y al sacerdocio de los jóvenes negros y negras.

Líneas pastorales

  1. Reconocer que la madurez de las comunidades cristianas afroamericanas y caribeñas se da cuando brota de ella los diversos ministerios eclesiales.
     
  2. Concienciar a los formadores de la necesidad de acompañar a los jóvenes afroamericanos y caribeños en su camino formativo desde su cultura.
     
  3. Estimular a los jóvenes candidatos /as para que en sus vidas manifiesten los valores religiosos de7 su cultura.
     
  4. Concederles el tiempo y las ayudas necesarias para que puedan asumir tanto la formación espiritual como la teología desde su propia realidad cultural.

Opciones

SEPAFRO-SEPAC

CELAM

 


 

Aida: El primer desafío se ubica en la línea de la Conferencia Episcopal de América Latina.  Lleva 4 encuentros grandototes.  El primero fue en Río de Janeiro (julio-agosto de 1955), ahí nace el CELAM como tal.  La 2ª es la de Medellín (septiembre de 1968).  Nos interesa porque Paulo VI vino a Colombia a inaugurar ese evento.  La venida fue una revolución, se les ocurrió un Congreso Eucarístico en Bogotá y al fin no fue a Medellín, hasta las monjas de clausura tuvieron permiso de ver t.v.  Unos se marearon porque trasmitieron todo, fue la primera vez que el Papa besaba la tierra.  Dijo cosas que hoy se están viviendo.  Habló de superar las discriminaciones, las injusticias.
Se dan cuenta de que deben permanecer unidos.  No eran conscientes de ser obispos de un continente.  En Africa y en Asia la Iglesia fue trasplantada.  Es mejor que nazca, obviamente.  Se puso a los obispos, los cantos, todo de España, la Madre Patria.  El vino, las hostias no porque se dañaban, eso rapidito lo enseñaron.  Sólo lo bueno, lo verdadero y lo justo, viene de Europa.  Aquí, sólo tocaba seguir.

- Amén.

En Río la mayoría de los obispos eran europeos. Venía el catecismo, los cantos, hasta la entonación era en español ibérico, con acento.  Pero acá nuestro español es otra cosa.  Para ellos no era problema.  Los mismos papas comienzan a darse cuenta.  Preguntaban "¿Cómo es la realidad de allá?"  Cuando se estudia en detalle...  Río se modernizó con ese evento.  Crearon hoteles, tuvieron que poner gente, entrenar.  Les sirvió muchísimo.  Algunos obispos, como Elder Cámara surgieron de allí.  El era un obispo secretario joven.  Pensó "la cosa puede ser grandiosa, mostrar Brasil o que conozcan la pobreza del pueblo".  Las empresas quisieron mostrar lo grande y bonito.  Cámara dijo no, empezó a buscar algo, el compromiso con los pobres.  Valencia Cano y él cambiaron el pectoral de oro por uno de madera.  Sale el compromiso con América Latina.  Los negros y los indígenas, todavía no se veían mucho.  Era los pobres pero no grupos étnicos.  Empieza el grupo de los misioneros, no es igual con los diocesanos.  Ellos dicen "queremos trabajar con los más pobres".  Presentan el Evangelio donde nadie quiere ir.  Ellos empiezan a trabajo la pastora indígena.  No habló mucho pero es valiosísimo: hace real la opción por los pobres.  Congregaciones como los jesuitas, los franciscanos, dueños de grandes universidades, que trabajaban en colegios grandes, dijeron que al menos un grupo tenía que ir a trabajar con los más pobres.  Hubo religiosos que cerraron los conventos y se fueron por acá, a Guapi, al Pacífico.  Unos dejaron universidades, como los franciscanos de la provincia de San Pablo.  Se rebelaron, querían vivir como San Francisco con los pobres, las universidades grandes son caras.  Les permitieron organizarse, no pueden tener casa propia.  Hicieron real la opción de vivir con los pobres.  Muchos, muchos laicos.  Médicos, profesionales, dedicaron años de su trabajo, algunos se fueron a Africa, por la opción por los pobres. No salía el concepto de los negros.  Salió el método: ver, juzgar y actuar.  Le cogieron miedo porque lo consideraban teología de la liberación.  Esto hizo bulla, no había t.v.  La teología de la liberación hizo reflexionar mucho más.  No sólo tenemos el derecho sino la capacidad de crear un canto como el de entrada, también tenemos vino que se puede consagrar.  Grajales hizo la pelea para que le aceptaran la calidad del local igual a la del vino de misa que hacen en Europa.  No es sólo eso, sino que tenemos la vivencia espiritual y la capacidad espiritual, que eso sea teología.  No los dejaban entrar por la puerta grande.  Los obispos son los que hablan, los teólogos, como Gustavo Gutiérrez del Tolima, fundador de la teología de la liberación, se hicieron pasar por los que repartían el café y hacían llegar mensajes con disimulo.  De ahí salió esa opción por los pobres.  No salía todavía lo de las etnias.
Puebla, en enero de 1979, fue grandioso, se hizo una bullaranga.  Estaba recién elegido el p Juan Pablo II con un nuevo estilo.  Estaba prohibido tocar a la gente, por seguridad y más.  El hizo un gesto representativo: una niña cruzó los cordones que retenían al público y el Papa la levantó.  La gente se acercó y Juan Pablo II lo aceptó.  La foto recorrió el mundo.

Ver es el análisis de la realidad.  Desde Medellín hasta hoy empiezan por ahí.  Puebla dice "los rostros".  Esos documentos están en las parroquias con las hermanas, en librerías y bibliotecas.  Se comienzan a descubrir las realidades, rostros de indígenas y afroamericanos, y por qué.  El documento dice algo corto sobre la tierra.
Santo Domingo (SD), en 1982, se hace en el contexto de los 500 años, por eso se hizo allá, la tierra que tocó Colón.  Había dos maneras de interpretar: una triunfalista, consistía en decir que los europeos nos trajeron la religión, la lengua, la cultura.  También estaba la otra, que hablaba de que vinieron a robar todo, que destruyeron todo, todo lo borraron.  Se le cuestiona por eso.  Había mucha prevención por lo de Medellín.  Se dice que SD retrocedió en cuanto a compromiso.  De todos modos, es muy valioso porque Juan Pablo II escribió el mensaje a los afroamericanos.  Entre los saludos hizo un mensaje a los indígenas y otro a los afro.  Había viajado a África y conoció uno de los lugares más grandes donde tenían a la gente como esclava, en la costa occidental.  El menciona lo que se siente al estar ahí.  "Pensar que personas bautizadas hicieron parte de eso... comprar y vender a los africanos".  Siempre se ha criticado que el Papa de la época de la trata no había dicho nada.  Les había dado miedo mencionarlo.  Porque puede resurgir como una venganza.  Pero él lo cita como "un crimen horrendo".  Mete la mano en la llaga.  Cuando los curitas no nos quieran colaborar, díganle, leámonos esto, esto lo dijo el Papa.  SD habla de este pueblo que recibió el Evangelio, con el que hay que colaborar, sobre todo en sus expresiones marianas.  Es el primero que nos habla.

Están preparando el 5º encuentro, están haciendo unas reflexiones.  Estaban diciendo que en Roma, hubo preocupación.  Ahora dicen que en Argentina.  Ahora sí nos damos cuenta de qué es lo que vamos a aportar.  Qué se puede hacer, hasta dónde podemos llegar.  Con escritos podemos llegar más lejos.  Está el documento de trabajo, se los haremos llegar a Uds.  Vamos a buscar el espacio para nuestra pastoral.
Las líneas afrocontinentales, en el resumen, en la línea 1 dicen "sujeto de su propia historia".  La 2 de nuevos estilos de organización, fuentes de trabajo, sentir que la PA debe hacer eso.  Para hacer una denuncia se puede citar la línea 3.  Tiene fuerza, lo dijeron los obispos de América Latina.
En lo del Caribe podemos hacer reuniones, lo dejo a los universitarios, para que discutan cómo nos vamos a llamar.  Cada persona tiene una opinión.  Negro, como palabra, se la inventaron.  Como con los indios. Sabemos que no son de la India.  Los blancos no querían usar los nombres de allá: mandinga, ibo, bantú y así.  En los ríos no se usaba la palabra negro, se decía trigueño, moreno.  "Yo no soy tan negro" era una forma de ocultar.  Existían grupos de negritud y empezamos a utilizar la palabra para la resistencia, la lucha, era hacerlo bien: oiga mire vea, métase a la pelea para que el negro se vea.  Es muy difícil ahora ir a decirle que no diga negro.  Como Iglesia católica sabemos que algo que humilla puede convertirse en algo positivo, como la cruz que era una maldición y hoy es nuestro orgullo.  Lo mismo lo hicimos con la palabra negro, que no se usara como algo peyorativo.  Le mandábamos cartas a revistas como Semana, Cromos, apenas usaban la palabra para que corrigieran el lenguaje.  Llegaron los de las universidades y dijeron que eso era una negación.  Tienen razón, los afro de Estados Unidos usaron afroamericano para reivindicar los orígenes africanos.  Antes no competía con la otra palabra, ahora se han profesionalizado en impedirlo.  Los del Caribe no se sentían recogidos en lo afrolatinos, e insistieron.  No tienen herencia hispana.  En Durban 2001 a los afro de América Latina los mandan a que trabajen y escriben afroamericanos y caribeños.  Los europeos dijeron "hay un problema porque si dicen 'afroamericanos' acá entienden que son de EU".  Ellos inventaron el afrodescendiente y vinieron acá.  "No nos metan más cosa" les dijimos.  Los científicos dijeron que el origen del hombre está en Africa y ¡ahora resulta que todos somos afrodescendientes!

Walter: En la misma cartilla se menciona afro y negro.  Llegó un africano a Villa Rica.  Un hermano fue y lo abrazó y le dijo "hermano negro".  El africano dijo "no eres hermano mío, tú eres negro, yo soy africano".  Los europeos se fueron pero dejaron la mentalidad, la karimba.  Negro tiene significados diferentes a afroamericano, a afrodescendiente.

Aida: La pelea está, se trata de que sea más afroamericano.  Tenemos muchas peleas como para enfrascarnos en eso.  Si escribo negro y me rechazan el texto, pues lo cambio, a mí lo que me interesa es ganar.  En la lucha por la Ley 70 la gente hizo mucha poesía, literatura, que viene con el negro.  Me tocó la marcha donde no salía la ley, se iba a pasar la fecha.  Si no, el gobierno la hacía como quería.  Se gritó por toda la carrera séptima  "métase a la pelea para que el negro se vea".
En los africanos no crea que es igual, uno dice que es así, otros de otro modo.  En Africa la llaman "teología negra".  Hay diferentes maneras de hablar.  Algunos son muy urbanos y no les gusta la ropa típica.

p. Peter (delegado de Cali): Aquí [en Cali] hemos pensado en tratar el tema de los países de África.  Muchos no saben qué es África.  Una persona pensaba que tenía 40 o 50 millones y eso es una ignorancia muy grande.  Hay una diferencia tremenda de un país a otro, de una región a otra y de los del campo a la ciudad.  La última revista Sin fronteras se dedicó a África y tiene un mapa actualizado.

Nelson: En la National Geographic sacaron una revista entera sobre Africa.

Peter: Es muy importante que se conozca.  Si cree que tiene un poquito de población o creen que es un país, y hace preguntas como "que comida se come en África", "cual idioma se habla allá"...  No es para una organización como esta.  Yo nací allá y no conozco ni el 10%.

Aida:  Es como si nos preguntaran sobre América Latina.  No conocemos bien sino lo nuestro.

- Ni el municipio, a duras penas el país.

Aida: Continuemos.  Lo de la CNOA entraría en el desafío 2, en el 1º y 2º asterisco.

Nelson: Recuperar la historia.  Muchos no conocen África, tienen datos irrisorios, personas desnutridas eso es África, negros pobres pandilleros eso son los negros.  Conocer su idiosincrasia, su cultura, que sea contada por los mismos negros.  Que no me la cuente el antropólogo.

Aida: El p. Napoleón es un experto en el origen del hombre en Africa, el habla en forma científica.  Tiene un bagaje el tenaz.

Rodrigo: Las grandes ciudades tienden a borrar su historia afro, como Medellín, como Cali.  Ambas tenían una población afro grande y después fue borrada por la industrialización.

Aida: cualquier tema puede ser tratado desde la PA, e investigarse.

Peter: Necesitamos proyecto de PA, registrar lo que pensamos, que no se quede en el aire.  Que el grupo pueda distribuir, que lo lleve a su gente.  Un grupo puede tener un elemento cultural, de liderazgo, uno no comienza de afuera.  Viene, pero el liderazgo empieza en estos grupitos.  En Africa los grandes cantantes empezaron en los coros de la Iglesia.  Muchos políticos aprendieron a leer bien en la capilla.  Si comenzamos bien en estas cosas, se hace.  No empieza cuando vamos a ir a Venezuela.  Como lo vimos con lo de la Semana Santa acá, Uds. Lo vieron en video.  Si escribimos todo eso, salen páginas y un documento completo.  Necesitamos un proyecto para registrar.

Aida: Los del grupo Niche, los primeros, aprendieron a cantar como acólitos y hoy son cantores.

Desafío 3:

Toca sacar tiempo para aportar a la Iglesia, no es sólo que se cante y se dance.  Es valioso, pero también hay que aportar en la reflexión.  Los p. inquietos como Neil, Napo Emigdio, han intentado su propia celebración.  Villarino se asustó, dijo debemos trabajar el rito del Congo.  Ver que ellos lo trabajaron y Roma lo reconoció.  Por ahí nos podemos meter.  No sólo ver cómo se hace, sino lo de fondo.  En este espacio podemos decir lo que no nos gusta.  La Iglesia tiene su estructura, si nos metemos a pelear, nos hacen a un lado y punto.  Si se quiere llevar la ofrenda bailando mapalé, lo dejan una vez y no más.  Es una danza erótica.  Hay danzas suaves, que sí se pueden hacen.  Si estamos en otro ambiente, todos bailan.  Tengamos claridad si queremos que las cosas marchen.  En los EPAs es mucho más amplio, porque todos respetan lo del otro país.  En Brasil les metieron un gol porque la muchacha que leyó se vistió como en la capoeira.  Ahí la dejaron, con un gesto bien bonito.  En el Cauca se hizo, con otros vestidos, bailando un bunde.  Todo el mundo quedó admirado en la catedral de Popayán.  La encaramamos en el presbiterio.  El obispo dijo "esto no fue una misa con baile, fue un baile con misa".

Peter: Es falta de información de los obispos.  El Papa Juan Pablo II estuvo en el 95 en Kenia.  Yo era acólito y se organizó el baile.  No era tan suave.  Hicieron ensayo toda una semana.  Todos los de la Iglesia estaban ahí.  El, al final dijo, "el baile, todo lo de la misa... estuvo elegante".

Aida: Ojalá tuviéramos un video de eso.  También he estado buscando el sínodo africano.  Se encuentra en francés y en inglés.  ¿No hay memorias del sínodo como tal?

Peter: En Roma recibieron un fajo de trabajo, muchos discursos.  El Papa sacó lo que ellos consideran como el "sínodo para la Iglesia", lo demás se quedó allá.  He querido trabajarlo, todavía no se entiende qué es inculturación.

Aida: Tenemos que trabajar lo cultural.  Tener más referente a ese sínodo, que vio lo de cada país y le pareció bonito.  Todo los gorros que le ofrecían se los ponía.

Peter: El Papa decía que el Evangelio tiene que llegar de acuerdo a cada cultura.  Hay muchas cosas que ellos tienen que aprobar.  Como la bendición al empezar.  Si no lo hacen, es pelea con Roma.  En el perdón no se toca tambor, se mantiene en silencio, eso no se pide feliz.  Si es gloria, ahí sí, alegre.  Tenemos que aprender esas cosas.  En Apartadó veía algo que no me gustaba.  No hemos entendido la liturgia.  Metemos el tambor, pero no es sólo para la Iglesia, no es darle como si se estuviera en la selva.  Hay unos que les gusta así, otros se enojan.  En Africa pueden tener 6 tambores pero bien, suave, que a uno le gusta.

Aida: Ponernos de acuerdo.  A veces cuando tocan así no se entienden la letra de los cantos.

Nelson: El solo hecho de que se toque quiere decir que estoy ahí, después de que me han negado el espacio.

Peter: Muchos no odian a los negros.  Cada uno tiene sus problemas, llega la misa afro, pero debemos tener cuidado de no exagerar.  Hacerlo de forma respetable.

Aida: La mayoría queda contenta, pregunta "¿Donde están? ¡No había visto algo así!"  Atrae y ese es el objetivo.

Desafío 4:

Insisto en que quede el trabajo conjunto con los delegados.  El EPA de Perú tenía el tema de la mujer.  Se creó una red de mujer ahí y algunos grupos funcionaron y muchos desaparecieron.  No quiero que pase lo mismo acá.  Necesitamos la fuerza de Uds., porque no van a ser eternamente jóvenes, tenemos que unir.

José: Es el que más nos compete.

Aida: Esta diseñado para eso, estamos respondiendo a esa necesidad.  Hablan de comunicación y eso está débil.

Peter: Habla de los niños, sería bueno comenzar un grupo para ellos cuando se tengan las cosas claras.  Enseñarles las cosas en su localidad, danzas, instrumentos, y trasmitir.

Aida: En Popayán se ve que en los ministerios de inculturación se ven las señoras, pero no jóvenes y niños.  Desde hace rato estoy con ellas, uno no llega a atropellar.  Mientras ellas cantan, ofrecer que vengan los niños a danzar.  Como fue una ordenación sacerdotal, que tiene tantas cosas, les gustó, lo aceptaron.  Dijeron "qué bonito que quedó".  Para los niños era la primera vez que estaban en una misa de 12 horas.  Les prometí que si se portaban bien después iban al parque.  Es valioso considerar que los niños hacen parte del grupo.  Como hacen muchos padres, "que no hayan niños ni perros".  En algunas partes se leía "ni negros ni perros".  En la legión mariana les dicen "no traigan niños".  Los niños saben.  Oyen, ven que la mamá sale.

Desafío 5:

Es valioso porque en la época de la conquista y la colonia, incluso la independencia, estaba prohibido recibir para religios@s o sacerdotes gente negra.  Los del Brasil han hecho mucho estudio, había una cosa que se llamaba "pureza de sangre".  La sangre buena era la europea, la mala era la negra y la indígena.  Tenían unas tablas para clasificar: mulato, zambo, tentempié...  Si una clarita se casaba con uno más negrito, se llamaba "saltaatrás", es decir, es retroceder; lo mejor es ir "adelante", ir aclarando.  Lo manejaba nuestra gente:  "mejore la raza": que se case con uno más blanquito para que lo puedan recibir.
Hay un gran adelanto cuando se recibe, el Vaticano II.  Tenemos la misma opción, que cualquier muchacho de una familia sepa que no le pueden decir que no por su piel por su cultura.

Yarlides: Decían que no aceptaban a la mujer afro porque era muy caliente.

Aida: A los hombres por no aceptar vivir sin mujer.  Pero el motivo principal era el racismo.  La prueba está en la cantidad de sacerdotes y religiosas acá y en Africa.  Ya se da la posibilidad, entre los africanos resultan vocaciones, es un consuelo, una fortaleza.  La CLAR, la Confederación Latinoamericana de Religiosos, se está haciendo un trabajo, Emigdio trabaja con ellos, invita a eventos.  Son espacio, es posible.  Saber que es una opción, que a nuestra gente le gusta ver un sacerdote afro, una religiosa animando la eucaristía.  Han sido un espacio para expresar y decir muchas cosas.

Peter: Antes en Africa también la discriminación era real.  Los primeros que entraron a las vocaciones, por ser los misioneros italianos, tenían que parecerse a ellos, no criticar nada, ver que la familia no tuviera sino una esposa, que no estuviera enfermo, no viniera de divorciados.  Hasta tenían que aprender italiano.  ¡Era tan estricto!  Después llegaron otros y nosotros ahora, de los 60 prácticamente, no sabemos hablar italiano.  Para los europeos es muy duro, para nosotros es más fácil: no tengo que copiar, qué tengo que comer y así.  Tengo que ver cómo soy yo y que puedo aportar.

Aida: La generación del p. Adán le tocó que ganarse ese espacio, camuflarse, actuar como los demás.  Les tocó hacer tanta fuerza que mantuvieron su rebeldía por dentro.  Los amigos de Brasil nos ayudaron con eso.  Porque nos da mucha rabia cuando un sacerdote o una religiosa afro no colabora con la comunidad, no le gusta la PA.  Tenemos que revisar todo lo que le tocó que pasar, sufrir para hacer parte de ese grupo.  O se destruye lo propio o se construye en rebeldía.  En lo indígena se da lo del p. Ulcué, es uno que resistió y fue capaz de volver y tomar lo de su cultura y darle fuerza.  Adán estuvo con él, después de pedir entrada en  5 seminarios.  Les tocó muy duro.  Si los forzamos, va a ser peor.  Lo que hacen en Brasil es pasarles información, por debajo de la puerta, poco a poco.  Algunos han entrado, otros morirán así.

Peter: Estoy haciendo un curso en la [Universidad] Autónoma.  Hay tres afro, están haciendo postgrado.  Al principio tienen cómo, uno es consejero de una alcaldía, la muchacha es secretaria general en Buenaventura, la otra es de Cali.  Al comienzo caminaban con desdén, como diciendo "aquí estoy".  Ahora después de casi un año, empecé a hablar con ellos.  No entienden que como negros Uds. son racistas.  Endorracismo, no saben tratar a los demás afro.  Sí me decían, entiendo eso.  Ellos también sufren mucho.

Aida: Pasó tanto que ahora cree que otro tiene que pasar por lo mismo.

Peter: Se pierde uno mismo, niegan su color.  Es una persona confundida. Hay profesoras, se arreglan todo, se pintan, son inteligentísimas.  ¿Por qué no decir "soy negra, soy feliz"?  Es un problema.

[Ruido porque hay varias con cabello alisado]

Nasly:  El comentario que voy a hacer va por otro lado.  A los africanos no les ha tocado luchar tanto, se aterran porque ven todo eso.  Los mismos afro se ven un poco diferentes frente a esos otros espacios.  Ojalá nos dijera cómo ve esos espacios.  Lo que es ser negro y lo que es ser africano.  La historia nos ha marcado.

Nelson: "De esclavos a conquistadores", es un libro.  Muestra como unos han pasado de abajo, y ahora creen que son los negros bonitos.

Aida: Esto [los lineamientos], no lo hizo una sola persona, no lo firmó cualquier lagaña de mico.  Esto lo sacó el p. Villarino, el folleto tiene toda la información, quiénes lo firmaron.  Es un respaldo.  Estamos hablando de toda la vida, la tierra, la cultura, la economía.  Las viejitas, abuelas, creen que la misa es toda la religión.  Casarse y no más.  La PA está enmarcada en toda la vida.  Toda la injusticia, la salud, la nutrición, la educación que saca de la cultura, tiene que ver con nosotros.

Rodrigo: La familia extensa es un ideal católico, grande con varios hijos, que incluye muchos parientes.  Eso casi no se ve en los documentos.  Por eso los otros movimientos [eclesiales] que tienen la familia como lo central, toman ventaja.
 


Los EPA son procesos nuevos.  Al 1º fueron Ecuador y Colombia, al 2º, Panamá y Costa Rica se añadieron.  Ha ido creciendo.  Ingresaron Venezuela, Honduras, ahora no podemos ir de todo los lugares del país.  De Norteamérica nos han pedido participación.  Los afroargentinos están surgiendo, el gobierno trató de borrarlos, ahora están pidiendo espacio.  Cada uno está pidiéndolo.  Está creciendo el número, pero no podemos decirles que vaya todo el que quiera.  Se busca que sea de encuentro, de fiesta pero también de reflexión.  Que todo el que vaya venga con toda la fuerza nacional.  Antes iba gente que no sabía del trabajo nacional.  En Venezuela se ven contentos de que se haga allá, quieren que todo el mundo esté interno.  En las experiencias del Perú y Brasil hospedaron en diversos lugares y hubo desorden.  Nos han dado 30 cupos en Barlovento.  En el encuentro pasado a cada delegado se dieron dos cupos: delegado diocesano y un joven.  Con excepción de Quibdó nadie ha confirmado quién es el otro que va con el delegado.  Ahí no hay pasaje, toca buscarlo.  Tocaría ver entre Uds. si hacen actividades, algo para recoger recursos.  Se insistió en que el tema sea jóvenes, pero no es sólo para jóvenes.  Es para toda la Pastoral Afroamericana.  Cuesta más o menos millón y medio.  Hay unos viajes por carretera.  Estoy buscando presupuestos.  Se debe ir en grupos.  No es en Caracas, hay transportarse hasta allá.  El primer diálogo es con el delegado diocesano y cómo se van a conseguir los recursos.

[Se da una discusión sobre transporte de delegados en relación con el viaje, ver apéndice]

José: Ya Ud. nos da las pistas para que hablen con el delegado.  Que sean conscientes de lo que se va a hacer, documentarse.  Se va a representar a Colombia.  Que haya como mínimo 4 representantes jóvenes que salgan de acá.

Aida: Venezuela nos ha mandado el formato, no van a aceptar a gente que no vaya del CEPAC.  Del 5 al 10 de noviembre en Barlovento.  La llegada el 5 y la salida es el 11.  Que sean personas que estén trabajando, que puedan hablar con propiedad, no sólo porque tenía la plata.  Que se pueda comportar en una reunión, que no se quede por ahí y haya que buscarlo.

José: Independiente de los delegados ¿hay unos cupos asignados como CEPAC?

Aida: Se ha insistido en que sean jóvenes, algunos obispos van a ayudar otros nada.  Los EPAs siguen y las oportunidades se van presentando.  Que pueda, que no se le cruce con los estudios.  Hay una oportunidad para las damas para un encuentro sobre Derechos Humanos para las mujeres.  Para mandar la información y ver si queda seleccionada.  No es automática, es en Centroamérica.

Gina: Hay un encuentro en Perú sobre etnias, no sólo afro.  Ya están los muchachos pero no se sabe si hay algo más.

Aida: Antes era una persona muy elitista, jóvenes por lo alto.  Eso es una dificultad.  La Pastoral de Etnias está marginada entre las demás.  Cuando hacen otros eventos, les quedan ganancias.  Con las PA y la indígena es al contrario, hay que buscar recursos para que la gente pueda ir.  Hay que mostrar que los encuentros por lo alto son para eso; ellos son los privilegiados de la Iglesia, y es para que colaboren con los que no pueden.  Siempre toca buscar.  Es muy difícil que apoyen un proyecto para pasajes, la publicación de memorias si nos la han apoyado.

p. Peter: Debemos saber que eso puede hacer que los párrocos nos rechacen: "Unos grupos luchan, buscan, y tengo un grupo que no hace sino pedir, hasta para un lapicero".  Aquí estamos y vemos que la Legión de Mª, rezando no más, tiene para el tinto, y arregla.  Si ven que lo invitan no más para pedirle plata, no va a querer ir.  Trabajamos poquito.

Aida: El primer paso es acercarse al delegado diocesano y hacer la gestión.

 


 

Religión y Cultura

p. Peter Kariuki

En la antigua Africa a la gente se le hablaba por medio de parábolas.  Hacían un cuento, así vamos a hacer ahora:

El don del rabino[1]

«Se trata de un monasterio que atravesaba grandes dificultades.  La orden había sido muy poderosa, debido a las persecuciones monásticas de los s. XII y XIII había perdido sus abadías y a sus miembros, hasta quedar reducida a una casa matriz con 5 monjes: El abad y cuatro hermanos.  Sin duda, estaba al borde de la extinción.

En los bosques que rodeaban al monasterio, había una choza que el rabino de una ciudad vecina solía utilizar como ermita.  Después de tantos años de plegarias y meditaciones, los viejos monjes habían adquirido ciertos poderes síquicos, de manera que siempre intuían la presencia del rabino en su ermita.  "El rabino está en el bosque", "ha vuelto al bosque", susurraban.

En una de esas ocasiones, mientras meditaba angustiado sobre la muerte inminente de su orden, el abad tuvo la idea de visitar la ermita y pedirle al rabino algún consejo, con la remota posibilidad de salvar el monasterio.

El rabino recibió al abad con alegría.  Cuando éste explicó el motivo de su visita, sólo pudo ofrecerle su comprensión.

-Conozco el problema.- Exclamó. -La gente ha perdido su espiritualidad.  Lo mismo sucede en la ciudad, muy pocos vienen a la sinagoga.

El anciano abad y el anciano rabino lloraron juntos.  Luego leyeron pasajes de la Torah y conversaron sobre cuestiones profundas.  Finalmente el abad tuvo que partir.  Se abrazaron.

Es maravilloso que nos hayamos conocido después de tantos años. – Dijo el abad. – Pero no he podido cumplir mi cometido inicial.  ¿No hay nada que pueda decirme, ningún consejo que pueda darme para salvar mi orden moribunda?

Lamentablemente no.- respondió el rabino. – No tengo consejos para darle.  Sólo puedo decirle que el Mesías es uno de ustedes.

Cuando el abad llegó al monasterio, los hermanos lo rodearon y preguntaron qué había dicho el rabino, "no pudo ayudarme, lloramos juntos y leímos la Torah.  Lo único que dijo al despedirme fue una frase extraña.  Dijo que el Mesías es uno de nosotros.  No comprendí que quiso decir".

Durante los días, semanas y meses siguientes, los viejos monjes meditaron sobre las palabras del rabino y su posible significado.  "¿El Mesías es uno de nosotros?  ¿Se refirió a alguno de los monjes de este monasterio?  Si es así ¿a quién?  ¿Tal vez el abad?  Si es uno de nosotros, sólo puede ser el padre abad, que nos ha dirigido durante muchísimos años.  Claro que tal vez se trate del hermano Tomás – todos sabemos que él es un verdadero hombre de Dios y una luz de nuestra orden.  ¡Desde luego no se refería al hermano el pedo!  El pobrecito está un poco senil.  Pensándolo bien, aunque fastidia a todos con su chochez, Alfredo casi siempre tiene razón y a veces expresa verdades profundas.

"Tal vez el rabino se refería al hermano Alfredo.  Pero no al hermano Felipe, no, de ninguna manera.

"Felipe es tan pasivo, un verdadero don nadie.  Sin embargo, tiene el don misterioso de aparecer cuando uno lo necesita, como por arte de magia.  Tal vez Felipe es el Mesías.

"Evidentemente, el rabino no se refería a mí, que soy una persona común y corriente, pero ¿y si hablara de mí?  ¿Si acaso soy yo el Mesías?  ¡Dios mío, que no sea yo!  No puedo ser yo tu enviado ¿verdad?"

En el curso de estas meditaciones, cada monje empezó a tratar a sus hermanos con respeto extraordinario, ante la remota posibilidad de que fuera el Mesías.  Empezó a tratarse a sí mismo con el mismo respeto, ante la remotísima posibilidad de que fuese él.

El monasterio estaba situado en un bosque hermoso, que la gente de la vecindad solía visitar.  Hacían pic-nics bajo los árboles, paseaban por los senderos y algunos se sentaban a meditar en la vieja capilla.  Sin ser conscientes de ello, empezaron a percibir la atmósfera de gran respeto que parecía rodear a los viejos monjes e irradiarse de ellos hasta impregnar el aire del lugar.  Era algo extraño y atractivo, poderosamente atractivo.  Sin saber por qué, empezaron a visitar el monasterio con más frecuencia y a traer consigo a sus amigos para que conocieran este lugar tan especial.  Y los amigos trajeron a otros.

Un día, varios hombres jóvenes de los que solían visitar el monasterio se pusieron a conversar con los ancianos monjes.  Pasado un tiempo, uno de ellos quiso ingresar a la orden, luego y otro, y otro más.

Así en pocos años, la orden volvió a florecer y el monasterio, gracias al don del rabino, se convirtió en un vigoroso centro de luz y espiritualidad del país».

¿Lo entendieron? ¿Qué piensan sobre él?

José: Me gustaría ser rabino.

Gina: A veces empezamos a buscar las cosas donde no están  y todo lo tenemos ahí.  Los jóvenes quieren hacer algo, contagiarse de otras personas pero uno tiene valores y los puede poner a trabajar por los demás.  Uno no se fija en lo que se necesita para que se enamoren de lo que se hace.  Yo trabajo con ancianos, decía "¡Qué cansón! ¡Eso no es para mí!"  Si le dan la oportunidad, uno ve que le puede gustar, a mí me gustó, estar pendiente, dar un abrazo porque la familia no se lo da porque no sirve para nada.  Uno siempre busca donde no está.

José: Hace parte de la lectura.  Verdaderamente cada uno tiene una forma de ver la vida, intereses, cada uno, en últimas tiene intereses comunes, motivaciones.  El monasterio, como nos cuentan, estaba en crisis, la gente no tenía vocación, perdía la fe.  A raíz de este sabio rabino, nuevamente volvió a florecer.  Cuando uno está perdiendo la fe es que olvidó el objetivo al que estaba destinado.  Una profecía los pone a despertar y hay una convivencia alrededor de eso, hay un interés, una motivación, que permitía florecer, la gente fue llegando.  Es la motivación lo que hay que aprender.

p. Peter: Hay crisis y recibieron una motivación.  Apreciar lo que uno tiene.

Néstor: Sería también descubrir ese Mesías que cada uno tiene dentro.  El monasterio se salvó porque cada uno aportó.  Estaba el Mesías pero también cada uno construyó porque podía ser.  El reflejo se tiene que hacer con los demás.  Descubrir qué es lo que puedo hacer y como lo pongo al servicio de los demás.

Nelson: El Mesías está.  Hacerse la pregunta, que lo interpele.  Para uno buscar su camino.

Hugo: Cuando se dice que el Mesías está entre nosotros, empieza un reconocimiento de los demás, de nosotros mismos, puede ser éste, puede ser lo otro.  Puede ser un reconocimiento de lo que se hace bien, lo que se hace mal.  Ese Mesías está entre nosotros, empezó a buscar quién tenía las actitudes para serlo.  Puedo ser yo pero no quiero serlo.  El miraba interiorizando, puede ser porque es pasivo, pero está cuando uno menos lo necesita.  Hace aquí y allá.  Primero lo que no, luego lo que sí podía ser el Mesías.

p. Peter:  La PA y los afro en general hemos escuchado muchas quejas: que no nos quieren que el racismo, en la calle, en las ciudades, alguien mira mal, así.  ¿Quién nos puede sacar de esta situación?  Podemos ir donde un rabino y podemos decirle ¿qué vamos a hacer?  Nosotros nos odiamos, unos no quieren ser negros, el gobierno nos da oportunidades, a veces no.  Podemos preguntar quién nos va a salvar.

José: La respuesta está en nuestro hermano.

Nasly: Dios no cambia un pueblo hasta que este no decide cambiarse a sí mismo.  Tiene que haber participación de uno mismo.

p. Peter: En muchos pueblos hay afrodescendientes que confían más en un mestizo.  No soy racista, pero podemos encontrar un afrodescendiente y pensamos que un mestizo nos va a llevar adelante.  Muchos no entienden este pueblo, no conocen a los afro.  Hasta en las comunidades religiosas, yo soy de la Consolata, les da miedo trabajar con los afro.  Van a Mª Labaja y se desaniman.  Aquí en Cali.  ¿Dónde está el Mesías?  ¿Va a venir de España?  ¿De África?  ¿De los indios?  [¿De roma?]  El Mesías está aquí, cada uno puede ser Mesías.  Cada uno puede salvar su pueblo.  "Yo no sé hablar", como dice el cuento, que se ve común y corriente.  Cada uno es responsable de dar algo al pueblo afro.  No despreciarse por no ser inteligente o no saber recoger plata.  Puede dar lo que pueda.  Venir ya es algo importante.  Cuando regresa a su tierra, trabaja con firmeza, dando lo que puede dar, así sea poco.  Aprecia a los hermanos, cada uno dijo que podía ser el Mesías.  Como el otro puede ser Mesías, lo respetó.  Eso es lo que necesitamos en los grupos afrodescendientes.  Con la poca experiencia que tengo con los afro, 5 años, no había visto un pueblo que se odiara tanto, que despreciara a sus hermanos.  Se desprecia a sí mismo y por ahí a sus herman@s.  Si él mismo se quiere y desprecia a otro, los demás lo ven y hacen lo mismo.  Esta gente lo va ha hacer.  Ita es un grupo de guerreros.  En mi país hay un dicho que dice ita rítari ndundu rihúragwo na njúgúma ímwe[2], uno los puede derrotar con sólo un bolillo si no están de acuerdo.  Si no hay aprecio a mí mismo, no lograremos nada.  Llegué a Colombia y sólo viendo que no le gusta su cabello, su color...  ¿Qué es lo que no tiene?  Los demás se operan las tetas y la cola para verse mejor, como tú.  Dios te creó con eso perfectamente.  Los demás se van a broncear para tener un color más oscuro.  A ti no te gusta.  Los demás se van a operar porque no le dejan tomar agua.  Tú la tienes bien.  ¿Por qué no aceptarte primero, decir 'chévere, estoy feliz'?  Estoy muy atento donde hay afro, miro y veo una reacción.  Una muchacha que enseña me preguntaba mirándome mal si era colombiano.  Me dije 'voy a hacer algo cultural'.  Fui con la camisa típica y me miraba fijamente.  Después la mamá se enfermó, le escribí una palabra kiswahili, pole, que se le dice a un enfermo.  No es "lo siento", pole sana es más sentido.  Ella vino llamándome padre, ¿qué quiere decir eso?  Lo siento no expresa lo mismo que queremos decir.  Poco a poco, aunque ella está negando, lleva algo africano en el corazón.  Aunque toda la vida ha dicho que no quiere ser así.  Primero acepta lo que eres.  ¿Yo soy el Mesías, así de bobo? ¿Ella? ¿El?  Sí, la posibilidad está dada.  Trae una vida nueva.  Es lo mismo que he visto.  Hasta nosotros los africanos a veces.  Es muy diferente con los africanos que vinieron aquí.  Hablaban diferentes lenguas.  Si vas a ser senador aprecia esta persona.  La otra persona también.  Los primeros afro, les di el ejemplo de Kenya, Yomo Keniatta, en Tanzania es Julius Nierere, en Sudáfrica, Nelson Mandela.  Estudiaron pero regresaron a Africa y decidieron ser africanos.  Hasta exageraban.  Un escritor ni se peina: "dicen que mi cabello no es bueno" entonces lo dejaba así, escribe novelas, todo un intelectual.  Keniatta regreso de Inglaterra, no podía comer lo que no era de su tierra, no era racismo, era apreciar lo que uno es.  No es que Dios es tonto, no se equivocó al crear unos negros, indios, otros blancos.  Vaya alrededor del mundo, Cartagena, Londres, Nairobi, vivo mejor en Cartagena y Nairobi que en Londres.  En todas partes hay gente bonita. 

Respetar lo que es Dios, es fundamental en la Pastoral Afrojuvenil.  No sirve de nada un encuentro en Cali si esta gente que está yendo no acepta eso de ser negro.  No aceptan tener la sangre negra.  Cuidado.

Para terminar, quería compartir que en las parroquias donde trabajan ¿quién tiene un grupo pastoral?  [5 levantan la mano]  Para mí, siguiendo lo que decía la hermana, necesitamos cuidar lo que hacemos con el grupo.  Muchos párrocos no entienden la PA.  Si tengo 10 jóvenes y quieren entrar a la pastoral, primero debe tener claras las cosas.  Están ahí para evangelizar. La buena noticia de Nuestro Señor Jesucristo a todas las criaturas, los demás vienen después.  Después de eso, desde lo afro.  Desde ahí animar a los agentes de pastoral.  Animar a los que están llegando, conformar el grupo.  ¿Qué hacen en Urabá?

José: entran con lo que desarrollan a diario, les damos las herramientas para que lo hagan en espíritu.  Si es danza, entonces qué podemos hacer para que digieran esto.  Cómo inculcar desde sus destrezas, es una forma de motivar, desde lo que le gusta.

Peter: Hagamos grupos de análisis, de teatro...

José: Es bueno conocer la motivación. ¿A qué?  El que le gusta el rap, el baile, el estudio, la parte deportiva, alrededor de qué se mueven y le dedican más tiempo, y ahí incidir en cada sector.

Peter: Cada grupo ver qué puede motivar ese grupo; animar, acogerlos.  Animar la eucaristía.  Planear:  A qué hora, quién va a venir a enseñar.  Si estás liberado, puedes hacer eso.  Si es deporte, de dónde vamos a sacar el balón.

Promover la comunicación con la Iglesia, no puede ser aparte, tiene que tener vínculo con la Iglesia, sino no es pastoral.  Hoy, aquí, el obispo no puede decir que no lo llamamos, le dije. "vienen grupos de todo el país".  ¿Cómo hacen Uds.?

José: En Cauca, un p. les invitó, les decía que primero tenían que ir a misa.  Primero entrar y después enamorarlos.  De buenas a primeras no marcha nadie.  Llegar con propiedad, muchos llegan con voluntad, pero vamos por los que no asisten, a convocarlos, es una entrada.  Es un compromiso que se establece.

Peter: Comunicarse con la Iglesia, pueden invitar al párroco, que venga a ver lo que hacemos.  Tenemos esto y lo otro.  En el domingo se va a la Iglesia.  Si hay una profesional se le puede invitar, que nos diga cómo ora.  Eso va vinculando el grupo a la Iglesia.  Se invita, llegue o no llegue, saben que estamos ahí.  Si hay un grupo el p. puede decir "no sé que es lo que hacen".  Un viejito me dijo "no vas a dividir a mi gente, no dejo que ni los niños tengan grupo aparte".  Hay mucha gente.

Promover liderazgo en los servicios pastorales.  Unos grupos se mueren porque uno acepta y después no viene, los demás siguen el ejemplo.  Uno se reparte responsabilidades.  Organizar el tema, promover.  Uno puede decir a una muchacha que vaya a la catequesis para que entienda las cosas.  ¿Cómo promover liderazgo en nuestro grupo?  Si sólo José habla y hace todo, si se va ¿cómo vamos a hacer lo otro?  En Cali hemos visto un pequeño rebaño que quiere participar, responsables de la música, otro de esto o lo otro.

Crear un espíritu evangelizador y misionero, organizar un grupo que vaya a Mª Labaja, vamos a llegar ahí y tener algo en el tiempo de necesidad.  En diciembre vamos a ver las parroquias de Aguablanca, u organizar una misión que se pueda manejar desde Uds.  O acompañar un grupo de 20 niños, con los grupos más fuertes se puede ir a otro lugar.

Formación cultural profesional.  Muchos se pierden en este punto.  Programar todo lo que haya sobre cultura afro.  Cada uno tiene una tarea, investigar.  Que tal señor hizo un postgrado en etnoeducación y vino y dijo que todo lo bueno vino de Africa.  No, no engañarnos.  Europa también tiene cosas buenas.  Ser sinceros, uno no pone todo.  Si van discutiendo entre Uds. van haciendo algo muy bueno.

Planear que actividades sociales tienen en el grupo.  No sólo ir a la misa.

Mª nuestra madre y modelo.  Conocer a Mª, misionera perfecta.

Tengan un grupo con balance.  Que no sea sólo bailar e irse a la casa.

 


 

LEY 375 DE 1997

(Julio 4, capítulos I y II)
Diario No. 43079 de 9 de julio de 1997


Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones.

Texto completo en www.secretariasenado.gov.co/

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

CAPITULO
DE LOS PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA LEY

ARTICULO 1º. OBJETO. Esta ley tiene por objeto establecer el marco institucional y orientar políticas, planes y programas por parte del Estado y la sociedad civil para la juventud.

ARTICULO 2º. FINALIDAD. Como finalidad la presente ley debe promover la formación integral del joven que contribuya a su desarrollo físico, sicológico, social y espiritual. A su vinculación y participación activa en la vida nacional, en lo social, lo económico y lo político como joven y ciudadano. El Estado debe garantizar el respeto y promoción de los derechos propios de los jóvenes que le permitan participar plenamente en el progreso de la Nación.

ARTICULO 3º. JUVENTUD. Para los fines de participación y derechos sociales de los que trata la presente ley, se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de edad. Esta definición no sustituye los límites de edad establecidos en otras leyes para adolescentes y jóvenes en las que se establecen garantías penales, sistemas de protección, responsabilidades civiles y derechos ciudadanos.

ARTICULO 4º. CONCEPTOS. Para los efectos de la presente ley se entenderán como:

a) Juventud: Entiéndese por juventud el cuerpo social dotado de una considerable influencia en el presente y en el futuro de la sociedad, que puedan asumir responsabilidades y funciones en el progreso de la comunidad colombiana.

b) Mundo juvenil: Entiéndese por mundo juvenil los modos de sentir, pensar y actuar de la juventud, que se expresa por medio de ideas, valores, actitudes y de su propio dinamismo interno.

ARTICULO 5º. FORMACION INTEGRAL Y PARTICIPACION. El Estado, la sociedad civil y los propios jóvenes crearán condiciones para que la juventud asuma el proceso de su formación integral en todas sus dimensiones. Esta formación se desarrollará en las modalidades de educación formal, no formal, e informal y en su participación en la vida económica, cultural, ambiental, política y social del país.

ARTICULO 6º. DERECHOS. El Estado dará trato especial y preferente a los jóvenes que se encuentren en circunstancias de debilidad y vulnerabilidad manifiesta, con el fin de crear condiciones de igualdad real y efectiva para todos. Con tal propósito desarrollará programas que creen condiciones de vida digna para los jóvenes especialmente para los que viven en condiciones de extrema pobreza, centros urbanos, las comunidades afrocolombianas, indígenas y raizales e indigentes y para quienes se encuentren afectados por alguna discapacidad.

ARTICULO 7º. ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. Todo joven tiene derecho a vivir la adolescencia y la juventud como una etapa creativa, vital y formativa.

ARTICULO 8º. COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS, INDIGENAS, RAIZALES Y CAMPESINAS. El Estado colombiano reconoce y garantiza a la juventud de las comunidades afrocolombianas, indígenas, raizales y campesinas el derecho a un proceso educativo, a la promoción e integración laboral y a un desarrollo socio-cultural acorde con sus aspiraciones y realidades étnico-culturales.

 

CAPITULO II
DE LOS DERECHOS Y LOS DEBERES DE LA JUVENTUD

ARTICULO 9º. TIEMPO LIBRE. El Estado garantiza el ejercicio del derecho de los jóvenes a la recreación, práctica de deporte y aprovechamiento creativo del tiempo libre. Para esto dispondrá de los recursos físicos, económicos y humanos necesarios.

ARTICULO 10. EDUCACION. La educación escolar, extraescolar, formal y no formal, son un derecho y un deber para todos los jóvenes y constituyen parte esencial de su desarrollo.

ARTICULO 11. CULTURA. La cultura como expresión de los valores de la comunidad y fundamento de la entidad nacional será promovida especialmente por el Estado, la sociedad y la juventud. Se reconoce su diversidad y autonomía para crearla, desarrollarla y difundirla.

ARTICULO 12. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. El Estado colombiano reconoce y garantiza el derecho al libre y autónomo desarrollo de la personalidad, la libertad de conciencia, la diversidad étnica, cultural y política de los jóvenes colombianos y promueve la expresión de sus identidades, modos de sentir, pensar y actuar y sus visiones e intereses.

ARTICULO 13. DEBERES. Son deberes de los jóvenes nacionales y extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes y respetar los derechos ajenos, asumir el proceso de su propia formación, actuar con criterio de solidaridad, respetar las autoridades legítimamente constituidas, defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica, participar activamente en la vida cívica, política, económica y comunitaria del país, colaborar con el funcionamiento de la justicia y proteger los recursos naturales y culturales, respetando las diferencias.

 


 

José: Tenemos el componente espiritual, pero también se tiene un componente político.  Debemos participar, no lo podemos desconocer, de ahí dependen los proyecto a nivel nacional, que no seamos ajenos.  Las políticas de juventud incluyen la política decenal de juventud y la ley de juventud.  Estuve en la conclusión de las políticas de juventud que rigen la población antioqueña, los 27 municipios se reunieron.  Es la ley 375 del 4 de julio del 97.  Se estudió a nivel departamental, la gobernación nos convirtió en constituyente de juventud, es decir, representantes para construir una política o un marco.  En Antioquia queda representada por medio de unas políticas, después se pasa a la asamblea.  En la constituyente del 91 fue a nivel nacional de todos los entes sociales aportaron a la creación de la constitución.  En el departamento de Antioquia se dio lo mismo.  Tuvimos un día de capacitación para construir esa política.  Trabajo como coordinador de juventud en el municipio de Carepa.  Es muy oportuno utilizar esa herramienta de la Ley 70 y la de la juventud.  Nos sirve como jóvenes o como negros, afrodescendientes.
Tiene 9 añitos, dio reconocimiento al joven, antes no se hablaba de él, se empezó desde los 60.  Tiene una edad cronológica, antes se hablaba sólo de niños y adultos.  Unos universitarios lograron incluir la 7ª papeleta, la constitución, en un artículo transitorio lanzó la ley del joven, los artículos 45 y 103 hablan de promover la participación del joven.  Se da pie ahí para hablar de infancia y juventud en instancias a nivel nacional.  Desde el 92, se demoraron 6 años en dar respuesta.  El gobierno de Gaviria, con la ley que sancionó el congreso para asistir, acompañar al joven colombiano que estaba excluido.  No se le tenía en cuenta como adulto, el joven es sinónimo de irresponsable, malandro, incompleto.  La juventud se hizo sentir.  Se concreta en el documento, define quién es joven, muchos pueden tomarse por jóvenes sin serlo.

Utiliza los verbos "establecer, crear, orientar" porque antes no había nada, en el estado y sus diferentes ramas.
En el ordenamiento jurídico se regula casi todas las cosas de la vida.  En 9 años les dio por responder.  Debería darles pena.  Pero no podemos llorar al respecto.  Ya hay la herramienta jurídica, para usarla.  Necesitamos saber para dónde vamos, tiene relación con la PA, pone un timón en su inicio.

Rodrigo: Cuando habla de Sociedad civil tiene que ver con la privatización, de que el estado evada responsabilidades entregándoselas a otros y después no se quieran entregar recursos para lo social.

José: Las leyes no son todas bonitas, no puede delegar sus responsabilidades a otros, eso pasa con todas las instancias.  Los congresistas son muy astutos, son lo que se llaman lagunas en las políticas.

El art. 2 nos habla de integral ¿qué es eso?

Néstor: Somos seres integrales, tenemos lo sociológico, lo psicológico, lo físico…  En general tenemos aspectos similares.  Se trata de cubrirlo todo en formación.

Nasly: El estado da recursos para regular, para integrar todos los aspectos de un ser humano desde una etapa juvenil.

José: Garantizar esa formación en una etapa de la vida, nos habla de lo espiritual, tiene que ver con lo económico. Lo de salud.  Dice "participación activa", de eso nos podemos pegar.  Dice garantizar el trabajo, eso antes no se veía.  Es un ciudadano, antes era alguien que no podía.

Hugo: Revisemos eso de garantizar los derechos propios.  Eso en Buenaventura, no funciona, el alcalde no le da el aval.  Bartolo [el representante] no está haciendo nada.  Ese espacio se dio pero sin una política sobre la cual actuar, se dijo "trabajen" y ya.

José: Hay algo que se da desde lo nacional, luego lo departamental y lo municipal.  Debe tener acciones a ejecutar en todos los estamentos.  Debemos conocerlas para utilizarlas.

El 3 nos ubica en la edad cronológica, si un malandro mata a alguien no quiere decir que por joven no va ir a la cárcel.  Eso no se excluye.  A los 14 ya comienza a participar, se le ve en la calle, puede hacer lo de uno de 20, a los 26 ya hay una expectativa diferente de vida.  Puede tener la juventud hasta los 100, pero no para la ley.

Rodrigo: Con las pandillas se quiere rebajar la edad, eso viene desde Estados Unidos, que los que delinquen no vayan a la correccional.

Nasly: De 0 hasta 17 años se considera menor, favorece a unos, pero son los más fuertes los que mantienen la ley así.

José: Para efectos de esta ley no es igual en lo jurídico, tiene límite de edad pero si tiene espíritu puede colaborar.

El 4 amplía más lo que es la juventud, tiene que ver con ganas.  El mundo juvenil es muy diferente a otros, tiene que ver con dónde el joven se mueve.  Tiene que ver con lo que ellos hacen: si es la danza lo que viven, será a través de ella.  Así es que se les puede vender una propuesta pastoral.  Si es la música, entonces trabajar desde ahí.  No todo tiene que ser juventud, cada uno tiene que ver de diferentes maneras.  Que podamos respetar todas estas expresiones.

El 5 puntualiza, "el estado", pero ¿Uds. qué aportan?  Asistir, moverme, poner lo que yo quiero.  No es que el alcalde llegue y se lo goce, no.  Promover la formación integral, tiene que ver con prepararnos para ocupar espacio públicos.  No son de dos o tres familias, así será si ellos son los únicos que lo están ocupando. 

Hugo: "El estado creará las condiciones".  En Buenaventura ni se conocen.  Medio se escucha ahora porque son las elecciones.  Si no tenemos claro qué es el Consejo Municipal de Juventud, si ingresamos a ese espacio y no sabemos a qué instancia podemos recurrir ¿Qué pasa?  Si no nos dan ese apoyo ¿Cómo hacemos?

Rodrigo:  Habla de 3 responsables, pero el estado no se compromete ¿o lo dice más adelante?

Nasly: Dice "la Sociedad Civil" para que se sienta participante, pero no lo hacemos porque no tenemos las herramientas.  Hugo esta dando en la clave.  Hay muchos municipios donde no se conoce.  A duras penas conocemos la constitución política, uno o dos artículos.

Nelson: Entre menos te conozcas menos te van a permitir.  La ley 70, eso es de los negros, ¿y Ud. que?  Tiene que volverse tarea.

José: Muy bien.  Que se conozcan las instancias de juventud, cuál la responsabilidad del estado, de la Sociedad Civil y las nuestras, para exigir con herramientas jurídicas.  Que lleguen a lo local.  Es una tarea grande.  Uno puede ver en internet, preguntar qué es lo que hay de juventud.  Muchos la tienen ¿Dónde está?  No se necesita ser experto para hacer una petición, puede hacerlo desde el propio esfuerzo.  Llegan y preguntan y todos dicen que está bien, uno tiene un manifiesto y ya no es lo mismo.  Se responde si se comunica personalmente, en medios, que se vea, si se hace.

Tenemos una cita con la ley 375 en los artículos 6 al 8.  Dice que el estado dará trato preferencial a los jóvenes.  ¿Para qué una ley?  Uno puede crear una ley para los chilapos, podrá decir alguno.  No, es la historia la que da las consecuencias de los atropellos.  Lo que se da es poco comparado con lo que se necesita.  Está contemplado, se puede llevar a la práctica.  Están los ricos y los empobrecidos.  Contamos con índices de pobreza tenaces.  Sería fatal desconocer esto.  Va en todos los planes política y programas.  Si llega a Colombia Joven, tiene representante, pero puede que no hagan un trabajo bueno, pero existe.  El Consejo Nacional de Juventud tiene otro.  ¿Qué pasa con ellos?  Los CMJ deben tener representante afro, a menos que no hayan en ese municipio.

[¿Dónde no?]

Rodrigo: Los raizales son afrocolombianos, sus beneficios deben llegar a todos.  La ley los pone aparte, es un gol que apenas se está corrigiendo.

José: El 7 es un relleno de la ley.

Nasly: Es un complemento al de la formación integral.

Nelson: Es una utopía.  Muchos no saben ni firmar, es una cosa irrisoria.  La ley es más bonita está en Colombia, lo mismo el himno, es donde más se violan todas esas cosas.

Nasly: La legislación colombiana tiene un gran punto de cambio con la constitución de 1.991 y es ella la que empieza a introducir el componente de Estado Social de Derecho para permitir la democracia.  Poco a poco se van asumiendo las diversas posiciones legislativas, sirve como antecedente para la ley de la juventud, empezando con las garantías y los derechos.

Nelson: Las leyes se han vuelto tan bajas que la reelección se da sólo con cambiar la ley y bobos los que lo reeligieron.

Nasly: Pensamos diferente y no tenemos coherencia con los que están haciendo justicia o legislando.  Es lo que se llama "la franja".  Hay una muy grande y lo que se está haciendo en política no corresponde.

Nelson: Hay interés.  Eso se ve.  La ley 70, dicen "como se las dieron andan con esa pendejada".  Ud. puede ir al ministerio y pierde tiempo, no le dan ni un papel.

Nasly: Tú lo dices, son intereses.  Si no son los jóvenes, nadie lo va a hacer por ellos.  Hay muchos jóvenes con carencias.  Es una lucha, una exigencia, se puede ir Viceministerio de la Juventud, al personero.

Hugo: En Buenaventura no hubo concientización sobre el espacio que se estaba creado.  Hubo una búsqueda de beneficios, los que se lanzaron fueron familiares de políticos.  Vimos un interés propio, por eso no funciona.

Genyer Manyoma (Buenaventura): Yo era asesor del Congreso y me aburrí porque no puedo trabajar con alguien así.

Hugo: Comenzamos a trabajar pero el grupo se disolvió, estamos tratando de rehacerlo.  Hay como un 25 % de espacio para organizaciones de juventud.  De comunidades negras e indígenas, un espacio determinado para cada uno.  Eso da como 3 jóvenes.

Genyer: Se manejan los que tenga organización, uno por indígenas y los independientes, en la zona rural.  Se lo reparten entre esos.

José: Querámoslo o no, esté como esté, la ley ya existe.  No se reconocía antes de la 7ª papeleta.  Los jóvenes no podían proponer un proyecto internacional porque el estado no lo reconocía.  Si se quería ir a un diplomado o a la educación en el exterior no se podía si no estaban en un plan de desarrollo.  Inicialmente reconoce y garantiza esos derechos.  Así no dé nada, tiene un peso a nivel internacional.  No como uno quiere que apoye.  No es para que salgan versados sino que queden iniciados para averiguar.  En gran parte es inoperante, no reconoce la realidad, hace unas cuantas acciones y con eso justifica.

Nelson: Nos dicen que somos jóvenes que buscamos las migajas que nos dan los obispos.  Pero reconozcamos eso.  Estamos desde la Guajira hasta Nariño, sería un espacio representativo, podemos decir que queremos que esas leyes se concreticen.  Si no, nos quedamos como multiplicadores de leyes inservibles, nos quedamos escuchando.

José:  Colombia Joven es una estancia asesora, que gestiona un proyecto.  Tenemos los recursos pertinentes.  Son recursos para talleres, se cuadran con la alcaldía, la gobernación.  "Es un proyecto y necesitamos plata para esto", pero para cosas pequeñas.  Así funcionan las asesorías.  Hay un viceministerio, se acabó, no tuvo respaldo, lo pasó a un programa presidencia que asesora, gestiona a nivel departamental, tienen oficinas en algunos departamentos, en otros no. Recoge las inquietudes que hay en cada departamento.  Después sigue la instancia municipal, que trabajen en las alcaldías, que tengan una casa de juventud, las políticas de las alcaldías, definidas hacia el joven.

Genyer: En Buenaventura, habemos jóvenes en la alcaldía.  Está el proyecto "Juventud 500", aprobaron la Casa de la Juventud, les apoyaron con 100 millones y sólo entregaron 30 millones.  El encargado de ahora no sabe nada.  Ahora lo que está haciendo la juventud es retomar, voy a ser nombrado, voy a vincular a la PA con estos espacios.

José: Las oficinas municipales tienen unas obligaciones y eso se ha convertido en un pago de favores políticos.  No tienen establecidos unos lineamientos claros, no tiene unas política claras municipales o departamentales que orienten cada área o en general.  No las hay nacionales.  Así se vuelve un banco de favores.  Hay un proyecto en el congreso que busca reformar la ley de la juventud, porque no se ve la financiación.  No dice cuanto le van a dar de presupuesto.  Cosa diferente son las casas de la juventud.  Ahí llegan unos recursos.  Esa reforma puede establecer rubros, buscar el proyecto.
No se enamoren de los CMJ, lo importante es saber que son inoperantes en un 99%.  Si el coordinador de juventud lo monta el alcalde a su modo, lo hace porque no hay una política.  Son pago de factores políticos.  El decreto 948 los reglamenta, desde el nivel nacional, hasta los municipios.  Nos decía Genyer que hay unos porcentajes para cada sector social.  Como en un colegio, se nombra el personero y les dicen que hay un problema.  El va donde el rector y puede que resuelva algo, pero eso depende del rector, si toma acciones o no.  Los intermediarios ante la población joven van donde el alcalde, piden apoyo, él revisa y los puede poner a dar vueltas, dar largas si no tiene voluntad política.  Cuando viene lo electoral alguien se quema y ya no lo quieren ver, no representa votos.  Si quiere ser independiente, le pueden cerrar las puertas.  Si no, estamos mal.  El CDJ saca un registro de los municipales.  Si hay 10 grupos, 1 va a representar a nivel departamental, así igual en el nacional.  Uno va a darle luces al gobierno, así a nivel nacional salen 4 y forman el Consejo Nacional de Juventud.  Tiene contacto con el asesor de política de juventud del gobierno:  "Sr. Presidente, esto es lo que se necesita en mi región".  El asesor lo transforma, lo presenta, puede que lo presente todo, pero si el presidente no quiere, no hace nada. Así no nos apoyen, existen.  Pueden servir para crear políticas públicas de juventud.  Puede crear un impuesto y con los recursos respaldar política de juventud.  Hay una política escrita, con seguimiento, se invierte en algo concreto en un sector, con algo claro: qué es lo que van a hacer, para qué y en cuánto tiempo.  Las políticas se crean comunitariamente, no son puro capricho, como poner a hacer rumbas para tener a todo el mundo contento.  Si una instancia tiene reconocimiento puede incidir para crear políticas y no perder el tiempo.  Es lamentable que sólo Antioquia tenga una política pública.  No hay en Valle, Cauca, Nariño...  ¿Qué pasa?  Así no respaldan proyectos.

Genyer: Se creo la confederación de CMJ para reunirse y hablar de la decadencia de su región.  Los que tienen uno de esos les sirve para ser escuchados.

José: Se nos manifestó esa situación a nivel nacional.  Lo de Antioquia se dio y justo después se crearon las nacionales.  Eso surge del trabajo que hemos hecho.  Necesitamos saber qué es lo que queremos.

Rodrigo: Se puede comparar los precios del proyecto de la casa de la juventud en Buenaventura, la plata que les dieron.  ¿Dónde está el documento?  Comparar con lo que entregaron, facturas, recibos, y llevar las conclusiones a contraloría o personería.

Genyer: El problema es que a la gente le da miedo que la maten.  No nos da miedo, tengo esos datos, voy plantear esa idea en el concejo.  No hay cómo llegar de otras partes, toca ir a un hotel, también que tenga recursos para energía y el agua.  Se necesita que la pinten, los servicios básicos.  Del CMJ no hay nada que decir.  Creían que iban a dar un mundo de plata.  Como no dijeron que les iban a dar su mundo de plata, no aceptaron y nosotros hicimos algo representativo con 1 millón.

José: Pero ¿cuántos habitantes tiene el puerto?

Genyer: Buenaventura tiene 14 mil hab.

José: Es más grande que Carepa.

Genyer: En Buenaventura, como se participó en la elección, se lo dan.  Ahora se busca que no, que sea de alguien que surja de las organizaciones de juventud.  Estoy por cuatro meses y me lanzo en campaña para el concejo.

 


 

Eucaristía Afro

Domingo 7, parroquia de San Luis Beltrán

Canto de entrada: Vamos a sacar al pueblo adelante

[Entrada con danza de tres jóvenes
Introducción de la PA del párroco de San Luis Beltrán]

p. Peter:  Quiero presentarles a este grupo de jóvenes que vienen de varias partes del país.

[Cada uno dice su nombre y lugar de origen]

Los otros que están atrás vinieron antes con el p. Lyimo y celebraron una Misa Afro.  Pidamos a Dios que nos bendiga para vivir esta eucaristía con todo el corazón.  En el Nombre del Padre...

[Sigue la eucaristía normal]

Hoy es la transfiguración del Señor.  El Señor se transfiguró y nos pide también cada uno pueda empezar una vida nueva, como la que Dios quiere.  Reconozcamos nuestros pecados...

Canto: Señor te pedimos nos des tu perdón

[...]

Lecturas del Día:

Libro de Daniel 7, 9-10, 13-14

Salmo 96

2ª Carta del apóstol San Pedro 1, 16-19

Aleluya

[Mientras se canta el aleluya una de las jóvenes viene danzando desde la puerta de entrada, al mismo tiempo, le muestra a la asamblea el Evangelio.  Llega donde el p. Peter y le entrega la Biblia. El la toma y se la muestra a la asamblea:]

Miren: ¡Aquí está la Palabra del Señor!

Evangelio según San Marcos
(9, 2-10 La Transfiguración)

Aleluya (última estrofa)

Apartes de la homilía:

¿Qué es la transfiguración?  ¿Qué nos quiere enseñar?  Primero Jesucristo quiere enseñar a Pedro, Santiago y Juan que hay unas cosas grandes que están esperando.  Quiere que puedan saborear esta resurrección, ver un poco lo que es Jesús después de ella.  Es como vivir un poco la vida del resucitado antes.  ¿Qué quiere decir eso en nuestra vida?  Transfiguración para nosotros quiere decir cómo va cambiando, entrando en la vida del Señor resucitado, porque él ya resucitó.  El proceso que tú y yo estamos haciendo para acercarnos más y más a Jesús para nosotros...

Que yo nunca pueda separarme de Jesucristo, que pueda decir que ya lo conozco, si no lo hago soy un mentiroso, porque ya sé que es así.  Jesús me llena en mi corazón, contesta todas mis preguntas, quiero estar con Él.  Eso es lo que entró en el corazón de Pedro.  Tú ¿has llegado esta experiencia de decir, este Dios en la tierra, tiene sentido en mi vida?  ¿Ya llegaron a este punto..?

Jesucristo nos ama, Él está muy presente en cada uno de nosotros que luche para ser una persona mejor.  Si dices "estoy haciendo las mismas cosas que hace 10 años" tienes que hacer una transfiguración en ti, que los insultos que yo decía hace 15 años los sigo tirando como si nada, tengo que hacer transfiguración.  Dentro de tu corazón no hay sinceridad, no haces las cosas con convicción, entonces no me estoy acercando a Jesús.  Si el odio está creciendo más y más en mi corazón, vivo llorando por mis problemas de la vida mientras Jesús murió ¿dónde está la transfiguración?  Si vivo mi vida igual que ayer, no tengo ánimo, vivo una vida amargada, mientras Jesús vivió, murió, resucitó y vive entre nosotros ¿dónde está la transfiguración?

Para terminar, ya que estamos aquí, recordemos que tenemos PA, que es una acción evangelizadora, que busca dar a conocer la buena noticia de nuestro Señor Jesucristo a todos los hombres y mujeres, y niños y niñas desde la cultura de los afrodescendientes.  Lo que estamos haciendo es pellizcando a los afro para que puedan compartir con todos la riqueza de su cultura.  Eso.  ¿Por qué no?

Canto de ofertorio:  Mamá U (arrullo)

[Las jóvenes en traje típico ofrecen danzando pan, vino, instrumentos y los valores del Pueblo Afro, en medio del canto:]

Pan y vino:  Te ofrecemos este pan y este vino como símbolo de entrega incondicional que alimenta nuestro cuerpo y nuestra alma (Leyla)

Instrumentos: Señor, esta noche te ofrecemos estos instrumentos símbolo de este amor cristiano en todos los afrodescendientes para que Tú seas la fuerza vital de nuestra vida (Gina)

Valores: Señor, esta noche te queremos ofrecer estos valores:

Estos valores son importantes para el pueblo afrodescendiente ya que nos permiten el encuentro con Dios y con el pueblo negro, sirven de base para construir una mejor sociedad, reconocer que todos somos hermanos, que debemos estar unidos sin importar nuestra condición económica, religiosa o pigmentación de piel.  Somos hijos de Dios, de un mismo creador y por lo tanto somos hermanos.  (Yarlides)

Santo africano

[Continúa la consagración, Padrenuestro...]

Canto de paz: Yo te doy mi mano

Cantos de comunión:

Yo como su cuerpo y bebo su sangre

Adorar a Cristo

[El párroco agradece la presencia de los jóvenes de la PA]

Quienes quieran o estén interesados en integrar la Pastoral Afro no tengan ningún miedo, sólo nos tomarán 5 minutos en los que podamos fijar el día, la hora...  para que nos reunamos.  Los jóvenes, como los que han visto aquí, y a los niños y todo el mundo que quiera ir.

[Oración y bendición]

Canto y danza: La pomarrosa (arrullo navideño)

 


 

Construcción de lineamientos o políticas de la
Pastoral Afrojuvenil Colombiana

Lunes, agosto 7 de 2.006

José: Muy buenos días.  Todo lo que se ha hecho es muy importante, nos va a permitir crear unas políticas para crear unas líneas de lo que se va a hacer desde la Pastoral Afrojuvenil:

Nasly: Se hace necesario que se  diseñen  unos lineamientos de trabajo claros que nos permitan asumir compromisos afrojuveniles desde la pastoral para asumir nuestra identidad y realidad religiosa.  Debemos aprovechar esta reunión para construir una propuesta conjunta en donde se vea reflejado el aporte de cada uno de los presentes. Se necesitan políticas de rijan nuestras acciones colectivas.

José: Queremos que esto no se quede sólo en el encuentro, que andemos de encuentro en encuentro, si no que le podamos dar historia a nuestro trabajo dándole el toque juvenil.  Lo nuestro está en construcción, nada está hecho, todo lo tenemos que construir.

Para este ejercicio se propone que, por grupos de  hagamos un primer documento borrador que contenga nuestro reglamento interno nacional de la pastoral Afrojuvenil.  Lo vamos a hacer en una hora: grupos de trabajo en parejas, 3 o 2 personas, y sacar una escena donde se expondrá el reporte.

Esto hay que construirlo, una de las expectativas macro de la Pastoral Afrojuvenil es ser un referente a nivel organizativo, dándole un enfoque espiritual.  Es necesario saber qué quieres tú de este cuento o ¿estamos por pasear, ir, venir, conocer y no trascender?

Nasly: Para diseñar el reglamento interno ustedes van a aportar, José y yo cuadraremos la información, la digitalizaremos y la enviaremos vía Internet a cada uno de ustedes, para que la revisen y hagan los aportes o correcciones pertinentes, según lo consideren.  Posteriormente dirán si la aceptan para empezar a darle cumplimiento.

Tengan en cuentas las líneas de acción de la Pastoral Afrocontinental que la hermana Aida nos explicó y los valores del pueblo negro que encontramos en la cartilla preparatoria del EPA en Venezuela.

Componentes:

  1. Principios y deberes de la Pastoral Afrojuvenil.

    1. Objetivos
       
    2. Deberes
       
    3. Derechos: la participación y la información
       
    4. Valores: los del pueblo afro
       
    5. Estrategias o metodología de trabajo de la Pastoral Afrojuvenil: estrategias económicas, de motivación, de acción, de investigación, etc.
       
  2. Agentes de Pastoral Afrojuvenil Colombiana.

    1. ¿Quién es agente de Pastoral Afrojuvenil?
       
    2. Asamblea general
       
    3. Representación juvenil:

      • Definir quién es un delegado de Pastoral Juvenil.
         
      • Quién puede ser delegado - condiciones y  requisitos, suplentes
         
      • Forma de selección
         
      • Periodo de gobierno

Recomendación: que la respuesta sea contextualizada.

Iniciemos con la expectativa que cada uno de ustedes tiene frente a la Pastoral Afrojuvenil Colombiana: cada uno debe discutir y plantear con su compañero ¿qué esperan ustedes que sea todo este proceso juvenil pastoral?  Pero que sea algo real.
 

Plenaria

Grupo 1

Leyla: Nuestros integrantes fueron Néstor Calderón, Wilmer Riascos y yo.

Las expectativas:

  1. Lograr una motivación personal:
    Ser agente de pastoral activo, realizar una hoja de vida con los datos de los asistentes, sus padres, qué hacen, cumpleaños, carreras, estudios realizados, para mandar un saludo o felicitación.

Néstor: Tener un conocimiento de la persona, para que uno pueda, para sentirse importante, como incentivo para el desempeño de la labor.  Además, si hay alguna madre, enviarle un feliz Día de la Madre, esencialmente para lograr ser más amigos y compañeros.

Leyla: Navidad, así.  Elegir una persona que sepa de las fechas, esté pendiente de ellas y envíe tarjetas, detalles.

  1. Educación: crecer en formación y capacitación en los diferentes espacios.
    Formarnos para ir copando espacios, posicionarnos en la sociedad.  Buscar espacios en las universidades para capacitarnos, crear una conciencia de superación.  La hna. Aida nos podría ayudar para una base de empleo.  Evangelizar inculturadamente, pero también crear proyectos para el futuro, vemos mucha situación de desplazados, que los jóvenes logren conocer organizaciones que apoyen, que el joven siga trabajando y comprometerse.
     
  2. Gestión de proyectos para la juventud: se hace necesario diseñar proyectos y buscar organizaciones que puedan apoyarlos.  Necesitamos conocimiento para diseñarlos, no sabemos mucho de eso, resaltando las necesidades que tenemos.

Zulia Mena se reunió con un señor Michael Schiffer que conoce mucho de política en E.U. y hablaban de sacar las necesidades más importantes para apoyar a la población negra, hablaron con Luis Moreno, de la embajada de Colombia en Washington de ampliar los recursos [ver apéndice sobre organizaciones].  ¿Tenemos acceso a esos recursos, hermana?

Aida: Debemos tener un aporte financiero para los proyectos, conocemos personas dentro de la PA que se podían dedicarse a gestionarlos pero tendrían que tendría que ser de tiempo completo.  Primero se tendrían que preparar para hacerlo, no sólo a los jóvenes.  Que tengan disponibilidad y capacidad.  Sería importante tener un centro especial de apoyo.

[La hna. Aida va ir a la próxima reunión anual para definir más al respecto, no quisieron apoyar la organización de Zulia Mena.]

Leyla:

  1. En 2 años lograr ser agentes de pastoral afro más activos y lograr un diagnóstico de cómo van las cosas y como van avanzando.
    Lograr ser un ser íntegro, un análisis de la juventud, no sólo a nivel afro sino social, >para conocer cómo crecen, ver su desarrollo, su forma de pensar, su evolución.

Grupo 2

Yarlides:

  1. Que la PA sea el receptor de proyectos a nivel afro, le sirva tanto al joven como a la comunidad.

Nelson: Queremos que los jóvenes de la parte urbana y rural, si tenemos esta dificultad y vamos a ver cómo la vamos a resolver, enviarla a la Pastoral Afrojuvenil a ver cómo nos puede ayudar a gestionar para resolverla.  Enviar un informe de  nuestras fortalezas y debilidades a la pastoral.  Que no sea caminar cada uno sólo, que se invente su proyecto por allá, que sea dentro de la comunidad cristiana o no cristiana, no sólo negros católicos, que sea lo espiritual, lo católico, que sea más al ser.

Yarlides: ¿Por qué los proyectos?  La población tiene unas necesidades, los proyectos son para suplirlas.  Nosotros estamos colaborando pero tenemos que suplir unas necesidades básicas: vestirnos, colaborarle a la familia, tenemos que ver si nos dedicamos de lleno a la Pastoral o buscamos empleo por otra parte.  Que la Pastoral nos apruebe proyectos y nosotros sostenernos.  Podemos dar algo pero si no, no vamos a tener tiempo.  O que podamos aprender a gestionar un buen proyecto.

Nelson:

  1. Que tengamos un criterio adecuado y conjunto de lo que es la espiritualidad que lleve a la fraternidad para no producir discordia en nuestra convivencia.

Algunos tenemos un criterio de espiritualidad, otros no.  Tenemos la intención de entregar algo, tenemos que respetarnos los unos a los otros, soy joven, quiero cosas.  Abrazo a mi compañero, estamos todos en esta misma causa, que tengamos ese mismo carisma.

Yarlides: Espiritualidad y dignidad.  Necesitamos mecanismos para fortalecer la identidad afro, sentirme orgullosa de ser afro, no sentir pena ante la sociedad.  Espiritualidad en tanto llenarme de valores para ser una gran persona, a aportarle cosas valiosas a la sociedad, no perjudicar.  Tener contenido político, visión y misión.

Nelson:

  1. Pensar en dos años que tendremos una postura política, personería jurídica.

Aquí están, estos son, tienen su reconocimiento, estamos unidos, en la PA y son un hijo mayor o menor de la nacional pero es un hijo con los zapatos puestos.  Que no se vea que está desnutrido, si tenemos unos criterios políticos con nuestra visión tendremos resultados, un horizonte para saber dónde vamos, cómo vamos.  Con los pies en la tierra, sin dependencia, no tener que pedir hasta el cuaderno, cositas.  No sentirnos marginados ni sobreprotegidos, eso no es digno.  Nos podemos quedar ahí.  Hacer las cosas bien sin libertinaje, estar basados en los criterios que planteamos entre todos.

Yarlides:

  1. Contar con una sede, tener un espacio propio para crear identidad, donde encontremos un sentido de pertenencia, ahí podríamos encontrar nuestras memorias, afiches.

Sobre la sede, definir en dónde va a ser, en cualquier región pero que haya.  Que sea un espacio propio.

Nelson: Ese espacio nos va a identificar: hice un bolsito, un afiche, lo traigo aquí y cuando venga puedo verme representado, que sintamos que pertenecemos.  No estar pidiendo al párroco o al obispo el lugar dónde quedarse.  Al estar en el lugar nuestro antes verán y preguntarán "en qué están muchachos, qué están haciendo".  Tenemos que pensar en eso para ser más operativos.  Tener equipos, que no sea todo prestado, porque vienen y se lo llevan.  Eso lo margina a uno un poco, es triste.

Yarlides:

  1. Darle reconocimiento a nuestros escritos, darles importancia.

Que tengamos un boletín en donde plasmemos lo que se hace a nivel juvenil.

Nelson: Dicen que hacen muchas cosas, pero si ven que no se hace, no hay cómo demostrarlo.  Que si tenemos poesías, con nombre, con autor, con una región de origen que oigamos, que nos llegue, publicarlo.  Donde se vea lo que estamos haciendo.

  1. Crear una simbología: tener un signo o identificación como Pastoral Afrojuvenil.   Irradiar nuestra entereza de trabajo.

Que cuando lleguemos a una parte, Bogotá puede ser, le digamos al obispo o al de la congregación "soy de la Pastoral Afrojuvenil", algo que nos represente.  Que pueda tener muchas actividades pero en el fondo, esa sea su esencia.  Unos símbolos, que se vean ahí donde llegamos.  Que difundamos esa energía.

Yarlides:

  1. Darle continuidad a los procesos que iniciamos, por la construcción de un mismo sentir que nos unifique.

Que las personas de la PA juvenil continúen en lo que se ha venido trabajando, que seamos constantes.

Nelson: No somos etéreos ni homogéneos.  El uno sabe una cosa, el otro la otra, que desde el principio conozcamos esta fortaleza y como sea, así sea en patineta, lleguemos porque sabemos que ahí está.  Ser coherentes.

Yarlides:

  1. Tener espíritu misionero: anunciar esa Buena Noticia, ir y hacer Misión, a compartir con las personas que hacen parte de una comunidad.

Nelson: Estamos impregnados de la Palabra de Dios, anunciarla. Que si voy a Padilla me una a los catequistas o al grupo de navidad de allá, tener claro esa parte.  Saber qué es lo que se está haciendo, compartir esa experiencia.  Cuando uno pase de un lugar a otro viva esa festividad y no se pierda, vivir el Evangelio.

Grupo 3

Hugo:

  1. Definir los lineamientos de la PA juvenil, tener en cuenta que el joven es la esencia de este grupo.  Que nos interese lo que hace, lo que necesita, que se sepa el día de la madre, que sepa que el trabajo está dando frutos.

Gina: Es importante porque nos motiva a seguir trabajando por ese servicio, la cultura y nuestro pueblo.  Si uno va a un taller y nadie se acuerda de ti, eso no ayuda.  Si hay alguien pendiente de ti eso es una buena noticia.  Hace unos meses todo el mundo se desapareció y José envió correos llamando a reportarse, a decir dónde estaban.
Somos PA pero que no sea por el momento, uno a veces se distrae.

Hugo:

  1. Establecer la PA juvenil como un espacio ecuménico, de unificación.  Que sea el centro de lo afro, no sólo lo católico, que los demás se tengan en cuenta.  Los evangélicos, las cruzadas, llamar a todos, acogerlos.  Que tenga un espacio para las otras religiones a pesar de que se creó por la Católica.

Gina: Acabar con la palabra religión y utilizar la espiritualidad, somos espirituales por naturaleza.  Nos apropiemos de ese término y evitar las barreras, hay sectas o religiones o como las queramos llamar, pero podemos sentir ese Ser Supremo.

Hugo: Como espacio de unificación, nos metemos cada año, cada seis meses a decir qué estamos haciendo en cada región.  ¿En qué podemos apoyar?  Conocer sus necesidades.

Gina:

  1. Unificar la dinámica de trabajo en propuestas de trabajo, motivando a los que se van quedando en el trabajo de su región.

Tenemos proyectos, ayudamos a los jóvenes, apoyarnos a nosotros mismos.  A veces nuestro trabajo nos impide hacer lo que nos apasiona, como la PA.  Tenemos otras necesidades que priorizar.

Hugo:

  1. Estrategias económicas para darnos un status, lograr una autonomía económica, no depender de los radios que nos dan la pastoral y el trabajo.

Aportar dinero, algo que nos concentre, para hacer los encuentros se hace.  Hay que luchar o decirle a la PA "vea, necesitamos pasajes", pero no depender de ella no más, realizar actividades para recoger fondos.  Como jóvenes tenemos que ir a trabajar, dependemos no sólo de nosotros sino del horario que nos colocan.  Que no tengamos que decir "tengo que trabajar de 8 a 12, de 2 a 4" mirar esa parte que nos limita, estamos frenados por eso.

Hugo:

  1. Crear un himno de Pastoral Afrojuvenil.

Grupo 4

Jailen:

  1. Proyectos económicos, que se gestionen.  Los jóvenes que quieran trabajar directamente con la PA tengan esa oportunidad, hay muchas personas que tienen límites de horario por trabajo.
     
  2. La participación de los jóvenes en los EPAs debe ser mayor, que se tenga en cuenta la opinión de la PA juvenil para la organización.
     
  3. Realizar proyectos de educación con universidades para que podamos realizar nuestros estudios, los que quieran estudiar.  Llevarlos a los municipios y después pasarlos a la comunidad.
     
  4. Realizar una cartelera para recordar cumpleaños, como lo dijo el otro grupo, pero es mejor la hoja de vida.

Grupo 5

Nasly:

Algunas de las propuestas que tenemos coincidieron con los otros.  Una de las expectativas es que la PA juvenil se convierta en un espacio de reconocimiento de parte de las organizaciones gubernamentales, civiles y privadas.  Que haya un empoderamiento de los jóvenes bajo las indicaciones de la Iglesia católica y demás.  A nivel de la administración se reconozca, que sea algo grande.  Posicionar el reconocimiento, mostrar independencia y autonomía.  Crear una personería jurídica para no estar aislados pero sin depender de papá y mamá, que no digan que sus hijos están molestando mucho.  Diseñar la manera en que esto sea real.  Aclarar cuál va a ser nuestro itinerario de trabajo, líneas, ratificar que es necesario.

Que aprendamos a ser discípulos, asumir esa responsabilidad de llevar esa espiritualidad del pueblo negro desde nuestros lineamientos pastorales.

Participación nacional, que encontremos ese apoyo continuo de los delegados diocesanos.  Que puedan apoyarnos durante un período, continuamente.  Podría ser en capacitación, mirar nuestras debilidades y falencias.  Todo delegado o comité vea nuestra necesidad e irnos fortaleciendo.  Después de ese periodo comenzar a ser los multiplicadores a otra generación.  No tener que recurrir al delegado que no tiene tiempo para apoyarnos.  Sería un compromiso continuo.

Avanzar frente a la investigación, conocernos un poco, no sólo los nombres, las realidades de nuestras localidades.  Dentro de ellas hay necesidades muy específicas, que uno de una región conozca la otra de manera integral.

José : Es importante partir de esto para darle chispa  y esencia al proceso que estamos asumiendo, con cosas muy concretas que puedan ayudar a avanzar.

Respuestas de la hna. Aida

De las cosas que han expuesto hay unos lineamientos que deberíamos asumir desde la coordinación del CEPAC.  Tener la sede ha sido algo que se ha venido trabajando, tanto por Emigdio y Betzayda.  Se había pensado tener una aquí en Cali o sitios centrales que faciliten la llegada de diferentes regiones.  Ya se han elaborado esos proyectos.  El p. Emigdio nos ha dicho que posiblemente ya tenía luz verde la de Bogotá.  La de Cali se hizo el proyecto pero falta que respondan.  Estamos en eso.

La inquietud sobre los estudios sería bueno que fuera de todos, que asumieran la responsabilidad, que alguien a quien se le note el compromiso, podría ser el joven de Bogotá, tiene una fortaleza a la hora de inscribir la PA ante el Ministerio del Interior en la sección de etnias, para que den el aval para las becas.  Dos veces nos han devuelto la propuesta por no estar inscritos.  En este momento hay una persona que nos conoce, que sabe del trabajo, ahí podría haber una fuerza, se necesita otra persona que esté ahí recordando, saber cuál es la fecha precisa para los concursos, hay que estar pendiente y enviarla de inmediato.

Un grupo dijo lo del boletín, debe ser general y que tenga un espacio juvenil.  Vamos a buscar, déjenme las direcciones, si no mandan material no tenemos qué publicar.  La relatoría de Medellín no la han enviado todavía, por eso el CEPAC hizo ahí una media hojita.  Tener todos los datos del evento, el lugar, la fecha, de los integrantes.  ¿Quién podría ser el delegado que se encargue de enviar todo eso?  Encuentro en tal parte, de tal fecha a tal fecha.  ¿Quién podría encargarse de eso?

José: Podría ser el comité de comunicaciones.

Aida: Apenas lo tengan lo enviamos porque estamos en mora, ellos lo ponen por países, falta el nuestro.  Ya es algo concreto que podemos mandar.  Sigamos con el boletín.  Les decía que hay el estilo de trabajar por internet.  No todos lo tienen pero sería el primer paso, ahora que tienen el correo en común.

En cuanto a la personería jurídica les digo que esperemos un poquito.  Les he dicho de las exigencias que están haciendo.  La del CEPAC se consiguió hace poco, respondiendo a los requerimientos, tanto al lugar de la sede como otros.  Se necesita para presentar cualquier cosa.  Tocaría esperar hasta que la tengamos para los proyectos.  Se discutió muchísimo lo de convertirnos en corporación, nos daba temor convertirnos en un grupo de pastoral cultural, hemos insistido en que es una estrategia para apoyar la parte de producción, becas y otras cosas.  Esperemos que haya un poco más de consolidación para ese paso.  Para el obispo es complicado asumir una personería dentro de la Iglesia.

El grupo que decía que debía haber apertura ecuménica, es muy valiosa la propuesta, pero no sé cómo quedaría.  Debe quedar claro que el grupo es católico, sus representantes deben ser católicos.  Si en algún momento nos invitan a una actividad a un evento, el joven, si es evangélico, va a hablar desde su visión, desde su iglesia.  En la estructura, el delegado nacional y los delegados regionales debe quedar claro que es una pastoral de la Iglesia Católica.  Estamos abiertos a todas las tendencias pero en la representación oficial, su identidad debe ser católica, para las demás no hay problema.

Es como con los indígenas, ellos nos pueden invitar y participamos pero ellos no nos van a elegir como representantes dentro de su proceso si somos afro.  Eso se tiene que definir.  Miren lo que pasa en Tierradentro, el obispo ha nombrado un representante de la casa, un sacerdote que no es afro, igual sabe mucho, pero vamos a ver, como nos capacitamos y nos integramos un poco.  Como lo de Cajibío, como somos una minoría, antes lo afro no se veían.  Ahora tenemos una capitanía que es una estructura que es casi al nivel de los resguardos.  Estamos trabajando con ellos, pero por ser una minoría que tiene mestizaje con los indígenas, las personas mestizas que son muy cercanos a ellos, no se han vinculado ahora que empiezan a tener fuerza.  Un mestizo bien mestizo se presenta ante el magisterio a decir que representa a la capitanía, eso es un problema allá en Popayán que hasta tiene el concejo discutiendo, el muchacho si está allá pero no es afro.

 


 

Plegable de las líneas del CEPAC

Aida: Ahora les voy a compartir los lineamientos de la CEPAC, para ello les entrego un folleto con la información:



Participantes
P. Emigdio Cuesta Pino SVD
Hna. Aida Orobio Granja
P. Neil Alfonso Quejada Mena

1.  Logo

El mapa de África en el de Colombia y un Cirio Pascual encendido en forma de tambor cununo.

El mapa de África en Colombia
representa el reconocimiento de las huellas de africanía en Colombia.

El cirio sobre el tambor
identifica el encuentro de la espiritualidad de los africanos y sus descendientes y el cristianismo.

El cirio encendido
representa la fuerza vital Axé que ha hecho posible la resistencia y permanencia de l@s afrodescendientes en la iglesia, su comunión y participación y en la sociedad colombiana.

Los colores negro, amarillo, rojo y verde son evocación del legado africano. Se sugiere que en cada región se use el mapa de sus respectivas regiones en lugar del de Colombia.

2. Lema

_______________________

Espiritualidad afro,
camino de identidad eclesial
________________________

3. ¿Quiénes somos?

La Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana, CEPAC, es una entidad sin ánimo de lucro que convoca, anima y coordina las distintas iniciativas de trabajo pastoral que se realizan con el pueblo afrocolombiano. Son miembros activos de este proceso los grupos y personas que asuman la espiritualidad afro, la reconciliación histórica y manifiesten estar de acuerdo con los criterios y acciones de esta Pastoral específica.

4.  Antecedentes

La riqueza de la espiritualidad
afrocolombiana manifestada en las
expresiones religiosas propias tales como:

alumbraos, novenario, chigualos, gualíes, alabaos, fiestas patronales, entre otros y la indiferencia ante las celebraciones oficiales, motivó a l@s agentes de Pastoral Afro a aprovechar la apertura del Concilio Vaticano II (1965), los compromisos de la Conferencia Episcopal Latinoamericana en los documentos de Medellín (1968), Puebla (1979), Santo Domingo (1992), Ecclesia in América (1999), las Líneas Pastorales Afro-continentales (2003), al mismo tiempo la realización de los EPAs (Encuentros de Pastoral Afroamericana) que se realizan cada tres años desde 1980, para hacer realidad la enculturación[3] del evangelio en el pueblo afrocolombiano.

El primer Encuentro de Pastoral Afrocolombiana tuvo lugar en Medellín del 18 al 21 de Mayo de 1992, en el marco de los 141 años de la abolición legal de la esclavización en Colombia.

Desde entonces nos seguimos congregando cada año para reflexionar distintos temas a la luz del Evangelio y de la realidad que vivimos como pueblo afrocolombiano.

5.  Misión

La Pastoral Afrocolombiana es la acción evangelizadora de la Iglesia Católica
que promueve integralmente al pueblo afrocolombiano para que éste,
desde su identidad cultural, viva el proyecto del Reino de Dios.

6.  Visión

La Pastoral Afrocolombiana desde su acción evangelizadora aporta a la construcción de una Iglesia con rostro propio que incluya la espiritualidad afrocolombiana, reconozca nuestra identidad, favorezca la cohesión de las organizaciones y el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo; y así lograr ofrecer a la Iglesia Universal y al pueblo colombiano los dones de la herencia africana.

7. Líneas estratégicas

____________________________
 

  • Enculturación del Evangelio
     
  • Investigación y formación étnico-cultural
     
  • Desarrollo humano integral
     
  • Organización y participación social
____________________________

8.  Acciones

9.  Estructura orgánica

Asamblea de Delegad@s Diocesanos

Equipo Coordinador

Invitados Especiales

Grupos de Base

10.  Socios estratégicos

El Obispo encargado de la Pastoral Afrocolombiana

El Director de la Sección de Etnias de la Conferencia Episcopal

Organizaciones de Base

Asesores temáticos

11. Actividades permanentes

He venido para que tengan
vida y la tengan en
abundancia

(Jn 10,10)

 
Carrera 16 Nº 3-96
Tel. 22434636
Barrio El Firme
Buenaventura, Colombia
Web: http://axe-cali.tripod.com
http://harambee-uraba.iespana.es
E-mail: cepac213@hotmail.com
Jóvenes: jovenafropastoral@yahoo.com
 

Comentarios

Hay unas actividades permanentes, al final se habla de acciones.  Hay unas que hacemos por fuera con otras personas, las permanentes son la columna vertebral de lo nuestro.  Trabajamos en coordinación con la Sección de Etnias de la Conferencia Episcopal colombiana.  Al correo y a las direcciones, habría que añadirle el de ustedes.

Actualmente se ha declarado la ley de la identidad afrocolombiana, se hace necesario vincular a todos los estamentos educativos y sociales para celebrar el Día de la Afrocolombianidad, debemos hacer gestiones para esta celebración.

La hermenéutica es la interpretación, no de lo que nos han dicho de la Biblia, pues hay que desaprender y aprender haciendo investigaciones y interpretaciones desde lo afro.  El pueblo afro aparece invisibilizado, hace parte de la historia bíblica que no nos han contado pero que los investigadores han podido encontrar.

 


 

Propuestas, compromisos  y conclusiones

 
PROPUESTA DE TRABAJO:

Construcción de Lineamientos de Pastoral Afrojuvenil

Nasly: Se hace necesario diseñar unos lineamientos de trabajo claros que nos permitan asumir compromisos afrojuveniles desde la pastoral para asumir nuestra identidad y realidad religiosa.

COMPONENTES:

  1. Principios y deberes
    1. Objetivo
       
    2. Deberes
       
    3. Derechos (participación, información)
       
    4. Valores (considerar los del pueblo negro)
       
    5. Estrategias:

      • Plan de trabajo

        • Estrategias económicas

         
      • Metodología

        • Motivación
        • Acción
        • Comunicación
        • Investigación

       
  2. Agentes de Pastoral Afrojuvenil

    1. ¿Quién es el agente de Pastoral Afrojuvenil?
       
    2. Asamblea General
       
    3. Representación Juvenil

      • Definir quién es un delegado de Pastoral Afrojuvenil
         
      • ¿Quién puede ser delegado?
         
      • Condiciones y requisitos
         
      • Formas de selección (¿reelección? Nacional, regional)
         
      • Periodo de gobierno

Se pueden añadir y cambiar puntos.
¡Que sea contextualizado en la región!

  1. Propuestas:


     

Desarrollo

Gina Magaly Castillo - Tumaco
Hugo Ferney Mondragón - Buenaventura
Leonardo Preciado - Villa Rica

Objetivos:

Deberes:

¿Quiénes pueden ser delegados juveniles?

Delegado Nacional

Derechos

Otras propuestas

MOTIVOS DE SANCIÓN

 


 

Conclusiones y compromisos

Nasly: Teniendo en cuenta todo el trabajo realizado durante el fin de semana, necesitamos hacer claridad sobre los compromisos establecidos y con ella avanzar al llegar a nuestras regiones.

Se creo un Comité Técnico de Comunicación, conformado por:

Nuestro medio de comunicación es internet, a través del correo electrónico de la Pastoral Afrojuvenil: jovenafropastoral@yahoo.com

Compromiso: enviar informe detallado de las actividades que realizan de manera puntual la ultima semana de cada mes, a partir de este mes de agosto de 2.006.

Estrategias

Valores

Próxima reunión de delgados de Pastoral Afrojuvenil:

EPA Tumaco 2007

 


 

Líderes y Organizaciones Afro

Apéndice 1 – Borrador de Leyla López

ZULIA MENA. Primera diputado afrocolombiana en el Congreso de la República. Defiende que para llegar a un estado de paz hay que tener en cuenta las necesidades de la población culturalmente diversa (diálogo interamericano).

Visitó Washington para concienciar a la comunidad internacional acerca de los desafíos, políticas sociales y económicas enfrentados por las comunidades Afrocolombianas, acompañada por el exgobernador Luis Murillo.

Se analizaron los avances políticos y legales desde la constitución del 91 que reconoce la diversidad étnica en Colombia.

La escasez de diversidad étnica en los niveles del gobierno pone en peligro la implementación de leyes y políticas que benefician a las comunidades afro.

No hay afro ni indígena en la Corte Constitucional ni en la Comisión de Verdad y Justicia, ni siquiera representante de las comunidades afectadas por el conflicto armado.

Por lo menos el 26% de los colombianos son afrodescendientes y viven en áreas amenazadas por el conflicto armado y la devastación ecológica (cultivo de palma africana).

A pesar de la Ley 70 del 93 y su declaración de los derechos territoriales para comunidades negras, hay legislaciones contradictorias que retan esos derechos, como la ley forestal que amenaza los políticos y económicos para determinar el uso de la tierra.

MICHAEL SCHIFFER.  Experto en política estadounidense.  Hay que buscar orientar los recursos del plan Colombia para reflejar mejor las necesidades, pidió a Luis Moreno, hoy presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, ampliar los programas de financiamiento para las regiones afrocolombianas durante su tiempo como embajador en Washington.

NEVALDO PEREA.  Líder de HACIA y miembro de la Comisión Vida, Justicia y Paz de la Diócesis de Quibdó, dedicado a trabajar en procesos organizativos.  Fue uno de los representantes por negritudes que recibió el Premio Nacional de Paz en Bogotá en diciembre de 2005.

AURELINO QUEJADA.  Posicionado como uno de los hijos de COCOMACIA[4], gran conocedor de la realidad chocoana, es coordinador del Foro Interétnico Solidaridad Chocó.

Función del FISCH:

Coordinar, capacitar y orientar las 47 organizaciones que hacen parte del foro, también hace parte de la Organización Embera, Sindicato de Profesores, Red de Mujeres del Chocó.

Considera que han irrespetado sus derechos la existencia de muchos megaproyectos que no se les han consultado.  Por ejemplo, en el río Curvaradó, la palma aceitera ha causado desplazamiento, asesinatos y utilización de la tierra por parte de los actores armados con cultivos de coca que no pertenecen a nuestras comunidades.

Un programa para el sector Arracacho es una iniciativa asesina, pues amenaza una fuente alimenticia, ahí se cultivan peces como el bocachico.  Las iniciativas han traído grupos armados, nos quieren sacar del territorio para apoderarse de nuestra riqueza y biodiversidad.

Reclama la falta de consulta de los megaproyectos en un territorio titulado y reconocido colectivamente, se les imponen proyectos asesinos que deterioran la calidad de vida.

No nos oponemos al desarrollo, queremos uno donde intervengamos activamente, de acuerdo a nuestra cultura y costumbres.

RICHARD MORENO. Nació en Tanguí, Chocó.  Su papá, Saturnino Moreno Rivas, fue fundador de COCOMACIA.  Participó en el equipo que trabajó para lograr el artículo transitorio 55 de la constitución del 91, se desarrolló posteriormente en la Ley 70 del 93 y sus decretos reglamentarios.  Fue consultivo de alto nivel, participó en la lista de Zulia Mena a la cámara de representantes y estuvo en su unidad legislativa.

Es abogado de la Corporación Universitaria de la Costa, maneja temas de derecho internacional humanitario, Derecho de los Pueblos, conciliación, megaproyectos y políticas públicas del estado.  Se especializó en la Universidad Externado de Colombia sobre Derecho de Medio Ambiente.

Toda su carrera profesional la ha enfocado al trabajo comunitario y organizativo, asesoró diferentes organizaciones, como cabildos indígenas del San Juan, ACADESAN, etc.  Fue cofundador del espacio de coordinación regional del FISCH, que agrupa 47 organizaciones.  Ha sido asesor de la Diócesis de Quibdó, donde estableció relaciones para trabajar con las diócesis de Tumaco, Buenaventura, Istmina-Tadó y el Vicariato de Guapi.

 


 

Apéndice 2

Muy apreciados y apreciadas amig@s delegad@s diocesanos de la Pastoral Afrocolombiana

Con gran alegría les comparto que los delegad@s juveniles se reunieron en Cali los días 5, 6 y 7 de agosto para aportar en la sistematización del trabajo que tenemos que presentar en Venezuela y definir líneas de trabajo como jóvenes de esta Pastoral, tuve la oportunidad de acompañarlos día y medio y puedo dar testimonio del entusiasmo, responsabilidad y creatividad para impulsar la Pastoral Afrocolombiana en general y afro juvenil en particular por eso les sugiero tengan en cuenta sus nombres a la hora de buscar el representante juvenil que participara en el EPA de Venezuela, ya que tenemos plazo hasta el 31 de agosto para enviar la lista completa con la ficha de inscripción de los participantes.

Los Delegados juveniles que participaron en Cali son los siguientes:

APARTADO: José Castro Pinilla, Yarlides Valencia

MEDELLIN: Néstor Antonio Calderón

POPAYAN: Wilmer Orlando Riascos, Leonardo Preciado, Jailen Carabalí, Alexis Filigrana, Edwin Fernando Mina, Walter Sandoval Castillo.

CALI: Leyla López, Nasly Lucumí Díaz, Rodrigo Daza.

TUMACO: Nelson Jonás Sevillano, Gina Magaly Castillo

BUENAVENTURA: Hugo Ferney

Los jóvenes han creado un correo electrónico por medio del cual nos podemos comunicar con ellos jovenafropastoral@yahoo.com

Los datos que tenemos para el viaje son los siguientes:

Vía aérea desde Cali – Bogota – Caracas y regreso $ 1.097.880.

En el Carro ORMEÑO Cali - Caracas aproximadamente 70 dólares, desde Bogotá 60 dólares. Mas el mismo valor para el regreso. Son 3 días de viaje, puede hacerse un presupuesto de $15.000 pesos de alimentación por día.

Por cualquier vía exigen los siguientes documentos:

  1. Pasaporte
     
  2. Visa
     
  3. Carta de invitación (la enviarán cuando tengan los nombres de la delegación de Colombia)

En vía aérea exigen además: Vacuna de fiebre amarilla y tétano.

Fraternalmente: Hna. Ayda
 

El formulario para la inscripción es el siguiente:

Planilla Nº: __________
Planilla de Inscripción

PARTE A - DATOS PERSONALES
Nombre:
Apellidos:
C.I. Nº o Pasaporte:
Sexo: M ( ) F ( )
Edad:
País:
Provincia. Departamento:
Diócesis:
Labor Pastoral que realiza actualmente:
Correo electrónico:
Teléfonos hab.
Trabajo:
Celular:
Fax:
e-mail:
Dirección Postal:

PARTE B - PLANILLA MÉDICA
Alergia Medicamentos:
Alergias Otros (comida, insectos...)
Tipo de Sangre:
Enfermedades
Diabetes ( )
Pulmonares ( )
Gastrointestinales ( )
Epilepsia: ( )
Dolores de Cabeza ( )
Problemas Menstruales ( )
Algún tipo de Restricción Especial
Antecedentes de Cirugía o traumatismo
Toma medicamentos:
¿Cuál y Dosis?

PARTE C - OTRAS OBSERVACIONES
Descripción del lugar:
Ubicado a 50 metros de la playa. Las habitaciones son pequeños apartamentos para 2, 4, 6, 8, y 10 personas lo que significa que los participantes serán ubicados en grupos por países. NO HAY HABITACIONES SENCILLAS
En la zona hay zancudos (mosquitos).
Temperatura 33 a 35º
Voltaje: 110 v

Recomendaciones:
Repelente de insectos.
Costo participantes: USD $ 10

OBSERVACIONES:
Dirección del sitio: Hotel IPASMAR, Tacarigua de la Laguna, Carretera Nacional, Estado Miranda.

IMPORTANTE:

  1. La inscripción se realiza a través del responsable de Pastoral Afro del país o en el caso de Venezuela la Diócesis, los (as) cuales enviarán las planillas y listas de inscripción a la comisión central vía correo electrónico o FAX.
     
  2. Participantes de Venezuela adjuntar fotocopia del comprobante de depósito bancario al momento de enviar esta planilla y presentar el comprobante original el día del evento.
     
  3. Los participantes de otros países que viajen por avión deben cambiar los dólares en el aeropuerto y también confirmar su pasaje aéreo al llegar.
     
  4. En caso de tener algún tratamiento debe traer dosis suficientes debido a que el lugar del Encuentro esta situado lejos de la ciudad. Igual las mujeres prever las toallas sanitarias y productos de limpieza personal.
     
  5. Traer instrumentos musicales y alguna muestra de las manifestaciones culturales de los países y zonas y la bandera de su país (se necesita para la celebración inicial).
     

LAS INSCRIPCIONES DEBEN SER ENVIADAS A LA COMISIÓN CENTRAL
ANTES DEL 31 DE AGOSTO 2006

 


 

Apéndice 3

JESÚS:
Transformador de mi vida
Padre - hermano - amigo
Todo para mí
Mi fuerza
Sentido de mi vida
Presencia misteriosa en mi ternura (¿?) (aire, rayos del sol, etc.)
Luz resplandeciente en mi todo
Salvador de la muerte eterna
El vive en mí
Modelo perfecto a seguir
Está conmigo
El enviado de Dios
Refugio de mi vida: mientras más lo conozco más lo quiero
No-juez: misericordioso, compasivo
Norte - Luz - Buena noticia

_________________________________________________

JESÚS = Rebaja = Levantar

Elite: saduceos, fariseos, escribas, nosotros, ley, sacerdotes, C.M.

Jesús:
Zelotas - Judas
Esenios - Qumram
Juan: bautismo
Apocalípticos

El carpintero

Juan = Conversión personal

Sefara de J. B.

Compasión = ante el hombre y la mujer que sufre injusticia

 


 

Apéndice 3
Video, imágenes y web

El encuentro se grabó con una cámara de video 8 muy sencilla.  Este formato sólo puede reproducirse desde la cámara.  Los tres casetes resultantes se entregaron al p. Peter Kariuki, delegado diocesano de Cali.  Está pendiente el cambio de formato a DVD o VHS.  El DVD es muy popular pero implica invertir $25 mil en el cambio, el VHS en cambio puede hacerse con cualquier reproductor que tenga entrada de video.  La edición (supresión de errores, corrección de sonido, inserción de títulos, etc.) implica un costo de $25 mil adicionales por hora de edición.  En VHS puede hacerse la supresión de errores sin ningún costo.

El video que se mostró en el encuentro sobre la Semana Santa en las regiones vista desde Cali, otro sobre una conferencia del p. Bonanomi (misionero de la Consolata) sobre inculturación y uno sobre un matrimonio afro están disponibles para reproducción en Cali, para obtener una copia hablar con el p. Peter.

En el encuentro se tomaron fotos digitales en dos cámaras y en una análoga.  A la hna. Aida y a Nelson les queda más fácil enviarlas por correo e., al dueñ@ de la análoga le tocará digitalizarlas ("escaniarlas").  En Cali se puede hacer por mil pesos aprox. por imagen.

Las memorias del encuentro se publicarán en la página web de la Pastoral Afro Cali y habrá un enlace en la página principal https://axe-cali.tripod.com/.


[1] Historia que Scott Peck relata como prólogo en La comunidad humana.

[2] Unos soldados desunidos se derrotan con sólo un bolilloIta lleva acento en la a, La h se lee como j, nj se lee como y, la primera r de rítari se lee como ere, í suena como e, ú se lee más abierta.

[3] Ya no inculturación - corrección del teólogo Neil Alfonso Mena.

[4] Consejo Comunitario Mayor de Campesinos Integral del Atrato.